Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 29
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso de ejecución penal: los informes y recomendaciones técnicas del Instituto Nacional de Criminología en la resolución de los incidentes de libertad condicional
    (2004) Campos Jiménez, Mery; Burgos Mata, Alvaro Antonio
    Esta investigación presenta un análisis serio acerca de lo que es hoy el Proceso de Ejecución Penal costarricense, abarcando cómo funciona este proceso, quienes participan en el mismo y cuáles son las funciones que desempeñan, dándole prioridad a la participación que tiene el Instituto Nacional de Criminología a través de los informes y recomendaciones técnicas que brinda para la resolución de los diferentes incidentes en la ejecución penal, y analizando en especial el caso de los Incidentes de Libertad Condicional. En la primera parte se estudia lo que es la Ejecución Penal, los diferentes conceptos de lo que es la pena y las diferentes teorías que sobre el fin de la misma se han estipulado, para finalmente establecer que la pena modernamente es la sanción por la realización de un acto ilícito, es decir, una consecuencia jurídica, y que el fin de la misma es la resocialización o rehabilitación del sujeto (Artículo 51 del Código Penal). Posteriormente se estudió el concepto de ejecución penal, en el sentido de que el proceso de ejecución penal es una fase más del proceso penal en la que se busca dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a pena privativa de libertad, sin olvidar por supuesto el respeto a los derechos fundamentales de los sujetos sentenciados. También se estipuló la naturaleza jurídica de esta etapa procesal penal, los principios que la rigen y los sujetos que intervienen en ella. En la segunda parte de la investigación se analiza la participación de cada uno de los sujetos intervinientes en la ejecución penal: el juez ejecutor, el Ministerio Público, la Defensa Pública y el propio condenado, la Dirección General de Adaptación Social con sus diferentes órganos, el Tribunal Sentenciador y el Querellante Público; estudiando de cada uno de ellos las funciones y deberes que tienen en esta etapa y el marco jurídico regulador de las mismas...
  • Thumbnail Image
    Item
    La única instancia en el proceso penal: análisis y crítica al sistema vigente
    (1982) Lee Ching, José Luis; Houed Vega, Mario Alberto
  • Thumbnail Image
    Item
    El delito de tortura cometido por los agentes policiales del sistema penitenciario costarricense
    (2019) Díaz Arias, Lauren Andrea; Herrera Barquero, Víctor Hugo; Gatgens Gómez, Erick
    A grandes rasgos, la tortura es vista como un padecimiento, que de forma innecesaria y voluntaria, se le provoca a una persona con el objetivo de obtener algo de ella. Es una práctica de deshumanización, la cual afecta directamente a la dignidad humana. Una práctica que lacera. En los centros penales, en el ejercicio común y legítimo de las funciones administrativas, pueden darse actos crueles, inhumanos y degradantes, incluso desde el punto de vista coloquial con actos de tortura, sin embargo, no necesariamente son hechos que desde la figura típica del delito de tortura puedan considerarse como tal. Es en este sentido, que la violación de los derechos a la dignidad e integridad de estas personas, especialmente cometida por agentes policiales dentro de los centros penitenciarios costarricenses, se constituye en un problema de interés, tanto para la academia como para el Estado costarricense. En el año 2001, como parte de una corriente internacional de interés en el tema, el legislador costarricense planteó una solución: la inclusión del tipo penal de tortura del artículo 123 Bis en el Código Penal. Ahora bien, tan solo en el 2019, las cifras de hacinamiento y sobrepoblación carcelarias han llegado a superar en un 50%, la capacidad de alojamiento en los centros penitenciarios existentes; siendo aquellos, potenciadores de la tortura, y en sí mismos actos crueles, inhumanos y degradantes. Aunado a ello, en los últimos dos años, se han presentado alrededor de mil recursos de amparo y hábeas corpus, ante la Sala Constitucional en temas penitenciarios, no obstante, desde la aprobación del art. 123 bis del Código Penal, han sido pocos los casos que han llegado a la sede judicial penal, para discutir la configuración del delito, principalmente, en el caso de actuaciones de los agentes policiales. Existe un único caso ocurrido en lo interno de un centro penitenciario, el cual hasta la fecha continúa sin una individualización clara...
  • Thumbnail Image
    Item
    Necesidad del control jurisdiccional en la transición de personas adultas privadas de libertad del sistema institucional al sistema semi-institucional: análisis a la luz del proyecto de ley del servicio penitenciario nacional y de acceso a la justicia para la ejecución de la pena 18 867
    (2019) Évora Castillo, Óscar Andrés; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    Justificación. Dentro del procedimiento penal, la ejecución de la pena es el momento donde el Estado ejerce de forma más evidente su poder coercitivo, es por esto, que deben ser respetados los derechos fundamentales del individuo de la misma manera que en todo el proceso penal previo. Por esta razón, es difícil comprender el olvido del tema por los diferentes operadores del derecho, jueces, doctrinarios e, incluso, los mismos legisladores. Los autores que se han dedicado en los antecedentes a temas relacionados, en especial desarrollan el tema desde un punto de vista sustantivo de la pena, sus fines, entre otros, dejando de lado aspectos procesales importantes de la ejecución en sí misma, aun cuando los derechos fundamentales del individuo adquieren tanta importancia en esta etapa. El interés de esta investigación recae en la realidad que se presenta actualmente en Costa Rica en relación al procedimiento que tiene el Ministerio de Justicia y Paz por medio de la Dirección General de Adaptación Social para el cambio de programa de atención del régimen Institucional al régimen Semi- institucional en adultos privados de libertad. Esto dado que no existe un control jurisdiccional en este sentido, aún y cuando existen requisitos estrictos que deben de cumplirse en su totalidad para el cambio de régimen y que en muchos casos ha quedado demostrado que los mismos no se cumplen ni son respetados por los encargados de llevar a cabo esta delicada tarea. Hipótesis. Nuestro problema se enfoca en la siguiente pregunta: ¿Se hace necesaria la judicialización de la aplicación del sistema de traslados de los privados de libertad, del régimen institucional al régimen semi-institucional? Es bien sabido que hasta ahora, en Costa Rica, han sido los órganos técnicos-administrativos, como la Dirección General de Adaptación Social por medio del Instituto Nacional de Criminología, los encargados de determinar los criterios de valoración...
  • Thumbnail Image
    Item
    Limitación normativa de la procedencia de mecanismos de solución alternativa de conflictos, a través de las reformas legislativas, y su contradicción con la justicia restaurativa
    (2019) Obando Reyes, Bryan Stewart; Llobet Rodríguez, Javier
    La presente investigación busca determinar las limitaciones normativas que han incidido en la procedencia de los tres institutos de Solución Alterna al Conflicto, posterior a su entrada en vigencia con la nueva reforma procesal penal de 1996, conocida actualmente como el Código Procesal Penal o Ley 7594, que nos rige desde el 1 de enero de 1998. Para efectos de realizar este trabajo, resulta pertinente hacer un estudio doctrinal de las diferentes posiciones de juristas que fueron consideradas como un impulso a instauración de dicha reforma. Todos tienen un argumento en común, que a su vez consistió en la necesidad de implementar un sistema penal que permitiera un mejor acceso a los intervinientes, delegándolo en la víctima y darle una mayor participación y protagonismo en el proceso, no generando la decisión del proceso al monopolio estatal, como solía manejarse previo a la entrada en vigencia de dicha reforma. Así las cosas, se coincidió en la instauración de un proceso penal más horizontal. Asimismo, de acá se deriva el estudio de los institutos de Solución Alterna al Conflicto, denominados la Suspensión del Proceso a Prueba, la Reparación Integral del Daño y la Conciliación, que fueron creados (a excepción de la conciliación que ya estaba regulada, pero amplió su procedencia) con la finalidad de buscar una salida alterna a la del juicio oral con pena de prisión que se considera la solución por excelencia en el derecho penal. Sin embargo, estos tres institutos han sufrido distintas reformas normativas posteriores a su entrada en vigencia desde 1998. No puede alegarse que todas las reformas han resultado perjudiciales, sin embargo, existen otras reformas que han limitado la procedencia de los mismos, y como consecuencia a lo anterior, estos institutos han resultado insuficientes en su aplicación a la cuantía de casos que se presentan en los despachos penales por la cantidad de requisitos que contienen. Paulatinamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prueba en el proceso penal
    (1968) Amador Madriz, Jorge Enrique
  • Thumbnail Image
    Item
    La prueba y la tipología de los delitos ambientales, elementos fundamentales de la efectividad de los procesos ambientales en sede penal
    (2016) Castro Chinchilla, Jessica Priscilla; Garita Cubillo, Mary Ángel; Peña Chacón, Mario Alfonso
    Justificación: El interés de esta investigación recae en la expansión del derecho penal hacia el derecho ambiental que ha generado la creación de múltiples delitos, pero esta unión no ha sido del todo satisfactoria debido a la rigidez del derecho penal frente a los principios del derecho ambiental que no se han logrado adentrar adecuadamente en los procesos para lograr el entendimiento suficiente por la certeza probatoria que se requiere en derecho penal y que presenta gran dificultad en temas ambientales. Es por esto que se considerará de relevancia generar una investigación enfocada en tres puntos esenciales: el correcto análisis de la tipología de los delitos ambientales, la exposición de un adecuado manejo general de la prueba durante todo su ciclo de vida en el proceso y finalmente la relación de lo anterior con la efectividad de los procesos penales de carácter ambiental. Hipótesis: La efectividad del desarrollo de los procesos ambientales en sede penal es afectada por diferentes factores como las estructuras utilizadas en la promulgación de delitos ambientales y la dificultad de aplicación de los principios ambientales en los procesos penales. Objetivo general: Analizar los elementos que podrían incidir en la efectividad del desarrollo de los procesos ambientales en sede penal, su tipología y procesos probatorios. Metodología: Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional, de manera que iniciará siendo de tipo descriptivo para desembocar en correlacional. Es descriptiva inicialmente para la determinación de las variables de la investigación: la prueba y su tratamiento y el problema de la efectividad en el derecho ambiental. En cuanto a la investigación de tipo correlacional, una vez definidas las variables se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Conclusiones: Para abordar esta afirmación se planteó una estructura compuesta por tres etapas...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prestación de servicios a favor de la comunidad como condición aplicable dentro de la suspensión del proceso a prueba en materia penal juvenil
    (2016) Cruz Calvo, Daniela; Burgos Mata, Alvaro A.
    Justificación: Para el 2013, Costa Rica contaba con un total de 271.471 jóvenes con edades entre los 15 y 17 años de edad, representando el 15,4% de la población total. Lo anterior, deja ver que existe un porcentaje significativo de la población costarricense que podría verse involucrada en un proceso penal juvenil. En razón de las cifras señaladas, debe ser relevante la manera como los adolescentes son abordados dentro de un proceso penal y los efectos reales que éste tiene sobre el menor. Uno de los principales motivos para desarrollar el presente tema responde a la consideración de que definitivamente, si se logra cumplir con los fines de la justicia penal juvenil y si el proceso mismo cumple sus objetivos, una vez concluida la intervención judicial, el joven estará preparado para insertarse a la sociedad y será un delincuente adulto menos que tope con un sistema de justicia desgastado, sin respuestas y sin capacidad resocializadora. Objetivo general: Examinar el servicio en beneficio de la comunidad, dentro del instituto de la Suspensión del Proceso a Prueba, en el proceso penal juvenil, a la luz de la legislación, jurisprudencia y doctrina, tanto nacional como internacional, con el fin de evidenciar las ventajas que tiene su aplicación para el menor imputado. Objetivos específicos: 1) Estudiar los antecedentes que justifican la aplicación del servicio en beneficio de la comunidad en materia penal. 2) Analizar la prestación de servicios a favor de la comunidad dentro del instituto jurídico de la Suspensión del Proceso a Prueba en materia penal juvenil en el derecho comparado, a través del desarrollo comparativo de la aplicación del servicio en beneficio a la comunidad como medida alterna en el Primer Circuito Judicial de San José y en Cartago, en relación con la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el periodo comprendido entre el 2001 y 2014. 3) Examinar el Proyecto dela Red Integral de Apoyo en el Servicio...
  • Thumbnail Image
    Item
    El testigo sin rostro en Costa Rica
    (2010) Ghesquiere Briceño, Maurice Francis; Zamora Acevedo, José Miguel
    Con la entrada en vigencia de la Ley 8720, Ley de Protección a Victimas, Testigos y otros intervinientes en el proceso penal, se introdujeron en la legislación procesal penal costarricense una serie de reformas dentro de las cuales se destaca la aparición en nuestro medio de la figura del testigo sin rostro. En virtud de esta reforma, se plantea un problema de fondo, el cual puede definirse al realizar un análisis de las implicaciones de la figura del testigo sin rostro definido en la normativa de comentario, en el proceso penal, tomando en cuenta el Principio Democrático como eje del ordenamiento jurídico costarricense. La relevancia del desarrollo del tema a un nivel teórico dogmatico, lo es, en tanto la figura del testigo sin rostro según la definición planteada en la ley de Protección a Víctimas y Testigos tiene serias implicaciones a nivel de los derechos de las personas sometidas a un proceso penal, y, en ese tanto, resulta pertinente su análisis y estudio. Se parte en el presente trabajo, que tomando en cuenta el Principio Democrático como eje del Estado costarricense, no es viable la aplicación de la figura del testigo sin rostro dentro del proceso penal costarricense y la determinación de esta situación es el objetivo general de la investigación. Para lograr un análisis que permita el estudio de dicha figura, se han planteado tres objetivos principales específicos, en un primer momento, un análisis de la jurisprudencia más relevante de la Sala Constitucional que define el principio democrático y sus alcances dentro del establecimiento de un ordenamiento jurídico coherente. Se realiza un estudio de la jurisprudencia nacional y de la doctrina más representativa y se le da contenido tanto al debido proceso como al derecho de defensa, en tanto son derivados de la ideología democrática plasmada en la Constitución Política de nuestro país y en ese tanto sirven de marco de referencia, y, a la vez, como herramienta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la influencia de sesgos cognitivos en la valoración de la prueba en materia penal y su repercusión en el ejercicio de la sana crítica racional: un análisis desde la psicología jurídica
    (2016) Arias Castro, Natalia; Llobet Rodríguez, Javier Eduardo
    La valoración de la prueba involucra un proceso de toma de decisiones que representa un elemento fundamental en todo proceso penal; a lo largo de las últimas décadas se ha desarrollado una fructífera investigación que ha mostrado factores que impiden el análisis de los elementos probatorios. A pesar del creciente interés en el estudio de la toma de decisiones judiciales y los factores que median en este proceso, en Costa Rica es escasa la investigación en este campo y no existen estudios que efectúen un análisis acerca de la forma en la que se está valorando la prueba para la decisiones en los Tribunales de Justicia. Con el fin de contribuir a solventar la carencia señalada, esta investigación tiene como objetivo investigar el proceso de valoración de la prueba para la toma de decisiones que están efectuando personas formadas en Derecho, específicamente si este análisis está siendo interferido por nociones preconcebidas o sesgos a nivel de razonamiento. Así como analizar si el conocimiento adquirido previamente por personas formadas en Derecho, disminuye la tendencia a que sus valoraciones sean influenciadas por sesgos. Así entonces, esta investigación se planteó la hipótesis de que en el análisis encontraría una marcada influencia de sesgos cognitivos en la toma de decisiones judiciales, lo cual implica que en la práctica no se cumpla con los postulados propuestos por la sana crítica racional para la valoración de la prueba.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024