Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item Análisis de la indemnización por los daños y perjuicios causados al marido por la falsa atribución de paternidad(2023) Rodríguez Díaz, María Fernanda; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo de investigación trata sobre la responsabilidad de la esposa, quien teniendo pleno conocimiento o no de la verdad biológica de su hijo o hijos, atribuye falsamente la paternidad biológica a su esposo, por lo cual el hijo nace bajo la presunción de paternidad matrimonial, provocando serias lesiones emocionales y sentimentales en el padre no biológico y en el hijo que creía suyo. Pero, este no es el único perjuicio que se causa. Si se profundiza en el tema, es posible preguntarse si previo a ejercer los atributos de la paternidad, hubiese tenido conocimiento de no ser el progenitor, aun así lo habría ejercido o si, por el contrario, habría dado un paso atrás y rehecho su vida. Por ello, se vuelve necesario la identificación de posibles causas eximentes de responsabilidad de la madre ante la falsa atribución de la paternidad, así como la responsabilidad que le compete al esposo, si conocía de la posibilidad de no ser realmente el padre del hijo o hijos de su esposa, y adquiere un comportamiento omisivo para determinar la veracidad de su paternidad. Además, el tema justifica realizar una valoración acerca de la posibilidad del reclamo por parte del padre no biológico del reintegro de las cuotas alimentarias pagadas a quien creía su hijo, en concepto de daño patrimonial. Se hace necesario analizar la responsabilidad que le asiste al padre biológico, quien era consciente de la condición de casada de la mujer con la cual mantenía relaciones sexuales; por ello, es cómplice de la infidelidad y, por lo tanto, también conoce o puede conocer de su paternidad, no obstante, no actúa para determinar la verdadera condición biológica del menor y se aprovecha de otra persona en cuanto al deber del pago de la pensión alimentaria de su supuesto hijo. En este sentido, se valora la posibilidad de dirigirse también en contra el padre biológico con el fin de que ambos progenitores asuman la responsabilidad en la procreación...Item Análisis sobre la capacidad de respuesta de la legislación costarricense para dirimir conflictos donde medie responsabilidad civil causada por máquinas inteligentes(2022) Abarca Sánchez, Jesús Andrés; Arce Arias, GuillermoLa inteligencia artificial (en adelante IA) se ha presentado como una tecnología disruptiva, se enmarca como un eje transversal que cruza todas las esferas de interés de la sociedad. Costa Rica no ha sido la excepción, y precisamente, es por dicha razón que se propuso investigar los regímenes de responsabilidad civil contenidos en la legislación nacional con el objeto primordial de verificar su efectividad para dar respuesta resarcitoria a los damnificados por sistemas inteligentes. La investigación, partió de una compilación de los hechos históricos que dieron forma a los que hoy es la IA. A la vez, se esbozaron los conceptos más importantes de todo lo referente al tema de la responsabilidad civil, en ese sentido, se desglosó dicha figura en las categorías que la doctrina ha ofrecido para imputar responsabilidad, llámese, contractual y extracontractual, en sus modalidades subjetiva y objetiva. Hecho lo anterior, se procedió a examinar dichos regímenes de imputación de responsabilidad civil a la luz de la legislación costarricense, recreando simultáneamente, distintos posibles escenarios en los cuales los sistemas de IA podrían incurrir en daños, se logró determinar que es justamente en contextos de daños a terceros, externos a vínculos comerciales, que el régimen de responsabilidad civil costarricense no posee respuestas adecuadas para ofrecer una reparación debida a los afectados por sistemas inteligentes.Item La indemnización plena por riesgos de trabajo en Costa Rica(2022) Naranjo Aragonés, María José; Vega Young, Naomy del Rosario; Castro Méndez, MauricioEl presente trabajo de investigación expone cómo funciona en la actualidad la indemnización plena en materia de riesgos de trabajo en Costa Rica, que incluye los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, este desarrollo se realiza en contraste con el bloque de constitucionalidad del país. Además, se analizan los conceptos relacionados con la responsabilidad, así como los tipos de daños jurídicamente resarcibles y también, la normativa nacional e internacional que rige en esta materia. Este análisis se realiza bajo la línea jurisprudencial de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales de Apelación Laboral, excepciones jurisprudenciales, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y distintos casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre reparación integral.Item Limitación normativa de la procedencia de mecanismos de solución alternativa de conflictos, a través de las reformas legislativas, y su contradicción con la justicia restaurativa(2019) Obando Reyes, Bryan Stewart; Llobet Rodríguez, JavierLa presente investigación busca determinar las limitaciones normativas que han incidido en la procedencia de los tres institutos de Solución Alterna al Conflicto, posterior a su entrada en vigencia con la nueva reforma procesal penal de 1996, conocida actualmente como el Código Procesal Penal o Ley 7594, que nos rige desde el 1 de enero de 1998. Para efectos de realizar este trabajo, resulta pertinente hacer un estudio doctrinal de las diferentes posiciones de juristas que fueron consideradas como un impulso a instauración de dicha reforma. Todos tienen un argumento en común, que a su vez consistió en la necesidad de implementar un sistema penal que permitiera un mejor acceso a los intervinientes, delegándolo en la víctima y darle una mayor participación y protagonismo en el proceso, no generando la decisión del proceso al monopolio estatal, como solía manejarse previo a la entrada en vigencia de dicha reforma. Así las cosas, se coincidió en la instauración de un proceso penal más horizontal. Asimismo, de acá se deriva el estudio de los institutos de Solución Alterna al Conflicto, denominados la Suspensión del Proceso a Prueba, la Reparación Integral del Daño y la Conciliación, que fueron creados (a excepción de la conciliación que ya estaba regulada, pero amplió su procedencia) con la finalidad de buscar una salida alterna a la del juicio oral con pena de prisión que se considera la solución por excelencia en el derecho penal. Sin embargo, estos tres institutos han sufrido distintas reformas normativas posteriores a su entrada en vigencia desde 1998. No puede alegarse que todas las reformas han resultado perjudiciales, sin embargo, existen otras reformas que han limitado la procedencia de los mismos, y como consecuencia a lo anterior, estos institutos han resultado insuficientes en su aplicación a la cuantía de casos que se presentan en los despachos penales por la cantidad de requisitos que contienen. Paulatinamente...Item Responsabilidad civil extracontractual por los actos de los hijos e hijas afines(2019) Soto Pirola, Silvia; Jiménez Mata, Alberto AntonioEn la legislación costarricense, mediante Constitución Política y puntualmente en su artículo 51, se otorga especial protección a la composición familiar. Factores históricos, sociales y económicos han generado nuevos retos para la regulación y el comportamiento del derecho de familia, lo que requiere un nuevo planteamiento de la relación familiar. Por otra parte, el vínculo de afinidad es utilizado, reconocido y ejecutado por la legislación costarricense, hasta el tercer grado y en principio, no muestra diferencia con los vínculos por consanguineidad. La Responsabilidad Civil Extracontractual, se ha elegido en específico porque parece ser uno de los temas con poca popularidad en el Derecho de Familia y una de las fronteras de esta rama del derecho; pero además porque se considera un punto primordial en la investigación de las relaciones entre padres, madres, hijas e hijos por afinidad. La participación jurídica de los padres y madres afines es posible, con solo otorgar una distinta interpretación a la norma, pero implica equiparar la relación parental por afinidad a la relación parental común, otorgándole validez al vínculo parental por afinidad. Por lo que el objetivo principal radica en delimitar la responsabilidad civil extracontractual del padre o madre afín por un daño causado por su hijo o hija afín. El enfoque es cualitativo con mínimos tintes mixtos, por así determinarlo el estudio del derecho en nuestro país. Otro aspecto a considerar, es dado por la naturaleza misma del caso, debido a la dinámica social de las relaciones de parentezco por afinidad y a los pocos estudios a nivel nacional que se han efectuado al respecto. El enfoque no será del todo cualitativo pues requiere del establecimiento de tendencias. Con el análisis documental efectuado durante la investigación, surgieron ejercicios enfocados en la determinación de la participación jurídica de los padres...Item La posibilidad del ofendido para exigir responsabilidad patrimonial al Estado por el funcionamiento del Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal durante la etapa preparatoria del proceso(2017) Hernández Carmona, Alejandro; Cambronero Torres, Andrei EduardoEl cambio de legislación adjetiva sobrevenido en la materia penal en el año 1996, implicó no solamente una modificación material de normas, sino que además produjo un drástico remezón en la estructura ideológica de la materia. Parte de esa significativa permuta de visión, versó entorno a varios de los sujetos intervinientes en el proceso mediante el cual se canaliza el poder punitivo del Estado. Si bien es cierto la mayoría de los intervinientes vieron modificada su participación en alguna medida, es plausible argumentar que el sujeto que se vio más afectado -de forma positiva- con el nuevo Código, fue la víctima. El ofendido, que históricamente había sido relegado de la composición de los asuntos penales y que continuaba en esa condición en el desarrollo del Código de 1973, ahora toma un importante rol, deviniendo incluso la reposición de sus derechos, en uno de los pilares básicos sobre los que descansa el Código. Bajo este entendimiento, hablar de la participación y derechos de la víctima en el proceso penal, se vislumbra no solo como una posibilidad, sino y por mandato legal, como una potestad. El renacimiento de esta figura, deriva en un movimiento ideológico que demanda la participación del ofendido, para procurar la paz social a través del proceso penal, donde el castigo para el ofensor es relevante, mas no el único fin, pudiendo incluso, en virtud de la venia y satisfacción de la víctima, ser relegado frente a la reparación de la ofensa. En este contexto y aún cuando ciertamente el sujeto hacia el cual se dirige el proceso lo sea el imputado, debiendo tender hacia la protección de sus derechos frente al ius puniendi, es innegable que al ofendido, le asiste la facultad plena de procurar el restablecimiento o reparación de sus intereses, por lo cual, la maquinaria judicial y su funcionamiento, están obligados a propiciarlo, ciertamente en la medida en que las circunstancias así lo permitan...Item El daño moral en materia civil(1965) Jiménez B., Eugenio FranciscoItem Evolución de la jurisprudencia en materia de reparaciones en el Sistema Interamericano: análisis de las medidas de satisfacción y las garantías de no repetición y su aporte al Derecho Internacional mediante la eficacia de los procesos de supervisión de cumplimiento(2017) Amor Montero, Gabriela; Morera Solano, Joselyn; Thompson Jiménez, JoséEste trabajo de investigación nace como una necesidad de analizar las importantes variaciones que ha experimentado el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el tema de reparaciones acorde a la evolución de la doctrina y la jurisprudencia, desde la emisión de sus primeras sentencias hasta diciembre 2015, así como el cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana con el fin de determinar su eficacia. Por lo que la hipótesis de la presente investigación se enfocó en determinar si el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por medio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones ha logrado una evolución significativa en el otorgamiento de las medidas de satisfacción y las garantías de no repetición. La efectividad de la reparación radica en que estas se materialicen en un cumplimiento por parte de los Estados, para lo cual la Corte ha desarrollado mecanismos de supervisión, necesarios, pero no suficientes. Resultando el objetivo general del trabajo en analizar la evolución de las medidas de satisfacción y garantías de no repetición en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y su aporte al derecho internacional a través de los procesos de supervisión de cumplimiento. La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación es un estudio de tipo documental, realizando un análisis descriptivo de fuentes primarias como publicaciones y textos relacionados con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Así como jurisprudencia de tribunales internacionales, en especial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Una vez cumplidos los objetivos planteados, se comprueba la hipótesis formulada, ya que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por medio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana en materia de reparaciones ha logrado una evolución significativa en el otorgamiento de medidas de satisfacción...Item Iatrogenia como eximente de responsabilidad para el estado(2010) Villalobos Campos, Sergio; Salas Leitón, José IvánLa palabra iatrogenia tiene como origen etimológico las raíces iatros, curación y genia o génesis de engendrar o inicio, por lo que acepción amplia su significado viene a ser originado por la intervención médica. En una acepción restrictiva esta se refiere a cuando a raíz de un tratamiento médico surge en el paciente una enfermedad o demerito en su salud. Sin embargo, tal efecto negativo deviene de no de la intervención del profesional en medicina, sino de las características propias del paciente, esto en el tanto el procedimiento médico fue efectuado con el debido respeto y seguimiento de las reglas de la práctica médica. En nuestro medio, por disposición normativa y como consecuencia de la organización del sistema de seguridad social, la prestación de servicios médicos es un servicio público, prestado prioritariamente por Instituciones del Estado, entre estás la Caja Costarricense del Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros, las cuales como parte de la administración estatal, se encuentran sujetas al sistema de responsabilidad del Estado, denominado generalmente como de Responsabilidad objetiva o por el resultado, para el cual, el principal elemento a tomar en cuenta para hacer merecedor a un administrado de una indemnización por parte del Estado es la creación por parte de este de un daño. El problema de la investigación se origina en la indeterminación sobre la calificación y los consecuentes efectos jurídicos que se le otorgan a la iatrogenia como un eximente de responsabilidad para el Estado, la cual ha sido tanto acogida como rechazada por los órganos de la jurisdicción contenciosa administrativa competentes para discernir los conflictos entre el Estado y los administrados los cuales no han mantenido criterios unívocos en relación con el tema, calificando la figura de la iatrogenia en ocasiones como una forma de fuerza mayor y por tanto un eximente de responsabilidad para el Estado...Item La teoría de la pérdida del chance o de oportunidad y su aplicabilidad en Costa Rica(2010) Batalla Robles, Ricardo Antonio; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEl presente trabajo de investigación trata sobre el análisis de la figura denominada la pérdida del chance o pérdida de oportunidad. La pérdida de un chance se puede definir como la desaparición de una probabilidad seria y real de un evento favorable. Es un rubro indemnizable que nace en el ámbito de la responsabilidad civil en Francia a finales del Siglo XIX y que en la actualidad se admite a nivel de Derecho comparado tanto en el mundo contractual como el extracontractual así como en el Derecho Público y Privado. Bajo esta categoría se cobijan situaciones en donde lo que se frustra es una oportunidad de acceder a una ventaja económica o evitar un menoscabo económico; situaciones en donde se frustra una ventaja de tipo extrapatrimonial o moral, como lo es la lesión a una oportunidad de sobrevivir o curar; o situaciones mixtas, como puede ser la frustración de una oportunidad de superación laboral, académica o personal. Algunos de los países que admiten y reconocen este rubro indemnizable son Francia, Italia, Argentina, Estados Unidos, España y Colombia entre otros. La hipótesis del trabajo consistió en demostrar que la Teoría de la Pérdida del Chance es un complemento de gran utilidad dentro de nuestro sistema de resarcimiento de daños, ya que es una herramienta que posibilita un análisis objetivo para localizar aquellos daños que se caracterizan por ser originados en un chance u oportunidad frustrada, ameritando un tratamiento lato y distinto de la forma en que se abordan figuras tradicionales de criterio más restringido como el daño emergente, lucro cesante, daño moral objetivo y subjetivo, lo que, con base en un criterio de conveniencia para el Derecho de daños en Costa Rica, no solo justifica, sino que amerita e invita a los operadores del Derecho a requerir la aplicación de esta figura ante las autoridades judiciales. Como objetivo general, se pretendió llegar a determinar esa aplicabilidad práctica o viabilidad...