Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis doctrinal y jurisprudencial del gravamen a las ganancias cambiarias y su tratamiento a nivel del impuesto sobre la renta en Costa Rica(2013) Chinchilla Fernández, Jimena; Fernández Chavarría, Sofía; Torrealba Navas, Adrián de JesúsJustificación del tema: La discusión que se desarrolla en la presente investigación tiene por objeto determinar si las ganancias generadas por diferencial cambiario constituyen un tipo de utilidad o no comprendida dentro del concepto de renta adoptado por el ordenamiento jurídico costarricense, y en consecuencia, establecer si dichas ganancias se encuentran entendidas o no dentro del objeto comprendido por la Ley de Renta vigente. Justamente, en torno al esclarecimiento de esta discusión es que radica la importancia del presente tema de investigación, pues en la actualidad, existen pronunciamientos contradictorios por parte de las diferentes autoridades competentes, tanto administrativas como judiciales, en cuanto a los criterios de interpretación de la norma tributaria y de la norma contable en lo referido al tema de la aplicación del Impuesto de Renta a las ganancias obtenidas por diferencial cambiario. En este sentido, la relevancia del asunto encuentra asidero en la necesidad de determinar los criterios de interpretación de la norma tributaria que sean más afines a los principios que rigen la materia y a las implicaciones propias de la figura, lo cual tiene importancia no sólo a nivel académico, sino también, práctico, tanto desde la perspectiva de la Administración Tributaria en cuanto a los parámetros de aplicación del impuesto, como para el contribuyente, en especial, a lo referente a la comprensión y declaración del tributo en cuestión. Hipótesis: Los ingresos derivados del diferencial cambiario, han sido gravados por la Administración Tributaria, utilizando criterios que exceden los parámetros establecidos en las normas legales, en contravención de principios tributarios y constitucionales, así como de la normativa tributaria y contable vigente. Objetivo general: Determinar si es procedente hablar de la ilegalidad de los criterios de imposición sobre los cuales se han grabado algunas ganancias por diferencial cambiario...Item Análisis jurídico de la regulación del riesgo cambiario en las entidades financieras(2014) Vargas Villalobos, Ismael; Rojas Solís, EnriqueLa presente investigación tiene un objetivo muy claro: -Comprobar si en la normativa vigente en Costa Rica tiene algún tipo de regulación para las entidades financieras respecto del riesgo cambiario. Mediante una investigación no experimental, exploratoria y descriptiva la presente investigación cumplió con dicho objetivo y comprobó la hipótesis respecto de la falta de regulación en la legislación costarricense en relación con el riesgo cambiario. El riesgo cambiario es el riesgo de sufrir una pérdida por los movimientos adversos en el tipo de cambio. Este riesgo se aumentó a medida que los regímenes cambiarios son liberalizados en una economía. Este proceso de liberalización fue iniciado en Costa Rica por la modificación del régimen cambiario de mini-devaluaciones hacia un sistema de bandas cambiarias. Ahora bien, el desarrollo histórico y legal para la protección del riesgo cambiario ha generado diversos instrumentos que permiten la cobertura ante los movimientos adversos mencionados. Uno de dichos métodos son los derivados cambiarios cuyos diferentes tipos (permuta, opciones, futuros, entre otros) permiten a diferentes operadores económicos obtener coberturas financieras. Otros de los instrumentos financieros utilizados para la cobertura ante el riesgo cambiario ha sido la utilización de los back-to-back. En el caso de los derivados, estos fueron incorporados en las legislaciones de México, Chile y Colombia cuando dichos países fueron liberalizando sus regímenes cambiarios. A pesar de los ajustes normales ante cambios en las estructuras económicas, la inclusión y el impulso de los derivados cambiarios en cada uno de dichos países permitieron a los operadores contar no sólo con los mecanismos de cobertura, sino contar con mercados que impulsaban y generaban liquidaciones para su uso común y generalizado de alguna medida. Por otro lado, en Costa Rica dada la estructura del sistema de supervisión desconcentrado...