Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Ley de garantías mobiliarias n° 9246: del proceso de formación de la ley a las innovaciones sustanciales del ordenamiento jurídico costarricense en el procedimiento de ejecución extrajudicial(2022) Obando Víquez, Leonardo; Ovares Hernández, Eunice María; Bolaños Gamboa, William AlbertoItem Análisis legal de la inembargabilidad de las pensiones por jubilación del régimen contributivo de la Caja Costarricense de Seguro Social y su efecto sobre los derechos, tanto del acreedor como del deudor(2014) Ulloa Arboleda, Ariadna; Pérez Vargas, Víctor GuillermoLa justificación de este trabajo radica en una situación de protección de carácter social que es excesiva, como lo es el embargo de la pensión. Esto porque representa un abuso de derecho por parte del deudor cuandoéste no paga sus deudas y se refugia en la legislación aduciendo que su ingreso es inembargable. Como hipótesis para desarrollar esta investigación, se planteó que la inembargabilidad de las pensionespodría prestarse para defraudar al acreedor. Como objetivo general, este trabajo pretende analizar la inembargabilidad de las pensiones por jubilación del régimen de la Caja Costarricense de Seguro Social como medio para defraudar al acreedor y como limitante a la disposición de bienes del deudor; y proponer una reforma al articulado legal en función de mejorar la defensa del derecho del acreedor. Esta investigación es de carácter eminentemente bibliográfico. Sin embargo, se complementó con un estudio de campo, dado que la información pertenece al ámbito privado y varía entre los entes consultados. Se procedió a desarrollar el tema en tres capítulos, del modo más concreto y preciso posible. El primer capítulo habla sobre los antecedentes del Código Civil, tanto el costarricense como el de las legislaciones extranjeras que se utilizaron, siendo éstas la chilena, argentina, colombiana y española. Como segunda parte de dicho capítulo se procedió a analizar la legislación referente al embargo de la pensión y del salario mínimo, puesto que en el segundo capítulo serealizaron comparaciones entre ambos conceptos. El segundo capítulo se dedica, en primer lugar, a explicar los orígenes, tanto del salario mínimo como de las pensiones a partir de la Seguridad Social y a comparar los términos de pensión y salario para analizar el porqué de un tratamiento diferenciado. Luego se procede a citar jurisprudencia, tanto sobre el embargo de la pensión como del salario en Costa Rica...Item Necesidad de una reforma a los procesos concursales preventivos y saneatorios en Costa Rica(2009) Morales González, Genaro; León Díaz, Edgar EmilioEsta tesis de grado, versa sobre la problemática actual que sufre el área del Derecho Concursal, en nuestro país, específicamente dentro de los procesos concursales precautelares o los llamados procesos concursales preventivos y saneatorios, en su ineficiencia e inoperancia para cumplir con los fines encargados en ellos, y de su urgente y necesaria reforma, a un nuevo sistema que de al traste con alcanzar aquélla tarea, la cual sin duda, irradia un interés público y a la vez imprescindible en tiempos de crisis económicas, la cual, es, el salvamento de empresas, en momentos de crisis, permitiendo la continuidad de la actividad empresarial. El análisis realizado en la investigación, lleva al lector, a través de la historia y el desarrollo concursal de nuestro país, hasta la actualidad, dirigiéndose hacia un estudio crítico del pasado y el presente de dichos procesos. En el análisis crítico a la Administración y Reorganización con Intervención Judicial y al Convenio Preventivo de Acreedores, se observa que de sus elementos fácticos y normativos, se encuentra la evidencia de la ineficiencia de éstos de dotar a las empresas de una salida o una solución efectiva a sus crisis financieras económicas, y, por esto, de encadenar una serie de efectos sociales y económicos perniciosos, para la sociedad y la economía nacional, que serían evitados si dichos procesos posibilitaran la continuación de la actividad empresarial. En esta coyuntura, esta tesis de grado hace un importante esfuerzo no solo en describir como otros ordenamientos jurídicos tratan el salvamento de empresas en crisis económicas, sino también, en profundizar el análisis y descripción de las tendencias y movimientos de reforma del Derecho Concursal a nivel de organismos internacionales y a nivel local. Es en la convergencia de los elementos críticos esbozados, de la experiencia vivida y aprendida referente a nuestro Derecho Concursal, la vivencia y regulación...Item Fijación ilimitada del interés convencional en los contratos de préstamos a título oneroso: ¿Libertad contractual? o ¿Ejercicio abusivo de un derecho?(2009) Arguedas Chacón, Melissa; Baudrit Carrillo, DiegoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito brindar un análisis jurídico actualizado tanto normativa, jurisprudencial y doctrinalmente sobre el sistema de intereses en las obligaciones de dar sumas de dinero, el cual se ha estructurado en cuatro temas, que están relacionados directamente con la temática de los intereses tanto a nivel doctrinal como a nivel de la regulación en nuestro ordenamiento jurídico; éstos son libertad contractual, abuso del derecho, usura, responsabilidad por parte del acreedor y, se realizará una análisis de la figura del interes para, finalmente, brindar una propuesta al respecto. Este trabajo pretende concienciar a los operadores del derecho, sobre la falta de importancia otorgada al tema de los intereses, el cual es muy cotidiano en el quehacer jurídico.Item Análisis económico del derecho aplicado a la morosidad en las cuotas obrero patronales(2003) Castillo Aguilar, Alexander; Rivero Sánchez, Juan MarcosEn la introducción general el lector podrá encontrar una explicación a cerca de como interactuaron los diversos los factores y acontecimientos, que motivaron la escogencia de este tema, también planteamos el objetivo principal que será determinar lineamientos generales para la política de cobros de la Caja, esto para los casos de patrones del sector privado que están morosos, en los que se a agotado el cobro administrativo, lo cual pretendemos lograr dando respuesta a estas preguntas: ¿Cuándo usar la Vía Civil de Hacienda?, ¿Cuándo usar la Vía Penal? y ¿Cuándo no es viable ninguna de las dos? y ¿Qué medidas deben de tomarse en el ultimo caso? Planteamos cuatro objetivos específicos, los que son indispensables para lograr contestar las anteriores preguntas y cumplir con nuestro objetivo principal. La metodología se desarrollo por medio de elementos tradicionales con el análisis de materiales bibliográficos como jurisprudencia, doctrina, normativa y entrevistas; así como también información estadística y económica, los cuales se accedieron primariamente tanto de forma escrita como electrónica. El Desarrollo del trabajo se divide en tres Títulos: Contexto de la Seguridad Social, Retención Indebida y Análisis Crítico en la Aplicación de Criterios de Oportunidad y finalmente Análisis Económico del Derecho, Fundamento para la Política de Cobro; títulos que a su vez se dividen en dos capítulos y estos en no más de tres secciones. En la conclusión general retomamos los efectos derivados de la investigación, toda una serie de conclusiones a las que hemos llegado durante el desarrollo y que finalmente presentamos de forma unida, para dar respuesta a las preguntas planteadas al inicio del trabajo.