Ingeniería Química
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/51
Browse
26 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 26
Item Dimensionamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales para una planta procesadora de pollos(2019) Borbón Solera, Andrea Mariana; Mora Gómez, Bernardo HernánItem Dimensionamiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales para la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica(2017) Gatica Ramírez, Iván RaúlEn la Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico en Turrialba, no se cuenta con un sistema apropiado de tratamiento de aguas residuales, por lo tanto, este proyecto de graduación plantea el dimensionamiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales para dicha sede. Se contempla un dimensionamiento funcional proyectado para un crecimiento de 20 años. El sistema de tratamiento cuenta con un sistema de tratamiento preliminar, un primario y secundario, finalizando con un sistema de cloración, para el posterior vertido del agua tratada al cauce del rio Turrialba.Item Evaluación de la temperatura, sólidos totales, nutrientes y tiempo de residencia en la degradación de aguas residuales originadas del despulpado de cartón reciclado con un tratamiento de biorremediación(2017) Cruz Cortés, Erika; Molina Córdoba, Manuel EnriqueEl objetivo de este proyecto es evaluar la temperatura, sólidos totales, nutrientes y tiempo de residencia en la degradación de aguas residuales originadas del despulpado de cartón reciclado con un tratamiento de biorremediación utilizando bacterias. En una primera etapa experimental utilizando un sistema ¿Batch¿, se obtuvo una constante de velocidad de degradación promedio de 0,0034 h-1, de 0,0055 h-1 y 0,0073 h-1 para temperaturas de 28°C, 35°C y 40°C respectivamente. En la segunda etapa experimental, se analizó mediante un diseño experimental 23 por duplicado la concentración de sólidos, la temperatura y la concentración de nutrientes, encontrándose que las dos últimas variables mencionadas son significativas; encontrándose que es mejor utilizar una temperatura de 35°C y una concentración de 5 ppm de la fuente de Fósforo y 5 ppm de la fuente de Nitrógeno. En una tercera etapa se realizaron tres ensayos experimentales utilizando un sistema continuo anaerobio-aerobio en serie con una carga orgánica inicial equivalente a un DQO de 3645mg/L y de 3750mg/L para el segundo y tercer ensayo. El sistema se utilizó con un tiempo de residencia de 20,83 horas y una temperatura de 35°C, en el cual se midió el DQO, el DBO (5,20°C) y la producción de biogás entre 24 y 72 h en condiciones de estado estacionario a la salida de cada uno de los reactores. Respecto al DQO se determinó una constante de degradación promedio de 0,0034 h-1 para el reactor anaerobio y de 0,0064 h-1 para el reactor aerobio y, respecto al DBO se determinó un valor para la constante de degradación promedio de 0,311 h-1. Con las variables utilizadas en los experimentos la DQO genero resultados superiores a los indicados en la normativa nacional por lo cual en siguientes experimentos se deben hacer pruebas variando el procedimiento de inoculación bacteriana, las cantidades tanto de microorganismos, nutrientes y tiempo de residencia.Item Evaluación del sistema actual de pretratamiento de aguas residuales del Laboratorio de Soluciones Parenterales de la Caja Costarricense del Seguro Social(2017) Mora Mendoza, Natalia; Solano Carmona, ErickEl Laboratorio de Soluciones Parenterales (L.S.P) pertenece a la Dirección de Producción Industrial de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y se encarga de la producción de sueros y soluciones para hemodiálisis. Actualmente el Laboratorio cuenta con un sedimentador que sería el tratamiento primario para tratar las aguas residuales que se generan en el proceso de producción; no obstante, existe un desconocimiento por parte del personal del L.S.P sobre el verdadero estado del sistema de tratamiento y si este cumple con su función de forma efectiva, debido a que en ocasiones el sistema genera olores e irregularidades que afectan el entorno del Laboratorio. Dadas las condiciones mencionadas anteriormente el presente proyecto buscó determinar el estado real de las aguas residuales del afluente y del efluente del sedimentador mediante una caracterización de dichas corrientes, con el fin de entender el proceso de tratamiento de las aguas residuales para así poder dar recomendaciones técnicas que garanticen el tratamiento efectivo de las aguas que genera el Laboratorio y que exista, en el personal, un entendimiento de las condiciones de operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residual (STAR). La primera etapa del proyecto consistió en estudiar el proceso productivo del L.S.P para posteriormente realizar un análisis de las condiciones de operación del sedimentador. Una vez entendidos los procedimientos que se llevan en los procesos mencionados, se trazó la metodología de muestreo con el objetivo de determinar los escenarios que permitirían un muestreo representativo de la realidad del Laboratorio. La caracterización de las aguas residuales que se generan en el proceso de producción, la determinación de las corrientes que llegan al STAR y la caracterización del afluente y efluente permitieron conocer los distintos escenarios a los que se ve sometido el sedimentador; determinar la calidad de las aguas tanto a la entrada...Item Conceptualización y propuesta preliminar de una planta de tratamiento de aguas residuales para la Finca IV en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio(2017) Bravo Rodríguez, Katherine; Mora Gómez, Bernardo HernánCon base en los reportes operacionales disponibles, se llevó a cabo una caracterización teórica de las aguas residuales en los actuales edificios de Odontología y Medicina de la Universidad de Costa Rica. Así mismo, se obtuvo la caracterización de las aguas residuales de un centro hospitalario de referencia, con el fin de poder realizar una comparación entre las mediciones actuales y éstas, definir los parámetros para el dimensionamiento, determinar cuáles influyen en mayor medida en la contaminación de las aguas, y cuales se encuentran dentro o fuera de los límites establecidos. Una vez que las necesidades de tratamiento fueron establecidas, se procedió con los criterios de selección de las diversas tecnologías disponibles para conceptualizar el sistema de tratamiento de aguas residuales. Se consideraron aspectos como las ventajas y las desventajas de cada tecnología, la eficacia del sistema para la eliminación de contaminantes, el espacio disponible, los costos asociados y el mantenimiento requerido. La herramienta de selección fue el medio utilizado para definir cada etapa del proceso, y el equipo apto para poder tratar de forma correcta las aguas residuales. Se determinó la conceptualización del sistema propuesto, el cual lo constituye un tratamiento que consta de rejillas manuales, un desarenador, un sistema de remoción de grasas y aceites, seguido de un sedimentador primario, un reactor aerobio con su respectivo sedimentador secundario, y por último, un sistema de desinfección con cloro. Definido el sistema en cada una de sus etapas, preliminar, primaria, secundaria y terciaria, se procedió con el dimensionamiento de cada uno de los sistemas de tratamiento. Adicionalmente, se estableció el diagrama de flujo de proceso. Se desarrolló la evaluación de los costos de inversión, los costos fijos y los costos variables del proceso. Se determinó también la inversión total para realizar la planta y el costo anual. La última...Item Puesta en marcha y definición de los parámetros operativos para la estabilización de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa procesadora de fruta(2018) Herra Bogantes, Juan Gabriel; Mora Gómez, Bernardo HernánCon el propósito de cumplir con el Reglamentos de vertido y reúso de aguas residuales decreto N° 33601-MINAET-S se puso en marcha la nueva planta de tratamiento de agua residual de una empresa procesadora de fruta y se ajustaron los parámetros operativos hasta lograr el mejor rendimiento de los reactores en serie RAFA-FAFA-RMC, para obtener la menor carga orgánica posible en el efluente del sistema. Lo primero que se hizo fue el dimensionamiento de la obra gris de los reactores RAFA- FAFA-RMC para comparar con los volúmenes de diseño y realizar las correcciones pertinentes en las variables que se puedan ver afectadas. En este análisis se determinó que el RAFA fue el más afectado en la construcción de la obra gris, con un 26,1% menos de su volumen de diseño, mientras que los otros dos reactores FAFA y RMC tienen diferencias mínimas de 2,3% y 5,1 % respectivamente. Se realizó también una caracterización de las aguas previo al arranque y se logró determinar algunas diferencias con respecto a las variables de diseño, tanto en sólidos sedimentables como en el caudal de agua. Por lo que se generó un plan de acción para mejorar las condiciones de entrada a los reactores y así mantener las condiciones de diseño. Con esto se logró disminuir el consumo de agua en más de 100 m³/día y se mejoraron las condiciones de otras variables como la temperatura, Caudales pico y pH. Se alcanzó la estabilidad de los reactores al día 258 de arranque de la planta para una salida de la DQO de 466 mg/L y una DBO de 233 mg/L, por lo que no se llegó a los parámetros de vertido de 400 mg/L y 150 mg/L respectivamente establecidos en el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales N° 33601 del MINAE. Se precisó la concentración óptima de biosólidos en el RMC para un rendimiento máximo, el cual se logró para una concentración de sólidos de 55 mL/L. Se realizó un balance de masa de los reactores en el que se determinó que la remoción...Item Propuesta de mejora a la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa de dispositivos biomédicos mediante un análisis técnico(2017) Barahona Silva, José Pablo; Ulate Brenes, Adolfo MauricioEl objetivo del presente proyecto fue determinar oportunidades de mejora en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de una empresa de dispositivos médicos a partir de un análisis técnico. La planta de tratamiento de aguas residuales en estudio aplica un tratamiento de tipo biológico mediante la degradación aerobia de las aguas residuales. La planta está diseñada para tratar un caudal de entrada de 350 m3 al día bajo la modalidad de aireación extendida de lodos activados. La PTAR presenta actualmente problemas tanto de diseño como operacionales que han sido evidenciados principalmente por el incremento acelerado de personal en la empresa en el último año. Esto ha conllevado a un incremento proporcional del caudal y cargas a tratar. Dentro de las principales falencias que se presentan destacan una aireación deficiente y heterogénea en el tanque aerobio, sedimentación inadecuada en los clarificadores, tiempos extendidos de secado en los lechos de secado y malos olores en la operación de digestión de lodos. Se realizó una caracterización de las aguas residuales con la ayuda de un laboratorio certificado en distintos puntos a lo largo del proceso, donde se buscaba evaluar el comportamiento de parámetros relevantes a la entrada y salida de los distintos procesos. Aquí destacaron el bajo conteo de sólidos volátiles (1 889 mg/L) y el incremento atípico del Nitrógeno Total de Kjeldahl (121 mg/L) en el tanque aerobio, así como valores fuera de lo permitido por la legislación costarricense del número más probable (NMP) de coliformes totales y fecales (9.3 ×103 mL-1 y 4.3 x 103 mL-1 respectivamente) posterior a la ozonificación. Se llevó a cabo una corroboración de diseño del sistema secundario tomando en cuenta el mismo caudal, perfil de características fisicoquímicas a la entrada y tiempo medio de residencia celular que se contemplan en la memoria de cálculo. Se determinó que tanto el volumen del tanque...Item Conceptualización y propuesta del mejoramiento de una planta de tratamiento de aguas residuales para una industria farmacéutica(2017) Rodríguez Zúñiga, Natalia; Molina Córdoba, Manuel EnriqueEste proyecto tiene como finalidad realizar la propuesta para el mejoramiento de una planta de tratamiento de aguas residuales de una industria farmacéutica para cumplir con las normativas ambientales. Se realizó una descripción del estado actual de la planta. La industria farmacéutica produce agua residual tanto industrial como doméstica Se determinó que el efluente de vertido de la planta de tratamiento posee un valor promedio de DQO de 2805 mg / mL. De la descripción de las redes existentes, se pudo comprobar que un 31 % del área de techos del sector oeste está contribuyendo con caudal pluvial al sistema de pretratamiento de aguas residuales industriales, ya que existen conexiones cruzadas. El restante 69% es descargado a la cuneta pluvial externa. Se hacen pruebas por triplicado con tres tipos de coagulantes: FeCb, Ah(SQ4)3 y AlCb. Las pruebas se realizan a diferentes concentraciones y diferentes combinaciones entre los tres coagulantes. Se concluye que el coagulante que más porcentaje de remoción produce (94,62 en promedio), es el cloruro de aluminio al 100%, con una concentración al 5% y un volumen de 5 mL por litro de muestra. Luego se realizan pruebas por triplicado a tres valores de pH: 5,7 6,7 y 7,7. El mayor porcentaje de remoción (93,29 %) y mayor cantidad de sólidos sedimentables totales (200 mg / L) se obtiene a un pH de 6,7. Se realizaron pruebas por triplicado con 4 tipos de floculantes: copolímero de poliacrilamina aniónica, poliamida catiónica en solución acuosa, copolímero de poliacrilamina catiónica en emulsión agua aceite, y copolímero de poliacrilamina aniónica en emulsión agua en aceite. Se realizan pruebas inicialmente solamente con el floculante, sin combinar con coagulante; para que los datos obtenidos correspondan solamente a la variable floculante. Se determina que el floculante copolímero de poliacrilamina catiónica en emulsión agua aceite es el que presenta flóculos más grandes y definidos...Item Análisis técnico de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de recubrimiento metálico(2015) Fallas Williams, María José; Mora Gómez, Bernardo HernánEl objetivo del presente proyecto fue realizar un análisis técnico de la operación de una planta de tratamiento, de aguas residuales provenientes del proceso de recubrimiento metálico, para determinar alternativas de mejora. El sistema de tratamiento de las aguas residuales en estudio se divide en dos secciones: la primera consiste en tratar el agua proveniente de los enjuagues realizados a las bandas de pines metálicos recubiertas en el proceso de galvanoplastia, para posteriormente utilizarla nuevamente en las líneas de producción; la segunda sección trata las aguas ácidas y básicas provenientes de los baños agotados con el fin de que cumplan con los parámetros de calidad nacionales para luego descartarlas y enviarlas a la planta de tratamiento de la zona franca. La caracterización físico-química realizada al agua residual del proceso de galvanoplastia que es tratada en la sección 1 y en la sección 2 de la planta de tratamiento, determinó que las concentraciones de DQO, DBO, grasas y aceites, cianuro, sólidos suspendidos y sedimentables son inferiores a los respectivos límites máximos permitidos en el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales 33601-S-MINAE. Así como que poseen pH ácidos, concentración de estaño superior a la permitida, concentración de cobre y níquel superiores a los máximos en el caso de la sección 2, e inferiores en la sección 1. Posterior a la caracterización, se definió que era necesario analizar parámetros como el pH, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos y metales a la entrada y salida de cada una de las operaciones que contempla el sistema de tratamiento de aguas, y con ello realizar su respectiva evaluación. De la evaluación del desempeño de la planta, se obtiene que después de llevar a cabo todo el tratamiento el agua presenta un pH superior a 7, por lo que se debe neutralizar antes de ser reutilizada o vertida en la planta de tratamiento de a zona franca...Item Mejoramiento del proceso de saneamiento de las actividades de carnicería, rosticería, servicios de alimentación, panadería y pastelería de un supermercado con el fin de reducir la incorporación de carga orgánica (expresada como DQO) y de grasas y aceites en el efluente generado(2018) Molina Navarro, Harold; González Chacón, FernandoEn la actualidad el enfoque del tratamiento de los desechos ha evolucionado de la reparación de la calidad de las aguas a la minimización de la generación en la fuente, esto se logra a través de la reducción de la generación de desechos en el proceso productivo y con el im- prescindible compromiso y concienciación de las personas que operan los procesos. Esta práctica se lleva a cabo en las facilidades de un comercio de ventas al por menor que ha identificado que los requerimientos de su sistema de tratamiento de aguas residuales han venido en aumento. Para lograrlo se estudian los procesos productivos (servicios de comida, panadería, carnicería y rosticería) durante 10 días y con base en las prácticas observadas, se recomiendan los cam- bios necesarios para lograr minimizar la carga contaminante y las grasas y aceites que son incorporadas al efluente, en especial por las rutinas de limpieza. Con el fin de apoyar las observaciones realizadas se hizo un muestreo de las aguas residuales generadas en cada uno de los procesos productivos, los resultados de los análisis demuestran que, a pesar de tener procedimientos estándar para realizar la limpieza, la misma está condicionada a la forma de hacerlo de cada persona. Adicionalmente se realizó un estudio de los procedimientos corpo- rativos de limpieza y desinfección para determinar las recomendaciones técnicas que permi- tan alcanzar el objetivo propuesto. Entre los análisis se observa la falta de conocimiento y concienciación de los empleados sobre los procedimientos establecidos por la corporación, mayormente debido a la falta de refrescamiento de los conceptos importantes explicados durante la inducción que se recibe únicamente durante la primera semana de labores. De las prácticas de limpieza y manejo de los residuos, la más importante de controlar es la que se relaciona con la cobertura de pastelería, ya que la misma incorpora un noventa y ocho por ciento de su peso en grasa...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »