Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Mecanismos de fiscalización de la Contraloría General de la República sobre contrataciones bajo el régimen de declaratoria de emergencia(2014) Corrales Rojas, Valeria; Garita Navarro, José RobertoEl presente trabajo de investigación busca determinar si los mecamsmos de fiscalización que ostenta la Contraloría General de la República son suficientes para fiscalizar las contrataciones realizadas al amparo en la figura de la declaratoria de emergencia y si la fiscalización realizada atiende a los estándares de eficiencia de la función pública. Siendo así, se debe indicar que Ja figura de la declaratoria de emergencia en nuestro país ha ostentado una función protectora, en el tanto se utiliza como mecanismo para atender las necesidades que el Estado considere pertinentes para mantener el orden, la seguridad y el interés público de la población en una coyuntura histórica específica. Es por esta razón que en las situaciones de emergencia, el Estado debe contar con un marco lo suficientemente ágil que le permita la toma de decisiones con el fin de salir avante en una situación de calamidad pública. Bajo este entendido, como hipótesis de la investigación, se tiene que las potestades de fiscalización y control de la Contraloría General de la República sobre las contrataciones públicas amparadas al régimen excepcional de Declaratoria de Emergencia, no se ejercen de manera oportuna, eficaz y eficiente, lo cual atenta contra la Fiscalización Integral de la Hacienda Pública. Por lo anterior, se buscó determinar si las potestades de fiscalización y control de la Contraloría General de la República, sobre las contrataciones públicas amparadas al régimen excepcional de declaratoria de emergencia, establecido en la Ley de Emergencia y Prevención de Riesgo, se ejercen de manera oportuna, eficaz y eficiente. Una vez realizada la investigación en cuestión, se observó que las fiscalizaciones realizadas por la Contraloría no reflejan un análisis propio de las contrataciones realizadas para atender emergencias declaradas, sino que responden al manejo administrativo de la CNE. Además, ninguno de los informes...Item Legitimación institucional en el código procesal contencioso administrativo(2009) Induni Vizcaíno, María Jesús; Aguilar Arguedas, Alfredo; Castillo Víquez, FernandoEl instituto de la legitimación se encuentra intrínsecamente relacionado con la participación ciudadana y el nivel de democracia en un Estado de Derecho, en la medida en que existe una relación directamente proporcional entre la amplitud de la legitimación dentro de las normas del Derecho Público y las facultades de los habitantes para poder recurrir las decisiones administrativas y tener participación, incidencia y ejercer un control en la función administrativa. De conformidad con lo anterior, con la introducción del Código Procesal Contencioso Administrativo, se pretende cumplir con el mandato constitucional del artículo 49 de la Carta Fundamental costarricense, de manera que la ley ofrece a los ciudadanos una tutela efectiva de sus derechos subjetivos e intereses legítimos. Sin embargo, el CPCA más allá de tutelar los derechos subjetivos y los intereses legítimos de los particulares, ratifica la legitimación que le corresponde a los órganos del Estado para efectos de cumplir con las funciones que les han sido encomendadas. Tratándose de la Procuraduría General de la República, la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes de la República, la legitimación que les ha sido reconocida, trae consigo para estos órganos la oportunidad para posicionar sus criterios en la sede jurisdiccional y tener una participación activa con incidencia directa en la función administrativa, para lograr que ésta sea llevada a cabo de la forma más eficiente, económica y diligente posible, garantizando el respeto al ordenamiento jurídico, el interés público y los derechos e intereses de los habitantes. Por lo tanto, es ostensible el reto que enfrentan estos órganos frente a las facultades para las cuales han sido habilitadas mediante el CPCA, con el objetivo final de canalizar, explotar y utilizar de la mejor manera la legitimación que les ha sido reconocida y generar un impacto positivo en la función...Item La convergencia y posibles conflictos de competencia entre la Contraloría General de la República y la Superintedencia [i.e. Superintendencia] General de Entidades Financieras en la fiscalización de los bancos comerciales del Estado(2007) Solano Leiva, Edwin; Víquez Cerdas, Ana CristinaObjetivo General: Analizar los alcances del control y supervisión que ejercen, tanto la Contraloría General de la República sobre la Superintendencia General de Entidades Financieras y los bancos comerciales del Estado, como dicha Superintendencia sobre estos últimos, para determinar los ámbitos de convergencia, posibles conflictos de competencia y proponer las respectivas soluciones. Objetivos Específicos: 1.- Delimitra las bases conceptuales de la presente investigación. 2.- Determinar los alcances del control y supervisión que la Contraloría General de la República debe ejercer sobre la Superintendencia General de Entidades Financieras y los bancos comerciales del Estado. 3.- Determinar los alcances del control y supervisión que la Superintendencia General de Entidades Financieras debe ejercer sobre los bancos comerciales del Estado. 4.- Establecer la actividad sustantiva realizada por los bancos comerciales del Estado. 5.- Analizar los ámbitos de convergencia y de posibles conflictos de competencia entre la Contraloría General de la República y la Superintendencia General de Entidades Financieras en la fiscalización de los bancos comerciales del Estado. 6.- Determinar el procedimiento aplicable ante un eventual conflicto de competencia entre la Contraloría General de la República y la Superintendencia General de Entidades Financieras en la fiscalización de los bancos comerciales del Estado. Metodología. La metodología que se implementará para la consecución de los objetivos antes expuestos, consiste básicamente en un análisis de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia atinente, con base en los métodos Inductivo, Deductivo, Histórico, y Comparativo. Asimismo, dada la especificidad del tema se realizarán entrevistas a especialistas en el despliegue de ambas modalidades de control (fiscal y bancario). Además, se analizará aquellos casos concretos que se hubieren presentado o que se presume pueden suscitarse...