Artes Musicales

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/12

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramientas dinámicas e interdisciplinarias que induzcan un mejor aprovechamiento de las facultades autocríticas y sensoriales en el estudiante de violín
    (2017) Miranda Terrero, Sara Violeta; Guandique Araniva, Orquídea María
    Los procesos y expectativas que caracterizan la enseñanza de un instrumento musical en muchos contextos actuales dentro y fuera de la academia, están basados en la tradición. Por esta razón, en muchas ocasiones responden a necesidades planteadas en otro tiempo y otro lugar. Es de vital importancia que como interventores en el área pedagógica musical, nos cuestionemos regularmente sobre los procesos que se utilizan y a quién o qué responde dichos procesos. Se debiese tomar en cuenta que cada estudiante trae consigo un bagaje social, cultural, emocional y educativo único, esto sumado a sus objetivos personales, la visión de la institución en la cual se trabaja, y las necesidades de temporales y geográficas contextuales. De esta manera el resultado de los procesos debiesen ser tan hechos a la medida como sea posible. En el presente trabajo se hace una breve reflexión basada en parte de los procedimientos y elementos relativos a las mediaciones de instrumento musical de acuerdo a la tradición, dentro y fuera de la academia. Posteriormente se abordan tres conceptos básicos: el aprendizaje activo, del cual se derivan la postura autocrítica y sensorial profunda por parte del estudiante, todos desde una perspectiva diferente a la que se ha utilizado para abordar la coyuntura procedimental en la enseñanza del violín. Finalmente se sugieren actividades dinámicas e interdisciplinarias que pueden funcionar como herramientas alternativas a la enseñanza del violín, con el fin de lograr interactuar con estudiantes más activos. Palabras clave: Aprendizaje activo, desarrollo sensorial, pensamiento autocrítico, enseñanza musical, enseñanza tradicional, procesos de enseñanza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Extractos orquestales de música sinfónica costarricense para violín
    (2016) Loásiga Alvarado, Azeneth; Solerti Aguilar, Erasmo, 1981-
  • Thumbnail Image
    Item
    Los 24 preludios de Manuel M. Ponce: categorización con fines didácticos
    (2016) Martínez Barreto, Pedro, 1990-; Saborío Rodríguez, Andrés, 1977-
  • Thumbnail Image
    Item
    Recursos técnicos congruentes con la enseñanza-aprendizaje de la guitarra en siete obras de compositoras, instrumentistas y pedagogas del siglo XXI
    (2019) Martínez Solano, María José; Rodríguez Castillo, Romonet
    En esta tesis se identifican recursos técnicos congruentes con la enseñanza-aprendizaje de la guitarra en siete obras de compositoras, intérpretes y pedagogas del siglo XXI. Específicamente, se seleccionan obras compuestas por Annette Kruisbrink, Clarice Assad, Dale Kavanagh y María Linnemann, entre el periodo de 1980-2018. A través de la elaboración de entrevistas, del análisis de ejes-problema y la codificación por medio de cuadros descriptivos, se determina la aplicabilidad de las obras seleccionadas para el estudio de la técnica guitarrística, secuenciando los aprendizajes según el nivel de dificultad (principiante, intermedio y avanzado). Como resultado de dicha investigación se demuestra la viabilidad en la utilización de repertorio de compositoras para la enseñanza-aprendizaje de la guitarra en contextos formativos semiprofesionales y profesionales, vinculando la apropiación, síntesis y solución de dificultades motrices centradas en las singularidades de quien aprende.
  • Thumbnail Image
    Item
    Visiones de robot
    (2018) Liano Pira, Dante Giancarlo; Castro Mora, Carlos José
    Visiones de Robot/ para disklavier y orquesta es una obra orquestal que pertenece al género de música programática. El programa que sigue está basado en el relato bajo el mismo título traducido al inglés Robot Visions del autor Isaac Asimov. El lenguaje de composición musical es la atonalidad libre y la modalidad . La atonalidad libre me permite crear todo el material musical desde cero, explorar más a fondo las ideas musicales, y poder manipular cada detalle de las mismas sin caer en ningún tipo de automatización derivada por las reglas de un sistema de composición musical. Aunque la obra no tiene ningún uso del sistema tonal, aún así deseo crear algunas gravitaciones modales relacionada con cada sección de la estructura. Esto es principalmente porque dentro de la estructura me interesa crear la sensación de un viaje lejano para lo cual el uso de gravitaciones modales ayuda bastante. Otro aspecto importante de la pieza es que la mayoría del material, así como las diferentes relaciones interválicas tienen una relación importante con el intervalo de tercera menor. Al tratarse de música programática, la forma de la pieza la planteo a partir de los puntos claves en la historia de Asimov. Cabe destacar que el análisis del relato de Asimov lo estoy realizando en base a mi experiencia como lector, y no estoy utilizando ninguna técnica de análisis literario, ya que no me interesa una aproximación académica del relato. La función del relato en mi proceso creativo es de impulsar e incentivar ideas musicales, filosóficas, artísticas y de proceso. Y es en la estructura de la pieza donde se ve reflejada más la influencia del relato sobre la obra. Basándome en los eventos e ideas del relato, propongo 8 secciones ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un método de estudio para el fortalecimiento del mecanismo físico en la ejecución de la guitarra durante el montaje de la Sonata para Guitarra de Antonio José Martínez Palacios
    (2018) Céspedes Villegas, Ariel; Zamora Almaguer, Jorge Luis
    El siguiente trabajo busca exponer la importancia y el valor de generar un método de estudio personal y funcional para desarrollar el mecanismo físico para la ejecución de la guitarra, tomando como referencia el montaje de la Sonata de Antonio José como evidencia del proceso; haciendo mención de algunas recomendaciones y ejercicios construidos en función de los objetivos por superar y que pueden mejorar sustancialmente la interpretación artística, por ende, el acabado final de la obra. Se realizó una descripción de los ejercicios personales desarrollados para las prácticas en función del repertorio, con el fin de ser una guía que brinde herramientas, consejos y métodos de estudio, para dar como resultado un documento que pueda ser consultado por otros guitarristas y enriquecer sus horas de práctica; muchos de esos ejercicios están basados en la concentración, movilidad, naturalidad y relajación del cuerpo, generando un pronto desarrollo en la técnica del instrumento. Por otro lado, el documento presenta fuentes interdisciplinarias y en otros casos más específicas, que hacen mención del desarrollo físico en la ejecución de la guitarra. Mi deseo es incentivar y retar a los instrumentistas, especialmente guitarristas a los que va dirigido este trabajo, a hacer conciencia del tiempo y aprovechamiento máximo de sus horas de práctica, que fortalecerán sustancialmente la ejecución del instrumento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Música costarricense para flauta traversa en tres niveles: un enfoque pedagógico
    (2016) Garro Zúñiga, Priscilla; Meneses Quirós, María Luisa
  • Thumbnail Image
    Item
    Abel Carlevaro y su aporte a la enseñanza de la guitarra
    (2016) Barrantes Vargas, José David; Rodríguez Castillo, Ramonet
  • Thumbnail Image
    Item
    Concierto para saxofón y orquesta
    (2015) Mojica Jiménez, Natanael; Castro Mora, Carlos José, 1963-
  • Thumbnail Image
    Item
    Perspectivas transfiguradas para orquesta
    (2015) Garrigues Herrera, Daniel Arnoldo; Castro Mora, Carlos José, 1963-

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024