Artes Musicales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/12
Browse
57 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 57
Item La "nueva canción" en las ciudades de Santa Cruz y Nicoya (1980-2000)(2000) Tablada Pizarro, RigobertoItem Suite orquestal: [obra sinfónica](2000) Castro Solano, Otto AlexanderItem Gavotte I - II. suite de cello No. 6 en RE mayor(2023) Jara Jara, José Rafael; Méndez Vega, Manrique; Bach, Johann SebastianEl presente documento es un resumen de la presentación pública del Trabajo Final de Graduación a cargo del estudiante José Rafael Jara Jara carné B33458, matriculado en la carrera de Lic. en Música con énfasis en Percusión. Como tutor y miembro del jurado, participó el profesor M.M Manrique Méndez Vega. El recital se realizó en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica el día 18 de agosto del año 2023 en el Salón Multiusos 108. El repertorio fue conformado por 5 obras para percusión y adaptaciones de los compositores Bach, Koshinski, Glentworth, Auger, Abe pasando así por diferentes estilos y periodos de la música. La primer obra ejecutada fue la Gavotte I - II de la Suite de Cello No. 6 en Re mayor del compositor Johan Sebastian Bach, interpretada en la marimba aprovechando así el registro medio del instrumento el cual posee una gran sonoridad y provee un sonido de gran cuerpo simulando el timbre redondo de un Cello. La segunda obra a interpretar recibe el nombre de SyNc, del compositor estadounidense Gene Koshinski. La obra resulta llamativa a las personas que escuchan ya que combina un redoblante con instrumentos y elementos poco convencionales como por ejemplo: bolinchas, palillos chinos, escobillas, un vaso de vidrio y una Kalimba. El compositor crea sonoridades utilizando estos elementos a lo largo de la obra, comienza utilizando los dedos como bolillos sobre el parche del redoblante, y a su vez utiliza la Kalimba para ir ejecutando una melodía sobre la base rítmica que lleva el redoblante, seguidamente utiliza las escobillas donde crea polirritmias entre el redoblante con escobilla y la Kalimba, en la parte media utiliza la kalimba mientras una bolincha rueda alrededor del redoblante creando un sonido metálico que se mantiene constante mientras la bolincha rueda y la Kalimba crea patrones rítmicos que varia cada vez que se presenta, la obra vuelve al tema principal y para terminar el compositor escribe...Item Sor Juana: las plumas y el tintero : la mujer que se sabía todos los cuentos(2023) Núñez Araya, Hernán Rubén; Castro Mora, Carlos JoséEste Musical, es la primera obra de este género con la que un o una estudiante de la Escuela de Artes Musicales, opta por el grado de Bachillerato o Licenciatura en la carrera de Música con énfasis en Composición de la Universidad de Costa Rica. Sor Juana: las Plumas y el Tintero, presenta una estética que dialoga entre lo mejor de la música Rock y la mayor rigurosidad académica, sentando un precedente en lo que respecta a Trabajos Finales de Graduación de la EAM, según el M.A. Carlos Castro Mora, por el alto nivel de Producción, dificultad musical y elaboración escénica. Esta obra, retrata la vida y el quehacer literario que, Sor Juana Inés de la Cruz, experimentó en México en 1600. Asimismo, el papel inquisidor que asumió la iglesia católica ante esta mujer, a través de la figura antagónica del Padre Antonio. El musical se desarrolla cuando éste llega a la celda del convento en el que residía la monja, para quitarle los instrumentos con los que ella escribía: las plumas y el tintero. A través del poema Jícara VI, novicias introducen el musical. Posteriormente, a través de otra aria, el antagonista, deja en claro sus intenciones de despojar de sus preciados instrumentos de escritura a la monja. Seguidamente, inicia todo un viaje dramático-musical, traducido en múltiples líneas de fuerzas contrarias dónde ambos personajes exponen sus puntos de vista. Hacia el final, el Padre Antonio casi logra su cometido, no obstante, Sor Juana interpreta la aparición de una majestuosa ave como símbolo divino, sintiendo a Dios y le niega enfáticamente las Plumas y el Tintero al Padre. Sor Juana remata este Musical cantando un aria de su poema “Hombres necios qué acusáis”. El equipo de trabajo de este musical fue: Tatiana Chaves, directora escénica; Bruno Camacho, director Coreográfico, María Chaves-Sor Juana Inés de la Cruz, Jonnie Obando-Padre Antonio; Wilson...Item Sonata concertante en si bemol mayor para clarinete y piano(2023) Borges Rojas, Roxana Patricia; Pérez Mora, Yamileth; Danzi, FranzItem Una sinfonía emotiva(2023) Jiménez Castro, Walter; Gutiérrez Mena, Alejandro; Saravia Bolivar, DavidEste trabajo final de licenciatura en Dirección Orquestal elaborado por Wálter Jiménez Castro y bajo la tutela del Dr. Alejandro Gutiérrez Mena se titula Una Sinfonía Emotiva y consiste en el montaje de un concierto con la Orquesta Sinfónica de la Escuela de Artes Musicales (OSEAM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) que incluya una obra concertante de repertorio universal y una obra de repertorio contemporáneo con el fin de construir un programa fresco que sugiriera un reto particular para el director en lo que respecta a la realización de los ensayos y la puesta en escena final. La obra concertante elegida es el Concierto para Piano No. 1 de Sergei Prokofiev interpretada por el pianista David Saravia Bolívar y la obra contemporánea es la Sinfonía No. 1 "Emotiva " de Wálter Jirnénez, compuesta especialmente para esta ocasión. Es importante mencionar que este proyecto de licenciatura en Dirección Orquestal se realizó de manera colaborativa junto con el proyecto de Jirnénez de licenciatura en Composición Musical bajo la tutela del M.A. Carlos José Castro Mora, motivo por el cual, el postulante realizó el montaje de su propia obra. Este proyecto presenta una propuesta históricamente informada del concierto para piano en cuestión, a la vez que pone en boga las habilidades del director para proporcionar a una orquesta de estudiantes universitarios las herramientas necesarias para el abordaje de una obra con solista profesional y una obra original, sin dejar de lado la labor de difusión de repertorio para las audiencias de la actualidad. Con estos fines, se elaboró una estrategia de trabajo que inicia desde el estudio previo del material bibliográfico pertinente hasta la realización de un cronograma que detalla el accionar paso a paso durante el periodo de montaje (ensayos con solista, ensayos con orquesta, ensayos con orquesta y solista, etc.). Después de realizado...Item Sinfonía No. 1 "Emotiva"(2023) Jiménez Castro, Walter; Castro Mora, Carlos JoséEste trabajo final de licenciatura en Composición Musical elaborado por Wálter Jiménez Castro y bajo la tutela del M.A. Carlos José Castro Mora se titula Sinfonía No. 1 "Emotiva" y consistió en la composición de una obra de nivel profesional para orquesta sinfónica con una extensión temporal media, es decir, de aproximadamente 25min, donde se pudiera demostrar la destreza del compositor al escribir para este ensamble. Esta obra se compone de cuatro movimientos: Un sueño perdido resuena, El estigma de la flor, Catarsis en el páramo y Cantos de la aurora. Es importante aclarar que rompe con la tradición sinfónica de estructuración en forma sonata, si bien consta de cuatro movimientos como muchas otras sinfonías, el único movimiento en forma sonata es el primero, y es una forma sonata sintética elaborada en 6min, por lo que la Sinfonía Emotiva busca entrar en diálogo con las estructuras tradicionales de la convención sinfónica en lugar de reproducirlas. Para llevar a cabo este proyecto, fue necesario proponer una metodología compositiva que sirviera como base teórico-práctica para el desarrollo íntegro del material. Esta metodología se enfocó en el desarrollo de una discursiva musical autosuficiente y se orientó con la premisa de lograr un diálogo entre el mundo sonoro de la tradición orquestal canónica y el mundo sonoro de algunas influencias populares de la actualidad, por lo que se tomaron múltiples fuentes estilísticas como muestra. El empleo de diferentes corrientes musicales dentro del tratamiento orquestal solo tiene como objetivo buscar nuevas formas de representación cultural desde el laboratorio que puede ser una orquesta sinfónica, donde coexisten múltiples familias instrumentales, y con ello, muchas posibilidades tímbricas si se aprovecha la orquestación tomando como punto de partida las corrientes estilísticas evocadas...Item El juego de las piedras(2023) Rodríguez Salazar, Roy Alberto; Dormond Herrera, RandallLa propuesta de repertorio abarca obras de diversos estilos y períodos, proporcionando un enfoque integral para el desarrollo del intérprete. La "Fantasía para un Gentil Hombre" de Joaquín Rodrigo, compuesta en 1954, se presenta como un desafío técnico y analítico. El análisis del proceso compositivo de Rodrigo, tomando referencias de Gaspar Sanz, busca comprender las complejidades de la obra. Se busca solucionar retos técnico-musicales mediante el estudio de las danzas barrocas españolas, integrando estrategias como planos sonoros, dinámicos y adaptaciones para lograr coherencia con el acompañamiento. Vicente Ascencio, en su obra "Collectici Intim" de 1965, ofrece una colección que fusiona elementos de la música española del siglo XX. El intérprete se enfrenta a desafíos como escalas rápidas y rasgueos flamencos. La interpretación busca transmi0r la visión ín0ma del compositor, explorando la conexión entre el flamenco y la música académica. La "Lute Suite no. 2 BWV 997" de Johann Sebastian Bach, compuesta alrededor de 1736, representa una inmersión en la música barroca. La identificación de conceptos de interpretación para la guitarra, análisis de adaptaciones y trabajo de digitación son fundamentales. El análisis contrapuntístico y armónico se enfoca en lograr coherencia con las técnicas composi0vas del periodo. La obra original "El Juego de las Piedras" de Roy Rodríguez aporta al repertorio costarricense. Destaca por su exploración de conceptos rítmicos y sonoros, influenciados por los panoramas musicales de la música del XX tanto académica como popular. La obra busca enriquecer el repertorio latinoamericano, proporcionando una conexión con las raíces musicales. Los objetivos técnicos e interpretativos abordan aspectos específicos de cada obra, desde la conexión histórica hasta la expresión íntima del compositor. La propuesta abarca un amplio...Item Musikones Op. 107(2023) Zamora Almaguer, Jorge Luis; Dowland, John; Vega Muñoz, Carmen EugeniaItem Suite no. 5 en do menor para violoncello solo, BWV 1011(2023) Solano Romero, Gabriel; Kharina Anatolievna, Elena; Bach, Johann SebastianEl presente registro audiovisual corresponde a la defensa del Trabajo Final de Graduación en formato de examen-recital. Dicha propuesta busca explorar las capacidades tímbricas y expresivas del violoncello, apoyándose en los elementos técnicos y musicales que se encuentran en la selección del repertorio. Este repertorio, el cual fue aprobado por la comisión correspondiente, abarca desde el periodo barroco hasta música contemporánea. Esto requiere gran versatilidad del intérprete para manejar exitosamente los diferentes estilos, las dificultades técnicas correspondientes a cada obra y los retos que representa el ensamble entre el violoncello y el piano. La primera obra del programa es el preludio de la quinta suite para violoncello solo de J.S. Bach. Seguido del primer movimiento del concierto en Re Mayor para violoncello y orquesta de F.J. Haydn en su reducción para violoncello y piano. A continuación, The Wise Maid, una obra para violoncello solo de la compositora escocesa Sally Beamish, la cual se caracteriza por un uso de todo el registro del instrumento además de un alto grado de virtuosismo. Para finalizar el recital, la sonata para violoncello y piano Op. 6 del compositor estadounidense Samuel Barber. Conformada por tres movimientos, representa una de las obras para violonchelo y piano más importantes del siglo XX.