Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item La importancia de la gestión gubernamental en el derecho ambiental moderno(2004) Campos Alvarado, José Alberto; González Ballar, RafaelObjetivos Generales: Con el presente trabajo de investigación se pretende demostrar la importancia de la utilización de métodos y formas jurídicas no tradicionales en la regulación de la actividad humana en relación con su incidencia en el medio ambiente. Principalmente, se van a analizar las formas de gestión ambiental administrativa (gubernamental) que sobresalen en la actualidad, es decir, a la luz de las tendencias más modernas del Derecho ambiental. Objetivos Específicos: Entre los principales objetivos específicos que resaltan en este trabajo se encuentran demostrar la importancia del principio preventivo que propugna el Derecho ambiental moderno, evidenciar los defectos de una visión punitiva del Derecho ambiental, proponer un sistema de regulación del medio ambiente a través de figuras e institutos jurídicos que promuevan la protección ambiental con anticipo del daño mismo, y rescatar la necesaria labor de planificación desde el gobierno central hacia una política ambiental nacional que incluya la participación y coordinación de la gran mayoría de actores sociales e institucionales del aparato estatal costarricense. Metodología: La metodología empleada en este trabajo consiste principalmente en la investigación bibliográfica de obras doctrinarias que abarcan la temática tratada tanto a nivel nacional como internacionalmente. Posteriormente al análisis de la doctrina que más relación tiene con el medio naciona4 se procede a cotejar dicha teoría con la realidad o situación actual del país, a través de la comparación y el análisis de informaciones obtenidas en revistas y medios de prensa de circulación nacional así como una referencia comparativa a la legislación nacional que regula las instituciones jurídicas en cuestión. Resultados y Conclusiones: El ordenamiento jurídico costarricense se conforma de una amplia cantidad de legislación ambiental, gran parte de la misma de reciente...Item Alcances y limitaciones de la justiciabilidad del derecho al medio ambiente sano en el sistema interamericano: aspectos recientes en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(2019) Rucavado Rojas, Diana; Boeglin Naumovic, NicolásLa hipótesis del trabajo fue que la interpretación evolutiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos permitiría, en la actualidad, hacer justiciable el derecho a un medio ambiente sano, a través de dos mecanismos distintos, en consonancia con las decisiones recientes de dicha Corte. La presente investigación presenta un análisis sobre la justiciabilidad directa e indirecta del derecho a un medio ambiente sano ante el sistema interamericano, tomando como referentes, además del propio sistema, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, algunos tribunales constitucionales y superiores de ciertos países de la región, y el sistema universal de protección de derechos humanos. Adicionalmente, se lleva a cabo un análisis respecto de los principios que se han ido forjando en la jurisprudencia de los órganos interamericanos, los cuales dan contenido al derecho como tal, y constituyen una base a la hora de ordenar medidas de reparación en torno a la vulneración de dicho derecho. El objetivo general fue analizar los mecanismos existentes en el Sistema Interamericano con la finalidad de determinar la justiciabilidad del derecho a un medio ambiente sano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la consiguiente responsabilidad de los Estados por la vulneración de dicho derecho. La metodología empleada fue cualitativa deductiva, de análisis e investigación crítica documental y legal, sobre normativa y jurisprudencia nacional e internacional, y doctrina. En ese sentido, se analizaron distintas teorías doctrinarias, instrumentos internacionales y jurisprudencia tanto nacional como internacional, para sentar las bases del derecho a un medio ambiente sano en los distintos niveles y sistemas, de forma que se pudiese sostener que dicho derecho, reconocido por la jurisprudencia analizada, podría ser justiciable ante el sistema interamericano. Esta investigación...Item Vías jurídicas alternativas para resolver conflictos ambientales(1996) Alvarado Villegas, Lyana Mariela; González Ballar, RafaelItem Análisis de los principios del derecho ambiental relacionados con la actividad de pesca, contenidos en la Resolución Nº 2013-10540 de la Sala Constitucional y su implicación para la pesca de arrastre en Costa Rica(2019) Vargas Vásquez, Daniela; Jiménez Cordero, JorgeItem Creación de una jurisdicción ambiental como vía de solución de asuntos ambientales(2016) Masís Fernández, Károl Sofía; Peña Chacón, Mario AlfonsoJustificación: En Costa Rica se resuelven los asuntos ambientales a través de la jurisdicción constitucional, de la jurisdicción contencioso administrativa, de la jurisdicción agraria, de la jurisdicción civil y de la jurisdicción penal en virtud de que no existe una vía judicial para ello. Estas jurisdicciones fueron creadas según la naturaleza jurídica de cada materia especializada, siguiendo las reglas procesales y principios propios de cada una, cuyos fundamentos las particularizan y diferencian entre sí, que no siempre se acoplan a los fines, características y principios propios del derecho ambiental. En las jurisdicciones se ha debido buscar la manera de resolver los asuntos y conflictos ambientales que surgen en el territorio costarricense tras la necesidad de darles solución, con motivo de que el único ente con competencias ambientales es el Tribunal Ambiental Administrativo que tiene potestades para atender los asuntos ambientales empleando el procesamiento administrativo que le corresponde. En virtud de ello, el interés por el presente tema de investigación inicia tras observar que en estas vías no se consigue obtener fallos que resuelvan en todo caso de manera efectiva, eficaz y eficiente todos los aspectos que envuelven al bien jurídico tutelado, medio ambiente, a pesar de tratarse de la defensa del derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado reconocido a nivel constitucional por el Estado costarricense. Por lo tanto, la finalidad de incoar esta investigación responde al interés de estudiar si la creación de una jurisdicción ambiental especializada corresponde a la vía por medio de la que se puede mejorar la solución de los temas ambientales, conforme las implicaciones procesales que están inmersas en dicha propuesta y en relación con la realidad del sistema procesal costarricense. Hipótesis: En Costa Rica es necesaria la creación de una jurisdicción ambiental especializada...Item La prueba y la tipología de los delitos ambientales, elementos fundamentales de la efectividad de los procesos ambientales en sede penal(2016) Castro Chinchilla, Jessica Priscilla; Garita Cubillo, Mary Ángel; Peña Chacón, Mario AlfonsoJustificación: El interés de esta investigación recae en la expansión del derecho penal hacia el derecho ambiental que ha generado la creación de múltiples delitos, pero esta unión no ha sido del todo satisfactoria debido a la rigidez del derecho penal frente a los principios del derecho ambiental que no se han logrado adentrar adecuadamente en los procesos para lograr el entendimiento suficiente por la certeza probatoria que se requiere en derecho penal y que presenta gran dificultad en temas ambientales. Es por esto que se considerará de relevancia generar una investigación enfocada en tres puntos esenciales: el correcto análisis de la tipología de los delitos ambientales, la exposición de un adecuado manejo general de la prueba durante todo su ciclo de vida en el proceso y finalmente la relación de lo anterior con la efectividad de los procesos penales de carácter ambiental. Hipótesis: La efectividad del desarrollo de los procesos ambientales en sede penal es afectada por diferentes factores como las estructuras utilizadas en la promulgación de delitos ambientales y la dificultad de aplicación de los principios ambientales en los procesos penales. Objetivo general: Analizar los elementos que podrían incidir en la efectividad del desarrollo de los procesos ambientales en sede penal, su tipología y procesos probatorios. Metodología: Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional, de manera que iniciará siendo de tipo descriptivo para desembocar en correlacional. Es descriptiva inicialmente para la determinación de las variables de la investigación: la prueba y su tratamiento y el problema de la efectividad en el derecho ambiental. En cuanto a la investigación de tipo correlacional, una vez definidas las variables se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Conclusiones: Para abordar esta afirmación se planteó una estructura compuesta por tres etapas...Item Análisis legal de la generación distribuida de energía eléctrica en Costa Rica(2016) Castillo Rincón, Irene; Davidovich Molina, Juan Ignacio; Meza Lázarus, Alvaro José, 1958-Justificación del tema: En los últimos años, el tema energético se ha convertido en uno de los puntos de discusión principales para el Derecho Ambiental, esto en virtud de que la generación de energía eléctrica puede conllevar algún tipo de daño ambiental. Uno de los temas con más relevancia en esta materia es el de la generación distribuida; pues esta modalidad de producción de electricidad trae consigo múltiples beneficios, tanto para el ambiente como para la población en general. En virtud del gran potencial que posee la generación de energía eléctrica de forma distribuida, resulta indispensable comprender tanto su funcionamiento como la forma en que se encuentra regulada, para así identificar y resolver los vacíos con los cuales cuenta esta normativa y, de tal forma, sacarle el mayor provecho posible a los múltiples beneficios que posee esta herramienta. Hipótesis: La existencia de vacíos en el marco legal nacional de energía, requiere que se lleven a cabo mejoras, los cuales permitan incentivar el desarrollo de proyectos de producción de energía eléctrica a través de fuentes renovables. Para lograr identificar estas barreras, es necesario realizar el análisis legal del subsector eléctrico, específicamente, de las normas que regulan la generación distribuida en el país y, de esta forma, brindar soluciones que traigan seguridad jurídica a los productores de energía a través de dicha modalidad. Objetivo general: Analizar la situación y la legislación actual de la generación distribuida de energía eléctrica en Costa Rica, para determinar los cambios necesarios para su debido aprovechamiento. Metodología: En el presente trabajo de investigación se utilizarán diferentes métodos para recolectar y analizar la información, como el método sistemático, el inductivo, el deductivo, el analógico/comparativo, el histórico y el analítico. A través del método sistemático se ordenará la información recolectada...Item Zona Marítimo Terrestre: análisis y recomendaciones al proyecto de ley "Ley de Protección del Bienestar de los Habitantes en la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) y de Garantías Ambientales sobre el Patrimonio Natural del Estado", expediente legislativo No. 19444(2018) Arias Parra, José Pablo; Solís Zelaya, RománAl existir un régimen legal proteccionista para el patrimonio natural del estado y se penaliza su infracción, considero que el país cuenta con un régimen legal apto para que se proteja y amplíe el marco legal que rige la Zona Marítimo Terrestre. También, (sic) busca responder si la reforma a la Ley Forestal N° 7575, para que, ampliando la figura de la protección ambiental, se permita que esos poseedores y concesionarios asuman la tutela y cuido ambiental de esos bienes del patrimonio natural del Estado, por medio de la figura del concesión. [¿] se garantiza el efectivo cuido de ese patrimonio natural del Estado individualizando responsabilidades y tutelas, bajo un contrato que implica beneficios, pero también sanciones por incumplimiento.. El contrato de responsabilidad ambiental en la Zona Marítima Terrestre con Patrimonio Natural del Estado creado por el proyecto de Ley N° 19444 es una medida necesaria para la protección de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Se busca analizar el Proyecto de Ley N° 19444 como parte de la protección jurídica del medioambiente, por medio de los principios ambientales, la jurisprudencia y la normativa legal y constitucional vigente. Se utilizará una metodología descriptiva analítica en la cual mediante análisis doctrinario, legal, jurisprudencial y con investigación de campo, ello con el fin de sintetizar toda esta información para determinar la viabilidad, legalidad y constitucionalidad del proyecto y hacer las recomendaciones pertinentes. Como conclusiones el voto 10540-2013 de la Sala Constitucional consolida el principio de Desarrollo Sostenible Democrático con la integración de los principios de prevención, precaución, el principio de solidaridad y de justicia social derivados de los artículos 50, 89, 21 y 70 de la Constitución Política. Adoptar la recomendación de la CGR de comprobar la cantidad y el tipo de personas que se verán beneficiadas...Item Examen de razonabilidad jurídica ante la prohibición absoluta del uso del cianuro y mercurio en el beneficio del oro en Costa Rica(2018) Ovares Jiménez, Sofía; González Segura, EduardoEl Código de Minería (ley número 6797) es el cuerpo normativo marco que regula la actividad minera en Costa Rica. En el año 201 O mediante la ley número 8904, se realizó una reforma parcial a dicho código -misma que entró en vigencia el 1O de febrero del 2011-. El objetivo de la reforma legal fue declarar a Costa Rica libre de minería metálica a cielo abierto; en concordancia con esa finalidad, se introdujeron una serie de modificaciones a la normativa, entre ellas declarar el uso de cianuro y mercurio como sustancias que deterioran el ambiente; con el agravante de que estas son las únicas dos sustancias con las que es posible extraer oro, es decir, actualmente no existe una sustancia alterna a ellas que permita concluir el proceso de lixiviación. En este sentido, la hipótesis sostiene que la prohibición absoluta del cianuro en el beneficio del oro en Costa Rica no se sustenta en criterios de razonabilidad constitucional, mientras que la del mercurio sí. Por lo anterior, el objetivo general es realizar un examen de razonabilidad jurídica de la prohibición absoluta del uso del cianuro y mercurio en el beneficio del oro en Costa Rica, a partir de la sostenibilidad ambiental. Para responder a los planeamientos de la investigación, se utilizaron distintas metodologías, entre ellas: histórica, deductiva y entrevistas. Las conclusiones de mayor importancia son las siguientes: La actividad minera aurífera ha sido ampliamente estudiada. Ello implica que existen los medios tecnológicos para desarrollarla de conformidad con los principios del desarrollo sostenible. Es decir, incentivando mejoras sociales, ambientales y económicas. Actualmente, las únicas sustancias que permiten concluir el proceso de lixiviación del oro son el mercurio y el cianuro. Se están realizando investigaciones para incorporar una tercera sustancia orgánica (tiourea); sin embargo, a la fecha la sustancia aún no se ha incorporado al mercado...Item El alcance de la cosa juzgada material en los recursos de amparo desestimatorios frente al proceso contencioso administrativo en materia ambiental(2018) Avendaño Jiménez, Yoselin de los Ángeles; Umaña Arroyo, Mariana; Fallas Redondo, David AlbertoLa presente investigación tiene como objeto de estudio el criterio adoptado por la Sala Constitucional en el Voto n.° 2014-012825 de las 15 horas y 5 minutos del 6 de agosto de 2014, bajo el que otorga el carácter de cosa juzgada material a las sentencias desestimatorias de los recursos de amparo a pesar de la existencia de una norma expresa en la Ley de la Jurisdicción Constitucional, la cual establece que el rechazo del recurso de amparo no prejuzga sobre las responsabilidades en que haya podido incurrir el agraviante, por lo tanto el agraviado puede acudir a otra vía a ejercitar las acciones correspondientes. Con el criterio se impide que el agraviado acuda a la vía ordinaria para que desde la óptica de legalidad se determine si se está ante una vulneración a un derecho fundamental. Se encabeza la investigación con un título dedicado a tres temas: Sala Constitucional, recurso de amparo y jurisdicción contencioso administrativa, ya que resultan ser la base teórica para comprender la posición esgrimida por las investigadoras. Se destacan aspectos sustanciales de cada eje con la finalidad de seccionar la globalidad de esta tesis. Luego se abarca de forma amplia el instituto de la cosa juzgada, haciendo referencia a las dos dimensiones, formal y material, con especial enfoque en la última por ser parte esencial del análisis de esta tesis; aunado se expone el efecto erga omnes, propio de los precedentes y jurisprudencia de la Sala Constitucional; y se desarrollan conceptualizaciones, incidencias y diferenciaciones con otras figuras procesales, como la propia cosa juzgada y el efecto de preclusión. Como corolario se detalla un caso que se lleva a instancias jurisdiccionales, el cual se reconoce a lo largo de la investigación como COMCOAS. El caso resulta apto para análisis por las situaciones de hecho y de derecho que desencadena, así como por el tratamiento que tiene en manos de la Administración de Justicia, máxime que a raíz...