Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
60 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 60
Item La disyuntiva del ser y el deber ser en la aplicación del derecho a la libertad de cátedra en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica(2019) Castillo Córdoba, Johan Alberto; Muñoz León, Natasha; Rodríguez Arrieta, Marvin José; Carvajal Pérez, Marvin A.A. Justificación. El tema de investigación se seleccionó a partir de un análisis amplio e integral de las deficiencias que se presentan en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, en cuanto a la aplicación del derecho a la libertad de cátedra. Esta deficiencia corresponde a la forma en la que este derecho es aplicado y entendido de manera subjetiva, debido a la falta de un concepto establecido previamente. La falta de regulación es el principal problema que se identificó, ya que no se cuenta con normativa que indique los alcances y los límites. Se evidenció el conocimiento escueto sobre cómo aplicar el derecho mencionado, ya que las personas docentes lo consideran absoluto e ilimitado. Esto ocasiona que las personas estudiantes se encuentren en una posición vulnerable frente a las decisiones que arbitrariamente pueda tomar el docente, quien se ampara en el derecho a la libertad de cátedra. Además, se investigó el tema mencionado debido a la aplicación cotidiana que lleva a cabo la facultad, la cual brinda amplias funciones y competencias a las personas docentes sin límite alguno, a partir de la idea que el derecho es conocido enteramente. Debido a lo anterior, se buscó desarrollar el tema con la finalidad de elaborar un proyecto de reglamento dirigido a implementarse en la Facultad de Derecho, con el que se regule la aplicación de este derecho. Con esto, se pretende que no se perjudique al estudiantado con actuaciones arbitrarias de los profesores amparadas en un derecho ilimitado de libertad de cátedra. B. Objetivo general. Demostrar la disyuntiva que existe entre el ser y el deber ser de la libertad de cátedra en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, con el fin de que, a partir de esto e implementando las características relevantes del tema, se elaboren recomendaciones que se cristalicen en un proyecto de reglamento. C. Hipótesis. En la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica se maneja...Item Los acuerdos de colaboración entre competidores a la luz de la legislación de competencia en Costa Rica(2019) Barrantes Rodríguez, Karolina; Ortega-Martínez Ulloa, Montserrat; Odio Rohrmoser, EdgarEn Costa Rica el Derecho de Competencia es una rama del Derecho que ha sido poco abordada en las universidades, sin embargo, en los últimos años ha pasado a tener un papel de más protagonismo en virtud de la expansión y modernización del mercado costarricense, y es por esto que surge la necesidad de contar con profesionales expertos en el tema que puedan divulgar y generar nuevo conocimiento en esta materia con el fin de lograr que la rama del Derecho de Competencia en Costa Rica se fortalezca cada vez más en función de los nuevos retos que se presenten en nuestro mercado. El presente proyecto de investigación surge como una respuesta ante la ausencia de normativa, jurisprudencia y doctrina a nivel nacional relacionada, específicamente, con los denominados acuerdos de colaboración entre competidores, los cuales se han venido dando con mayor frecuencia a nivel internacional, ya que estos por su naturaleza tienden a generar una competencia dinámica, fundada en la innovación y la búsqueda de generar mayores eficiencias en la producción y/o comercialización de los productos o servicios que pretenden producir y/ comercializar, lo cual tiene como consecuencia el que se generen beneficios a los consumidores. Este trabajo de investigación pretende analizar la figura jurídica de los acuerdos de Colaboración entre competidores a la luz de la legislación de competencia en Costa Rica mediante el estudio de antecedentes de Derecho de Competencia en Costa Rica y en derecho comparado, así como el análisis de los acuerdos de colaboración entre competidores y sus precedentes en derecho comparado. Como hipótesis se planteó la necesidad de contar con una guía, lineamiento o directriz que permita a los agentes económicos identificar los elementos propios de los acuerdos de colaboración entre competidores, así como que les permita diferenciarlos de aquellas concentraciones económicas sujetas al control sancionatorio de concentraciones...Item Uniones de hecho de las personas LGTBI a la luz de la Ley General de la Persona Joven, sus efectos patrimoniales, familiares, sociales y su similitud con la figura del matrimonio(2019) Pérez Monge, Natalia; Víquez Bolaños, Franklin Jesús; Montero Mora, Isabel Irene-Justificación: la importancia de la investigación radica en conocer el alcance de la reforma que se hizo a la Ley General de la Persona Joven, con la cual se abre la opción a que las parejas del mismo sexo puedan acceder a dicha figura y poder así obtener los derechos que de esta se derivan, así como reconocer cuáles son los efectos que se originan del reconocimiento de la unión de hecho, partiendo en un principio de conceptualizaciones previas que rodena a esta figura legal. -Hipótesis: con la reforma de Ley No.9155, realizada a la Ley General de la Persona Joven en el artículo 4 incisos h y m, el tema o figura de las uniones de hecho en el país abre las puertas a la población LGTBI del sector de juventud, para que pueda optar por la legalización de las uniones de hecho y de esta manera reconocer los efectos sociales, familiares y patrimoniales que originaría dicho reconocimiento. -Objetivo general: analizar la incidencia social y legal de la reforma a la Ley número 8261 con respecto a las personas jóvenes del colectivo LGTBI y a su derecho a la unión de hecho. -Metodología: para realizar esta investigación se utilizarán varios métodos; en un primer momento se utilizará el método bibliográfico y analítico, para desarrollar una base conceptual, analizando la información recolectada para el trabajo de investigación, el método bibliográfico para analizar los elementos relacionados con las uniones de hecho, el matrimonio, recolección de información del sector de juventud y de los grupos LGBTI, el método analítico para analizar los efectos de estas figuras y la presencia de sus sectores y ver sus efectos en la sociedad costarricense, el método deductivo, con el fin de inferir lo establecido en las normativas puestas a investigación, con qué fines fueron desarrolladas por los legisladores, cuáles esperaban que fuesen sus efectos una vez promulgadas y finalmente el método comparativo...Item La reunión de pruebas en el arbitraje comercial internacional: convergencia de culturas jurídicas en la producción de documentos y discovery métodos(2019) Moreno Guevara, José Olivier; Torrealba Navas, Federico de JesúsEl tema de esta investigación es La reunión de pruebas en el arbitraje comercial internacional: convergencia de culturas jurídicas en la producción de documentos y discovery métodos, el cual resulta de gran relevancia debido a que actualmente Costa Rica cuenta con la Ley No. 8937, denominada Ley sobre Arbitraje Comercial Internacional, basada, a su vez, en la Ley Modelo UNCITRAL. Esta ley le permite al país fungir como sede de arbitrajes internacionales, lo cual representa importantes retos que deben ser abordados con mucha inteligencia y cuidado a la vez, si se desea que el país sea un referente de prestigio en el arbitraje internacional. El rol de los jueces y abogados es sumamente importante para que el desarrollo del Arbitraje Comercial Internacional en el país tenga el éxito deseado. Tanto jueces y abogados tendrán que adquirir nuevos conocimientos acerca de las soluciones procesales que existen en otras latitudes jurídicas, y cómo ello puede afectar la conducción de un proceso arbitral de carácter internacional. El presente trabajo pretende ser un primer esfuerzo académico para abordar el tema de la producción de prueba documentales en el ámbito de la resolución de disputas transnacionales por medio del arbitraje. Se busca contribuir a que el jurista costarricense obtenga el conocimiento de las tendencias y debates en curso sobre el tema, y cuente con las armas conceptuales de valiosa utilidad. La hipótesis de la presente investigación es que la falta de regulación en el Arbitraje Comercial Internacional no es obstáculo para encontrar la aplicación de de estándares transnacionales (no locales) que gobiernan la materia de producción documental. Esto gracias al diálogo y la negociación de los distintos actores que permiten aplicar dichos x estándares; los cuales funcionan como verdaderas reglas aplicables in concreto a la hora de la conducción de los arbitrajes internacionales. El objetivo general es analizar...Item La videoconferencia como medio para evacuar prueba en el nuevo proceso laboral: propuesta de un procedimiento para su aplicación(2019) Rojas Monge, David; Olaso Alvarez, JorgeEste trabajo presenta un estudio sobre la práctica de prueba por videoconferencia en el nuevo proceso laboral, entendiendo como contexto de producción normativa el fenómeno de la globalización e integración económica, del cual han surgido a su vez la homogeneización del derecho y la modernización de la administración de justicia. Se parte de que la habilitación hecha en la reforma procesal laboral para el uso de medios tecnológicos en la actividad probatoria carece de un procedimiento específico, y se postula como hipótesis que esa omisión puede suplirse con la aplicación de los principios recogidos en el Código de Trabajo Reformado y la adaptación de las experiencias desarrolladas en otras ramas del derecho, legislación extranjera e instrumentos internacionales. El objetivo general es diseñar un procedimiento para evacuar prueba por enlace de video en materia laboral, de forma que se garantice la aplicación válida y efectiva de esa herramienta tecnológica. Para ello se realiza un estudio histórico, doctrinal y de derecho comparado sobre la incorporación de las innovaciones científicas y técnicas en las leyes procesales; se analiza el régimen del auxilio judicial para la recepción de pruebas, y se discuten los alcances probatorios de los principios que sustentan el nuevo proceso laboral. Lo anterior se lleva a cabo con base en un acopio bibliográfico general, el cual se sistematiza para obtener por deducción las formas específicas que delimitan el tema: el lugar de la videoconferencia en la prueba laboral, su implementación con apoyo de autoridades externas al tribunal y los parámetros para utilizarla. Se concluye que las tecnologías de información y comunicación (género), conceptualizadas como instrumentos para procesar información digital, inciden de formas diversas en la administración de justicia; en el caso de la videoconferencia (especie) consiste en la transmisión simultánea y en tiempo real de imagen...Item La naturaleza jurídica de las monedas virtuales en Costa Rica: el caso del bitcoin(2019) Víquez Rescia, Esteban de Jesús; Rojas Chan, AnayansyLas monedas virtuales, en especial el bitcoin, se han introducido en la sociedad como un nuevo mecanismo de poder realizar pagos e intercambios por medios electrónicos. No obstante, se desconoce su naturaleza jurídica, es decir, qué es una moneda virtual vista desde la óptica del derecho. La importancia de definirla radica en que, dependiendo de su clasificación, así serán las consecuencias jurídicas de cualquier contrato o tema en el que esta se encuentre involucrada. El presente análisis se hará para el caso de Costa Rica. La denominación de monedas virtuales puede conducir a confusión y a pensar que son iguales al dinero estatal, con un trato similar, e incluso que estas se pueden usar como divisa. Ante este escenario surge la necesidad de estudiar si las monedas virtuales constituyen dinero en sí mismas; lo anterior a través de un análisis de las funciones del dinero y de lo qué se entiende por este en un sentido jurídico. Otro posible panorama para las monedas virtuales consiste en indagar si estas se establecen como instrumentos financieros. Para ello, se analizó si son títulos valores o valores, commodities o derivados. Con relación a los primeros, se estudió si las monedas virtuales son títulos valores con respecto a la legislación costarricense y la teoría de títulos valores y valores. Seguidamente, los commodities fueron examinados y se precisó si las monedas virtuales forman parte de ellos. Por último, se determinó si, con base en las monedas virtuales, se pueden constituir derivados con estas, tales como activos subyacentes. Una vez que se analizaron dichas figuras, se llegó a la conclusión de que las monedas virtuales se clasifican como bienes, ya que cumplen con las características para serlo. Así es como las monedas virtuales son bienes intangibles objeto de protección del derecho, las cuales pueden constituir activos y patrimonio de las personas. Del mismo modo, se consideró el bitcoin como un sistema...Item El contrato de web hosting: análisis comparativo entre Costa Rica y la Unión Europea(2019) Calvo Villalobos, Maria Pía; González Flores, Ingrid; Torrealba Navas, Federico de JesúsItem Análisis de la figura de los sistemas online de resolución de conflictos (ODR) como solución ante las controversias en materia de comercio electrónico, que surjan a partir de las relaciones comerciales entre comerciantes y consumidores (B2C)(2019) Barrantes Ceciliano, Fabiola; Obando Peralta, Juan JoséItem La figura del Amiable Compositeur en el arbitraje internacional y su aplicabilidad en Costa Rica(2019) Coto García, Valeria; Loaiza Barrantes, Luis Carlos; Torrealba Navas, Federico de JesúsItem Implicaciones de la promulgación del Nuevo Código Procesal Civil, de la reforma procesal laboral y del Código Procesal Agrario en el proceso agrario(2019) Soto Caruso, Stephanie; Meza Lázarus, Alvaro José