Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema penal en la sociedad democrática
    (1998) Salazar Carvajal, Juan Pablo; Houed Vega, Mario Alberto
    Se orienta el trabajo en el campo de la criminología contemporánea y, en consecuencia, realiza un análisis critico del sistema penal y sus subsistemas (el legislativo, el policial, el judicial y el penitenciario). Asimismo, busca la investigación: determinar los alcances de las ideas de Estado de Derecho y de Derecho Penal Democrático; detenninar que un sistema penal represivo no es sinónimo de eficiencia en contra de los delitos; necesidad de establecer una adecuada política criminal acorde con las demás políticas -económicas, sociales- del Estado; aproximar al concepto de seguridad ciudadana y verlo como un conjunto de derechos más amplio que la seguridad fisica y la defensa del patrimonio; exponer sobre las ideas alternativas al sistema penal represivo. Como hipótesis se plantea la necesidad de estructurar una correcta política criminal que tienda a la prevención y excluya la represión punitiva como mecanismo más importante de control social. El instrumento de análisis utilizado es el materialismo histórico, partiendo del postulado básico de lucha de intereses sociales y económicos contrapuestos en pos del poder social y político, así como las condiciones económicas de vida (infraestructura) determinan la confonnación de Jas ideas (superestructma), teniendo como corolario al Estado en su función de administrador de ciertos intereses. La estructura de la investigación sigue la siguiente lógica; visión histórica del la Democracia y el Estado; exposición de las Constituciones del país, así como manifestaciones históricas de diversos cuerpos represivos en Costa Rica. Con posterioridad se hace una descripción crítica de los subsistemas -agencias- que conforman el sistema penal costarricense; así como una vista del concepto seguridad ciudadana como punto contenido dentro de la política criminal y el incorrecto manejo -o inexistencia- de la política criminal en el país...
  • Thumbnail Image
    Item
    Vías jurídicas alternativas para resolver conflictos ambientales
    (1996) Alvarado Villegas, Lyana Mariela; González Ballar, Rafael
  • Thumbnail Image
    Item
    El ALCA, análisis del derecho de competencia y solución alternativa de controversias relacionadas al contexto costarricense
    (1999) Salgado Retana, Eduardo; Morales Calderón, Róger; Soto Córdoba, Hugo
    La Solución Alternativa de Controversias aplicada al derecho de Competencia permitirá que la inserción de los países sea más fácil, confiable y efectiva en un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Esta investigación presenta un marco teórico de referencia sobre los institutos del Derecho de Competencia y de la Solución de Controversias. El ALCA es fundamental para el desarrollo económico del país. Ante la poca información sobre el tema y la necesidad de que se regule al respecto se elaboró un capítulo de solución de controversias para el ALCA, así como recomendaciones sobre lo que debería contemplar una normativa de derecho de competencia y finalmente, se presenta una propuesta para la solución de controversias en el derecho de competencia dentro del ALCA. Los métodos utilizados fueron el análisis y la comparación. Se estudio la doctrina existente, la legislación nacional e internacional y la jurisprudencia administrativa nacional. La propuesta es la forma en que se materializan los objetivos, por el hecho de que el ALCA se firmara hasta el año 2005. Se compararon los diversos tratados de libre comercio así como las disposiciones de organismos mundiales tales como la OMC y el GATT a la hora de brindar las propuestas. El capítulo de solución de controversias propuesto es para ser aplicado a cualquier tipo de confrontaciones, consta de 48 artículos y se encuentran en coordinación con el Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC. Se establece en este capítulo la creación de la Comisión del ALCA (CONALCA) para que funcione como un organismo supra partes dentro del ALCA, las recomendaciones para la normativa del Derecho de Competencia son muy específicas y determinantes las cuales en total son diez, entre los conceptos claves de tal propuesta se puede identificar la necesidad de un marco jurídico de política de competencia que facilite y atraiga negocios, que genere un sentimiento de seguridad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de garantías económicas a la luz de la doctrina del Poder Constituyente y la Teoría de la Reforma Constitucional
    (1997) Zamora Badilla, Enrique; Segura Ulate, Randall; Solís Zelaya, Román
    Se propone confrontar una reforma constitucional a la doctrina del poder constituyente y la teoría de la reforma constitucional. El proyecto de reforma constitucional de Garantías Económicas se dirige a implementar normativamente a nivel constitucional mecanismos que permitan alivianar el problema de las finanzas públicas en general propiciando un ambiente de seguridad económica para los ciudadanos en vista que el aparato estatal costarricense acusa serios vicios de inestabilidad política, ideológica y económica que ponen en riesgo su institucionalidad jurídica, justamente a raíz del desmejoramiento sustancial de la economía nacional. De este modo es un proyecto que tiene implicaciones jurídicas e ideológicas de profunda repercusión en el rol del Estado costarricense en la economía que no pueden pasar inadvertidas. La investigación se dirige al examen detenido de los presupuestos teóricos de la doctrina del poder constituyente y de la teoría de la reforma constitucional como el marco conceptual idóneo para el examen del proyecto de enmienda en mención. Se exploran las diferentes posiciones doctrinales y jurisprudenciales en el tema para determinar en definitiva la precaria viabilidad que tiene el proyecto para ser incorporado normativamente mediante una enmienda a la Carta Fundamental desde la perspectiva de las insuficientes facultades del legislador ordinario en el ejercicio del poder constituyente derivado para una reforma de esa envergadura. Se concluye que ese proyecto de enmienda en los términos propuestos es privativa del ejercicio del poder constituyente originario cuya titularidad radica en el pueblo y debe implementarse, en consecuencia por vía de una enmienda total a la Constitución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tribunal ambiental administrativo
    (1999) Reyes Castillo, Angel; Sosto López, Federico
    La presente tesis está dedicada a estudiar al Tribunal Ambiental Administrativo, el cual es un órgano de control administrativo de desconcentración máxima. Puede imponer sanciones de rango administrativo y no jurisdiccional, conoce de las denuncias por daños y delitos ecológicos por medio de un procedimiento administrativo. Primeramente se analizan las principales corrientes doctrinarias y filosóficas sobre la protección al ambiente. La corriente que aboga por dejar libre de regulación la materia ambiental, solución de mercado, y la corriente que aboga por el Programa de Control Ambiental por parte del Estado. Esta investigación se ubica dentro de ésta última y además se limita solo a analizar la Adininistración Pública que actua como instancia para recibir denuncias por ilícitos ambientales. Se deja de lado la jurisdicción ambiental y el resto de la Administración Pública que se encarga de otros aspectos ambientales. Las funciones del Tribunal Ambiental Administrativo están en superposición con, otros órganos de la Administración Pública, (Duplicidad de Funciones), de ahí la importancia de realizar las exhaustivas tablas comparativas de funciones y atribuciones de competencias de los entes estudiados. Este rigor me llevó a la conclusión de que los principales órganos que realizan la misma función del Tribunal Ambiental son: el Ministerio de Salud con sus potestades para sanccionar locales cuando incuinplen con la nomativa ambiental, la SETENA que puede recibir denuncias y la ley la autoriza a realizar investigaciones relativas al daño ambiental. La Defensoría Ambiental, que puede iniciar aún de oficio una investigación para el esclarecimeinto de las actuaciones materiales que afecten al ambiente, considerado como un derecho fundamental del ciudadano (consumidor). El Contralor Ambiental, quien está obligado a denunciar cualquier violación a la Ley de la Zona Marítimo Terrestre y cualquier ley relativa a la protección...
  • Thumbnail Image
    Item
    Regulaciones en el control de la calidad del transporte público modalidad autobús
    (1999) Cervantes Benavides, Orlando; Romero Pérez, Jorge Enrique
    La trascendencia de la prestación de un servicio público que afecta diariamente a casi dos millones de personas, que se trasladan a sitios de origen y destino y viceversa por muy diferentes razones, aunque primordialmente para cumplir con su trabajo cuya repercusión en la economía nacional huelga justificar, es de por sí de radical importancia. Las deficiencias que padecen usuarios y aún no usuarios del transporte colectivo de personas, impone una solución que no debe diferirse, por sus consecuencias en un entorno urbano como el Gran Area Metropolitana, confluencia de industrias, comercios, servicios públicos generales, sede del gobierno de la república y concentración del 60% de la población costarricense. Adjetivar al concepto de calidad a ese servicio remunerado de personas es altamente complejo, porque entraña acciones muy decisivas de parte del Estado costarricense, de los empresarios del transporte por autobús por parte de los usuarios, es una amalgama de intereses en la cual cada actor tiene un papel activo que desempeñar. Comúnmente se generan quejas de los usuarios que-se dirigen a los empresarios del transporte, testimonio de lo cual se tienen claras evidencias en los Órganos públicos encargados de atender y resolver estas quejas. La investigación analiza, con sus necesarios antecedentes históricos, su marco teórico fundado en el concepto jurídico-administrativo del servicio público y de la institución concesional, así como también con una base diagnóstica, la opinión de los actores (gobierno, empresarios y usuarios), y la normativa prevaleciente, el contesto de la problemática general del transporte colectivo por autobús, para proponer orientaciones hacia parámetros de calidad, extendiendo este concepto a una condición de valor y derecho, que debe configurar una aspiración que conduzca a un cambio actitudinal del triángulo de protagonistas del transporte público, en particular por intermedio de la acción...
  • Thumbnail Image
    Item
    El incumplimiento de los actos unilaterales en el marco de la protección al consumidor
    (1999) Hilje Castillo, Adrián; Pérez Vargas, Víctor Guillermo
    La tesis El incumplimiento de los actos unilaterales en el marco de la protección al consumidor, lleva a cabo un análisis de las declaraciones unilaterales, que realiza un individuo en el inicio de un negocio jurídico. Primeramente se lleva a cabo un estudio de las tendencias principales, que se han dado en el Derecho del Consumidor. Lo anterior lleva a poner en entredicho las posturas subjetivistas, comente mayoritariamente extendida en la legislación sobre dicha materia, por cuanto una definición legal de consumidor no logra abarcar a la totalidad de sujetos débiles, y sometidos a tratos injustos, en una relación negocial. Esto lleva a la propuesta de tutelar al consumidor, a través de la teoría de los actos objetivos de desigualdad, según la cual se deben regular actos intersubjetivamente injustos, a partir de normas que establezcan principios generales. Un segundo tema de peso es el análisis de los cambios de paradigma en la autonomía privada. En este se realiza una crítica a las posturas individualistas-voluntaristas, que perduran en las codificaciones decimonónicas. Se hace un examen de las corrientes doctrinales, que superan la preponderancia de la voluntad interna en el negocio jurídico y atribuyen dicha preeminencia a la declaración externa, como reflejo normal de lo deseado internamente por el individuo. Dicho estudio concluye con la teoría del negocio jurídico propuesta por FERRI, donde la autonomía privada se observa como una atribución que da el ordenamiento jurídico a los particulares, para crear normas jurídicas negociales, a partir de sus declaraciones externas. Lo anterior desemboca en el análisis directo de las declaraciones unilaterales, que constituyen tratativas de negociación y ofertas de contrato. A su vez, se analiza la publicidad comercial, en cuanto la misma constituye tratativas u ofertas de contrato, dependiendo del grado de especificidad de dicha propaganda. El análisis se lleva a cabo, a partir...
  • Thumbnail Image
    Item
    La autonomía constitucional de la Caja Costarricense de Seguro Social
    (1999) Castillo Mora, Víctor Hugo; Sobrado González, Luis Antonio
    Durante el siglo XIX, son escasas las expresiones de intervencionismo estatal en materia del bienestar social. En la década de 1940, se inicia una evolución del pensamiento social de nuestro país, así en 1941 se crea la Caja Costarricense de Seguro Social institución autónoma encargada de los Seguros Sociales. La Caja Costarricense de Seguro Social fue mantenida como institución autónoma por la Asamblea Constituyente de 1949, quien le atribuyó la administración y gobierno de los Seguros Sociales con las especiales características de autonomía que se le había asignado desde su creación. La descentralización, pretende ser una garantía de la división de funciones del aparato estatal, evitando una indebida concentración en el Poder Ejecutivo. La descentralización Administrativa significó una paulatina perdida de poder y una limitación para lograr una adecuada planificación del aparato estatal. En los años sesenta, se inicia un nuevo proceso de recentralización administrativa que culmina con la reforma al artículo 188 de la Constitución Política. La Reforma del artículo 188, significó el punto base, a partir del cual se comenzó a plantear una serie de leyes, que tienden a limitar la autonomía administrativa y política de las instituciones autónomas; al sujetarlas a la ley en materia de gobierno. La reforma del artículo 188 constitucional significó una disminución del nivel de autonomía que gozaba la Caja Costarricense de Seguro Social, con la promulgación de una abundante normativa que limita el libre ejercicio de esa a autonomía. El Presidente Ejecutivo tiene a cargo adecuar las políticas y objetivos de la institución, a los lineamientos de la política general del Estado, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. La Caja Costarricense de Seguro Social debe someter a conocimiento sus Presupuestos a la Autoridad Presupuestaria para que se ajusten a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. La autonomía...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances jurídicos de la libre navegación de Costa Rica sobre el Río San Juan
    (1999) Azofeifa Hernández, María de los Angeles; Sobrado González, Luis Antonio
    La libre navegación es un principio tutelado dentro del derecho internacional que pretende que los países ribereños puedan navegar de forma plena por el río, haciendo uso y disfrute de esa posibilidad. Costa Rica, tiene como frontera el río San Juan, limítrofe con Nicaragua. En 1858 cuando se firmó el tratado Cañas- Jerez, convenio internacional que regula la navegación de Costa Rica sobre el río, se estableció que nuestro país solo puede navegar con fines comerciales. Con la evolución del tiempo, los cambios sociales, políticos y económicos, nuestro país ha desarrollado navegaciones anexas al derecho de navegación comercial, lo cual ha generado una serie de conflictos entre ambas naciones. El presente estudio, analiza todas las figuras jurídicas alrededor de la navegación en el río San Juan, desde la perspectivas del derecho internacional, logrando la claridad de figuras como: río internacional, río de soberanía internacional, libre navegación, etc; además, se analiza la costumbre internacional, como fuente jurídica que tiene Costa Rica legalmente para ampliar el derecho de navegación comercial a una riavegación plena, a través de la costumbre bilateral internacional. Esto como forma que tiene nuestro país para presentar ante los organismos competentes, el reclamo fundado en la obtención de una costumbre bilateral internacional de navegación plena sobre el río San Juan, a la cual Nicaragua nunca ha presentado un oposición formal y ha dejado que se constituya material y psicológicamente. Todo este análisis jurídico, trae como conclusión que Costa Rica, ha navegado durante un largo tiempo sobre el río San Juan, configurando una costumbre que promueve que se amplíe el derecho de navegación comercial a una navegación plena, posición juridicamente factible para la resolución de conflictos de índole internacional...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024