Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso de ejecución penal: los informes y recomendaciones técnicas del Instituto Nacional de Criminología en la resolución de los incidentes de libertad condicional
    (2004) Campos Jiménez, Mery; Burgos Mata, Alvaro Antonio
    Esta investigación presenta un análisis serio acerca de lo que es hoy el Proceso de Ejecución Penal costarricense, abarcando cómo funciona este proceso, quienes participan en el mismo y cuáles son las funciones que desempeñan, dándole prioridad a la participación que tiene el Instituto Nacional de Criminología a través de los informes y recomendaciones técnicas que brinda para la resolución de los diferentes incidentes en la ejecución penal, y analizando en especial el caso de los Incidentes de Libertad Condicional. En la primera parte se estudia lo que es la Ejecución Penal, los diferentes conceptos de lo que es la pena y las diferentes teorías que sobre el fin de la misma se han estipulado, para finalmente establecer que la pena modernamente es la sanción por la realización de un acto ilícito, es decir, una consecuencia jurídica, y que el fin de la misma es la resocialización o rehabilitación del sujeto (Artículo 51 del Código Penal). Posteriormente se estudió el concepto de ejecución penal, en el sentido de que el proceso de ejecución penal es una fase más del proceso penal en la que se busca dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a pena privativa de libertad, sin olvidar por supuesto el respeto a los derechos fundamentales de los sujetos sentenciados. También se estipuló la naturaleza jurídica de esta etapa procesal penal, los principios que la rigen y los sujetos que intervienen en ella. En la segunda parte de la investigación se analiza la participación de cada uno de los sujetos intervinientes en la ejecución penal: el juez ejecutor, el Ministerio Público, la Defensa Pública y el propio condenado, la Dirección General de Adaptación Social con sus diferentes órganos, el Tribunal Sentenciador y el Querellante Público; estudiando de cada uno de ellos las funciones y deberes que tienen en esta etapa y el marco jurídico regulador de las mismas...
  • Thumbnail Image
    Item
    El delito de manipulación del Patrimonio Genético en el Proyecto de Código Penal
    (2004) Salazar Fallas, Flor Sidey; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    En la actualidad los avances científicos y tecnológicos han generado diversas posibilidades de intervención en la vida biológica del ser humano, a través de la modificación del patrimonio genético, la creación de híbridos y la donación. La donación es un modo de reproducción asexual, y constituye el proceso por medio del cual se reproducen organismos con la misma dotación genética (ADN) que los organismos de los que proceden, y cuya finalidad es crear seres con patrimonio genético idéntico, que solo difieren en la información genética aportada por el ADN que se encuentra en el citoplasma de las células. La clonación puede ser realizada con fines de reproducción, para crear seres humanos a partir del genoma de otra persona, o con fines terapéuticos, para crear embriones y extraer de ellos células madres para el desarrollo de tejidos o células necesarias en el tratamiento de alguna enfermedad. Cualquiera de los fines antes citados, encuentran oposición a nivel ético y jurídico. En el caso de la clonación con fines reproductivos, atenta contra la variabilidad genética de la especie humana, la individualidad e identidad genética del ser clonado, y puede conllevar a satisfacer intereses eugenésicos, contrarios a la dignidad humana. Por su parte la clonación de embriones con fines terapéuticos, conlleva la cosificación de la vida humana en sus primeras fases de desarrollo, al crearse embriones para extraer de ellos, material útil para otros individuos, causándoles la muerte a los primeros. Con el conocimiento de la función y forma de operar en la célula del ADN, a partir de los resultados obtenidos en el Proyecto Genoma Humano, es posible no sólo identificarlos sino también modificarlos. Ligado a estos nuevos descubrimientos, surge la terapia génica germinal, que busca eliminar, modificar o sustituir genes defectuosos, por otros que funcionen correctamente. La terapia génica germinal conllevaría la modificación...
  • Thumbnail Image
    Item
    La cesura en el proceso penal de adultos como elemento importante para la determinación de la individualización de la pena y de la sanción penal en Costa Rica
    (2023) Calvo Reyes, Diana Sofía; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    En un Estado Social de Derecho como el costarricense, el cual en principio es respetuoso de los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos, el velar por las garantías fundamentales de las personas sometidas a un proceso penal es indispensable. Debido a la reciente transformación de los sistemas penales y procesales penales en la región, es que surgió un cambio en el sistema inquisitivo presente en el país, caracterizado, por el sacrificio de los derechos humanos y las garantías procesales del imputado y privilegiando la eficiencia de la investigación por sobre lo demás, siendo que se optó por un sistema con tendencias más acusatorias o mixtas, en el cual la persona imputada fue poco a poco adquiriendo una serie de derechos aplicados al proceso penal. Es en este contexto que surgen figuras como la de la cesura, la cual tiene por objetivo dividir el juicio en dos partes, para en la primera discutir las cuestiones relativas a la culpabilidad, y posteriormente en caso de que se determine la existencia de esta, se proceda a la individualización de la pena y las consecuencias civiles. Debido a lo anterior, mediante esta investigación se efectuó el análisis de este instrumento procesal contemplado en el artículo 323 del Código Procesal Penal, con el objetivo de comprender los alcances de la aplicación del instituto de la cesura como un elemento necesario para un análisis más a profundidad de la dogmática de la pena y la determinación de la individualización de la sanción penal en materia de adultos. Para llevar a cabo lo anterior, se usó el método sistemático, la estrategia metodológica de la investigación fue por medio de un enfoque cualitativo y el tipo de estudio desarrollado es de carácter exploratorio descriptivo. Así mismo, fue usado tanto el método analítico como el deductivo, que parte de conocimiento o fenómenos generales para inferir conclusiones particulares. Después de un amplio análisis de la figura...
  • Thumbnail Image
    Item
    La violencia doméstica como indicio causal de la comisión de ilícitos penales por las féminas costarricenses
    (2023) Cruz Chaves, Hillary Nathalia; Quesada Vargas, María Jesús; Segura Ruiz, Errol Guillermo; Arce Arias, Guillermo
    La violencia doméstica, como fenómeno social, es y ha sido parcialmente abordada por la doctrina, dando prioridad al estudio del victimario y las causas criminológicas de la mencionada violencia y relegando la investigación de la mujer como sujeto inmerso en dicho ciclo. En algunas investigaciones, el papel de la mujer es reducido únicamente a su identificación como sujeto pasivo, sin que estas, profundicen interés por dar seguimiento al comportamiento posterior de las víctimas en el entorno social. La indagación solo preliminar de la cuestión permite presumir que las mujeres víctimas de violencia doméstica poseen una propensión a incurrir en actos delictivos posteriores, sin embargo, no existen estudios criminológicos que aprueben o descarten dicha teoría. Lo anterior acarrea consecuencias en al menos, tres sectores: a) El sistema de administración de justicia, b) En el ordenamiento jurídico penal, por ende, c) En la sociedad misma. La falta de información de la rama criminológica al Derecho penal ha permitido que, en la jurisprudencia nacional, devengan omisas y poco relevantes las citaciones de violencia doméstica, sin que se apliquen correctamente criterios o parámetros de no revictimización y adecuación de la pena en la persecución y castigo de hechos ilícitos, vulnerando en diferentes ocasiones los derechos fundamentales de la mujer imputada en el proceso penal. Dicho lo anterior, la justificación de la presente investigación deviene entonces de la problemática suscitada supra, acompañada de la falta de demanda y cooperación por las secciones competentes en incentivar los estudios correspondientes, así como desarrollar y adoptar propuestas viables de solución. La hipótesis desarrollada en la presente investigación versa en que existe un fenómeno empírico social que evidencia como las féminas envueltas en ciclos de violencia doméstica como sujetos pasivos poseen mayor predisposición a la comisión de delitos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aproximaciones a la responsabilidad penal derivada de los ilícitos cometidos por sistemas de inteligencia artificial
    (2023) Monterrosa Mora, José Ricardo; Salas Porras, Ricardo A.
    Justificación. La sociedad y la tecnología se encuentran en una constante evolución y crecimiento nunca antes imaginado para el ser humano. Contamos y contaremos con dispositivos electrónicos sumamente avanzados que nos permiten un desarrollo más sencillo de nuestras tareas diarias. Sin embargo, ¿qué pasará cuando estos dispositivos inteligentes interfieran con nuestro día a día, generando algún perjuicio jurídicamente relevante? El Derecho penal es una rama clásica de la disciplina jurídica y una gran cantidad de juristas se han encargado de brindarle un contenido sumamente amplio y tradicional a las principales teorías que lo componen. A su vez, hemos visto como, mediante teorías un poco más modernas se ha logrado proteger penalmente nuevos bienes jurídicos e intereses sociales dentro de nuestro ámbito. A pesar de esto, la tecnología ha ido en un crecimiento desmedido, dejando atrás cualquier posibilidad de regulación de muchos posibles escenarios relevantes. Es así como el Derecho debe de contemplar nuevas teorías y conceptos para darle solución a los problemas que surgen de una nueva sociedad de riesgos envuelta dentro de una Cuarta Revolución Industrial-Tecnológica y llena de innumerables retos producto del desconocimiento. De ahí que se debe plantear la posibilidad de reconocer jurídicamente a la inteligencia artificial dentro de nuestro ordenamiento, con el fin de poder otorgarle una personalidad legal y, así, que esta sea responsable de los delitos que comenta de manera autónoma. Lo anterior, con el fin de evitar que, ante una situación penalmente relevante, esta quede impune por existir un desconocimiento real y un vacío legal dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Hipótesis. Se puede entender, de la mano con el problema previamente descrito, que, en caso de que un sistema con inteligencia artificial cometa un ilícito penal, el responsable podría llegar a ser el eventual programador del algoritmo base...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis crítico del requisito del elemento subjetivo para la justificación por legítima defensa, bajo los principios de un derecho penal liberal en un estado social y democrático de derecho
    (2022) Campos Jiménez, Daniel Fernando; Salas Porras, Ricardo A.
    Justificación: Las propuestas que haga la dogmática penal con respecto a sus conceptos deben procurar siempre ser debidamente fundamentadas. Lo cual implica que sus razonamientos deben ser claramente expuestos para que puedan ser analizados, objetados y de ser necesario mejorados. Esto tiene que ser así, si se entiende que el Derecho penal tiene un altísimo grado de responsabilidad por estar encargado de tutelar los bienes jurídicos más preciados por una sociedad. En este caso particular, la presente investigación expone claramente los argumentos de la doctrina dominante en relación con la exigencia de un elemento subjetivo para la justificación por legítima defensa. De forma que sea posible cuestionar dichos argumentos y cuestionar si la postura defendida mayoritariamente se ajusta a los ideales de un Derecho penal respetuoso de garantías individuales propias de un Estado social de Derecho. Hipótesis: no exigir elementos subjetivos como requisito esencial para la aplicación de la legítima defensa es una posición compatible con una teoría personal del injusto, con los fundamentos de la legítima defensa y es la más adecuada bajo un Derecho penal liberal dentro de un Estado Social y Democrático de Derecho. Objetivo general: Demostrar que no exigir elementos subjetivos para la justificación de una conducta por aplicación de la legítima defensa es una solución más adecuada bajo un Estado Social y Democrático de Derecho en contraposición con la respuesta dada por la actual doctrina dominante. Objetivos específicos: 1.Exponer los presupuestos teóricos que sigue la doctrina dominante para llegar a su solución sobre una conducta que únicamente cumple objetivamente con las circunstancias de una legítima defensa, pero que carece de elementos subjetivos por parte de quien ejecuta la acción defensiva. 2.Demostrar que los fundamentos de la legítima defensa no conducen necesariamente a la exigencia de un componente subjetivo...
  • Thumbnail Image
    Item
    La medida de seguridad y el Centro para la Atención de Personas con Enfermedades Mentales en Conflicto con la Ley: un análisis de las garantías humanitarias y judiciales establecidas en las convenciones regionales de derechos humanos a la luz de los casos Rosario Congo vs. Ecuador, Stanev vs. Bulgaria, Purohit y Moore vs. Gambia
    (2022) Marín Chavarría, Tatiana; Solano García, Daniela; Gassiot, Olivier Rémy
    El régimen sancionatorio penal establece un recorrido a través de la teoría del delito (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad) para establecer que una persona es responsable de cometer un ilícito penal. No obstante, los procesos de medidas de seguridad son introducidos en el sistema penal como una respuesta a los casos en los que una persona con enfermedad mental o con disminución de sus capacidades mentales no puede ser considerada como culpable y, por lo tanto, sancionada. En el ordenamiento jurídico costarricense se estableció el Centro de Atención para Personas con Enfermedades Mentales en Conflicto con la Ley (CAPEMCOL) como el lugar destinado a que las personas sujetas a medidas de seguridad, cumplieran su internamiento. Sin embargo; desde su creación en el año 2009 ha existido una serie de desatenciones en las condiciones del centro y, en general, en el proceso penal de medidas de seguridad. El proceso penal de medidas de seguridad se encuentra regulado por una variedad escasa de artículos que se han traducido en la práctica en la violación de garantías humanitarias y judiciales, tales como el derecho a atención médica integral, que se respete su condición de persona, el derecho de audiencia, el principio ne bis in ídem, entre otros. Es por lo anterior que la investigación se centró en la hipótesis de que las reglas de aplicación del proceso de medida de seguridad necesitan actualizarse por medio de la creación de un marco jurídico exclusivo, teniendo como parámetro el conocimiento actual de Derechos Humanos expresados en la convenciones regionales de Derechos Humanos y por medio de un estudio de derecho comparado evidenciado en casos emblemáticos estudiados por las Cortes, para evitar que el Estado Costarricense fomente la violación de los derechos de las personas con enfermedades mentales en conflicto con la ley. Con el fin de lograr probar la hipótesis indicada, se estableció como objetivo general el evaluar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de cobro de cuotas obreras retenidas indebidamente a la luz de los principios de eficiencia y derecho penal como última ratio
    (2022) Rojas Murillo, Luis Fernando; Salazar Agüero, Brayan Josue; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    Uno de los principales problemas que enfrenta la C.C.S.S. es su situación financiera y ella se debe en gran parte a la morosidad en el pago de cuotas obreras. El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar, desde tres aristas distintas (eficiencia, eficacia y derecho penal como última ratio), el proceso para recuperar las cuotas obreras retenidas indebidamente. El cuestionamiento de los procesos y procedimientos que tiene la administración para hacer cumplir la normativa debe ser materia de constante análisis para así, determinar los puntos altos del proceso existente, pero con mucha más relevancia, resaltar los puntos de mejora, en procura de tener una administración en constante progreso, altamente eficaz y respetuosa de los derechos y garantías de los que gozan los ciudadanos. La importancia y pertinencia del presente trabajo radica allí, en que, partiendo de instrumentos teóricos y análisis de la realidad, recolecta datos que permiten conocer y evaluar el proceso de recuperación de las cuotas obreras retenidas indebidamente para así, dar una solución al conflicto social (no pago de las cuotas obreras por parte del patrono), que sea más eficaz, eficiente y respetuosa de las garantías individuales que pregona un Estado de Derecho. La hipótesis del presente trabajo parte de que el proceso penal es ineficiente para lograr el cobro de las cuotas obreras retenidas indebidamente y que, sancionar la conducta como delito resulta cuestionable a la luz del principio de última ratio. Asimismo, es premisa de la investigación que, un procedimiento administrativo que dote a la administración con más herramientas y coercitividad permitiría un cobro más eficiente de las cuotas obreras retenidas indebidamente. Dicha hipótesis guarda relación directa con el objetivo general de la investigación que consiste en, justificar la necesidad de un cambio en la forma de sancionar la conducta de retención indebida de cuotas obreras (actual...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio acerca de la eficacia de las penas impuestas en delitos forestales y de recurso hídrico desde la óptica del realismo jurídico
    (2020) Pérez Briceño, Carlos; Zamora Acevedo, José Miguel
    En Costa Rica, desde los años sesenta, ha habido preocupación por la conservación de la fauna y flora silvestre, esta se consolidó con la creación de la Ley N.º 6.084 (Ley del Servicio de Parque Nacionales) el 24 de agosto de 1977, anudado al digesto de legislación nacional que establece mecanismos para la protección ambiental. Las leyes específicas en materia ambiental establecen mecanismos de resarcimiento del daño ambiental, para reparar e indemnizar los daños causados al ambiente y salud de los ciudadanos, tratando de garantizar el derecho a un ambiente sano, establecido en nuestra Constitución Política en el artículo 501, haciendo uso de un régimen penal que incluye penas de prisión y medidas cautelares. Es así como, el derecho penal ambiental tipifica conductas y acciones en las que ya se presupone en muchos de los casos la existencia de un daño ambiental, como contaminación de aguas, drenaje de humedales, comercialización de especies de flora o fauna protegidas, tala de un bosque protegido, invasión de área silvestre protegida, entre otras; o aquellas dónde no existe un daño, pero si una puesta en peligro del bien jurídico tutelado. En una época donde, el no uso adecuado de los recursos aunado a la contaminación se convierte en uno de los mayores problemas a nivel mundial, involucrando las políticas públicas, económicas y sociales de los Estados. No obstante, la definición de los delitos ambientales conlleva a cuestionamos si esta legislación ha dado el resultado esperado en cuanto a la protección del ambiente en concordancia con el principio preventivo y precautorio del derecho ambiental y si estos logran su cometido o, si por el contrario, solo son artículos dentro de un ordenamiento jurídico ineficaz para la protección de los recursos naturales. Es a partir de esta preocupación que surge el presente trabajo el cual tiene como objetivo general analizar si los delitos ambientales, establecidos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Criminalidad de bagatela: criterios de oportunidad para aligerar la sobrecarga del Poder Judicial y el hacinamiento carcelario
    (2021) Montero Brenes, Johann; Chan Mora, Gustavo Alonso
    Justificación: En el desarrollo de la vida jurídica, al ciudadano le quedan pocas vías por las cuáles puede evitar el agresivo mecanismo que es el derecho penal una vez que se encuentre inmerso en su engranaje. Desde la concepción del aparato punitivo se sabe que, por la misma complejidad que representa este instituto, un error mínimo o una mala utilización de sus conceptos puede llevar a un abuso que afecte de manera gravísima a los actores de un proceso judicial. Con la necesidad del aparato represivo podemos ver como las doctrinas jurídicas relevantes siempre nos llevan a la misma conclusión: el bien jurídico debe ser protegido para el correcto desarrollo de las personas en sociedad y evitar conflictos interpersonales y grupales. Esta protección que se le pretende dar a los bienes jurídicos debe de ser consciente de todas las circunstancias de la sociedad como lo son la sobrecarga del aparto judicial y de las instituciones dedicadas a recluir a las personas que considere responsables de actos ilícitos para así poder poner en marcha el ius puniendi de forma justificada. Un factor influyente de la presente monografía es la criminología. Criminología entendida como la ciencia penal empírica que tiene por objeto el delito, el delincuente, la víctima y el control social y que analiza el crimen como fenómeno individual y como fenómeno social, utilizando un método causal-explicativo. En pocas palabras, es el conjunto de medidas de hecho y derecho de las que se vale el estado para enfrentar la criminalidad, para controlar, reprimir y prevenir el delito. La política criminal busca poner en práctica los medios y las formas más adecuadas para hacer eficaces los fines del Derecho Penal. Se puede definir a la política criminal como la ciencia que se ocupa de la política de reforma del derecho penal, de la ejecución y la lucha contra el crimen por medio del derecho penal. Con las estas bases doctrinales lo que se busca evidenciar...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024