Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Humanización de la justicia en el derecho procesal de familia: implicaciones teórico-prácticas para el ordenamiento costarricense
    (2023) Calvo Brenes, Enrique Alonso; Figueroa Flores, Roxana
    Justificación del tema. Ante la práctica de efectivizar derechos y combatir la mora judicial, aunado a la virtualidad de procesos por la facilidad de gestión de casos y la crisis biosanitaria, es necesario visibilizar la humanización de la justicia en el Derecho, con interés en la rama de Familia, al trastocar derechos que inciden en las relaciones fundacionales de la sociedad. Adquiere relevancia el rescate, integración y adaptación de la humanización a los procesos judiciales actuales, a fin de que no respondan exclusivamente a meros formulismos procesales y observancias de plazos. El abordaje humanista es vital para recordar que, en el fondo, se trata de intereses, antecedentes y pretensiones, todos ligados, indefectiblemente, a lo humano. En los antecedentes, se evidencia el tratamiento de la humanización de la justicia, mayoritariamente en el Derecho Penal, con profusa doctrina y jurisprudencia. Las escasas obras sobre los procesos humanistas en el Derecho de Familia, en el ordenamiento jurídico nacional y otras latitudes, darían pie a estudios innovadores y prometedores que echen mano de la teoría y práctica existentes en otras ramas para enriquecer un abordaje tan incipiente en esta materia. El Derecho Procesal de Familia, con su campo de aplicación en las relaciones paterno-filiales, materno-filiales, conyugales, de convivencia y parentesco, debe entenderse y abordarse desde lo humano, ya que son personas en el seno de las interacciones sociales más estrechas, universales y antiguas, quienes dan vida e impulsan el desarrollo de la rama familiar. Formulación de la hipótesis. Humanizar el Derecho Procesal Familiar es condición indispensable para replantear el eficientismo dentro de una justicia garantista que promueva la dignidad de la persona como máxima consideración en la resolución de conflictos. Objetivo general. Visibilizar la trascendencia de la humanización de la justicia como garantía de la dignidad humana...
  • Thumbnail Image
    Item
    Realismo jurídico contemporáneo: naturalismo metodológico y filosofía experimental en al filosofía analítica del derecho
    (2023) Bueno Sánchez, Ricardo Arturo; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    A. Justificación. El tema que será abordado en el presente documento constituye, en este momento, uno de los principales intereses teóricos de la filosofía jurídica anglófona. La filosofía experimental, en la última década, se ha configurado como uno de los campos de producción académica más fértiles y populares dentro de diversas instituciones anglosajonas de educación e investigación filosófica e iusfilosófica. Estas circunstancias, incluso, han dado pie a la consolidación de la filosofía del derecho experimental (experimental jurisprudence) como una rama independiente dentro de la filosofía del derecho. Asimismo, una reflexión de naturaleza metodológica, como la que se pretende desarrollar en este documento, permite examinar, desde una perspectiva novedosa, algunos de los problemas fundamentales de la disciplina, tales como la delimitación del alcance de su objeto de estudio o la definición del concepto del derecho. En el fondo, esta tesis, implícitamente, llevará a cabo una crítica general de la filosofía del derecho: una delimitación de sus linderos conceptuales y metodológicos respecto del objeto de estudio de otras disciplinas. En ese sentido, como parte del trabajo de explicación y revisión de los fundamentos metodológicos de la disciplina, se evidenciará, de manera indirecta, que algunos dominios temáticos simplemente no pueden ser estudiados con las herramientas que tiene a su disposición la filosofía del derecho (y, en consecuencia, deberán ser excluidos de su objeto de estudio para incluirlos en el de otras disciplinas que se encuentran mejor equipadas -metodológicamente- para abordarlos). B. Hipótesis. La filosofía analítica del derecho debe ser naturalizada metodológicamente (su naturalización promueve líneas investigativas útiles y relevantes para el avance del conocimiento en la disciplina), de manera tal que deberán implementarse métodos y técnicas de investigación que permitan...
  • Thumbnail Image
    Item
    Crisis del sistema penitenciario de las mujeres en Costa Rica a la luz de los conceptos de poder y dominación en Michel Foucault
    (2021) Ordóñez Araya, Tsáitami Sibonu; Chinchilla Calderón, Rosaura
    El documento que se presenta a continuación analiza, desde la perspectiva jurídico-filosófica de Michel Foucault, las problemáticas sociales que atraviesan las mujeres privadas de libertad en Costa Rica, bajo una óptica de enfoque de género. Partiendo del pensamiento filosófico foucaultiano, los sistemas penitenciarios son centros en donde los Estados ejercen su poder sobre ciertos agentes que no se acoplan o incumplen las convencionalidades prestablecidas. Este filósofo francés resulta especialmente relevante en relación con el análisis de las políticas penitenciarias, pues presenta una visión crítica del derecho y plantea conceptos que resultan útiles para generar cambios de paradigmas y reflexionar sobre los retos que enfrenta, en este caso, el sistema penitenciario de las mujeres en Costa Rica. El concepto de poder en Foucault resulta ser una herramienta muy útil para efectuar el análisis referido, ya que permite un abordaje profundo del tema, introduciendo variables que suelen pasar desapercibidas. La obra de Foucault aborda los dispositivos de saber, desde una perspectiva que complementa con dispositivos de poder. Al hacer uso de esta perspectiva, debe tomarse en cuenta tanto el aspecto histórico de las diversas formas de saber, como el análisis sociopolítico del poder. Además, se mencionan otros autores y autoras que han analizado el fenómeno, como Yadira Calvo y Pierre Bourdieu, en cuanto a violencias y discriminación de género. En lo anterior radica la importancia sobre la visión foucaultiana del derecho penal en esta investigación, como un aporte a la discusión respecto de las posibles respuestas a las necesidades y falencias que sufren las mujeres privadas de libertad en razón de su género, a partir de un examen genealógico del problema. Así pues, es imperativo replantearse la historia de los mecanismos de control de las mujeres y cómo estos han venido a incidir en las políticas penitenciarias. La premisa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Corriente iusfilosófica predominante en la facultad de Derecho de la Univeridad de Costa Rica, a partir de la acreditación del SINAES (2015) a la actualidad
    (2021) Montenegro Cuadra, Katherine; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    La presente investigación tiene por objetivo general determinar el posicionamiento filosófico de la facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, frente a su objeto de estudio, el Derecho, y su efecto en el ejercicio de la profesión en Costa Rica. Esto por medio de un análisis integral del Derecho, yendo más allá de un análisis normativo, sino por medio de un método crítico del Derecho, analizando factores políticos y sociales que infieren en la concepción del Derecho de esta facultad. La filosofía puede entenderse como el razonamiento primero, ejercido por el ser humano, necesario para el desarrollo o creación de un área del conocimiento a través del cuestionamiento constante. La aplicación del pensamiento filosófico en el Derecho, ha permitido responder a preguntas importantes del Derecho, mismas que continúan en discusión hoy en día. Las respuestas obtenidas han sido clasificadas, categorizadas, de acuerdo con sus similitudes, por la época histórica de su desarrollo, ejemplo de esto es la corriente filosófica iuspositivista, contemporánea al positivismo científico. Históricamente, de acuerdo con la concepción del Derecho que se tenía, así se veía el ejercicio del Derecho o comportamiento de los aplicadores del Derecho, probando una directa afectación en la composición social. Razón por la cual es importante analizar dichas corrientes filosóficas del Derecho, así como la práctica de tal pensamiento en la sociedad y los juristas. Aprender de las ventajas y desventajas sociales, políticas y económicas que tiene adoptar cierta posición frente al Derecho. Por otro lado, resulta importante para la academia seguir pensando y promover esto, respecto a las corrientes filosóficas del Derecho, para crear Derecho (pensamiento y conocimiento) y no solo mantener la repetición de ideas, sintiéndose orgullosos cuando se expanden y repiten ideas del exterior, que con la sociedad globalizada de hoy en día, termina...
  • Thumbnail Image
    Item
    Verdad y prueba: análisis filosófico del fin epistémico del proceso penal
    (2021) Blanco Villalobos, Ana Lucía; Moya Bedoya, Juan Diego
    La tarea que se asume en esta investigación no es otra que la reconstrucción meta teórica de un cierto grupo de mecanismos dispuestos en el diseño institucional de los procesos penales, mecanismos destinados al esclarecimiento de los hechos que fundamentan la imposición de una pena. A partir de aquí, se despliegan dos grupos de asuntos: fines y objetivos de esos mecanismos y el resultado que generan. En términos técnicos, el primer grupo de asuntos puede redefinirse como el problema de los fines epistémicos dentro del proceso penal (determinar si esclarecer la verdad de los hechos es cuanto mínimo, un objetivo dentro del proceso). Por su parte, el segundo grupo de asuntos refiere al problema del estatus epistémico de los enunciados fácticos acreditados como probados dentro de un proceso penal (es decir, determinar si la acreditación de los hechos tiene como resultado la obtención de verdad; o, en su defecto, determinar cuál es entonces el estatus del resultado). La presente investigación está dedicada a esclarecer, primordialmente, el primer grupo de asuntos; no obstante, es muy probable que los resultados arrojen alguna luz sobre el segundo grupo de problemas. En este sentido, el objetivo general de la investigación consiste en demostrar que el fin epistémico es una propiedad necesaria mas no suficiente en el diseño institucional moderno del proceso penal. Para realizar esta labor, se presenta un desarrollo argumentativo esquematizado en tres partes. La primera parte es descriptiva, pues está destinada a presentar, de manera sinóptica, la forma en la que ha sido planteado, desde la doctrina procesal, el problema de la verdad y los problemas teóricos de allí emergidos. A partir de aquí se coligen dos puntos principales: el primero de ellos es el uso de nociones filosóficamente poco sofisticadas, el segundo es que, a pesar del primer punto, la reflexión sobre el tema de la verdad en el proceso implica enfrentar genuinos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La retórica en los aspectos manifiestos y latentes de la motivación judicial de la pena en Costa Rica
    (2016) Cruz Rojas, Luis Fernando; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Introducción y Justificación: La imposición legal de motivar la cuantificación de la pena se encuentra, en nuestro país, en el artículo 71 del Código Penal. El mismo establece una serie de parámetros que el juez o la jueza deben tomar en cuenta en su justificación de la pena (atendiendo a la gravedad del hecho y a la personalidad del partícipe dicta el artículo). Además, la jurisprudencia se ha referido a una serie de principios que no están en la norma citada, pero que deben ser tomados en cuenta. A pesar de lo anterior, hay grandes dificultades para las juezas y los jueces de realizar esta actividad. Los parámetros que establece la norma son indeterminados, ambiguos y vagos. Sin olvidar la presión que se tiene por parte de varios actores y circunstancias. Una aproximación realista a ese problema es demostrar que en muchos de esos discursos sobre la pena, hay intenciones o funciones no manifiestas que se esconden a través de argumentaciones retóricas. Por tanto, parte del problema no está en lo que dicen las juezas y los jueces, sino en lo que esconden o dejan de decir detrás de sus argumentaciones. Lo cual involucra la obligación ética de hacer explícitos los motivos reales por los que se impone una pena, debido a que dicha imposición admite varias soluciones, por ser una actividad eminentemente valorativa. El destinatario de la pena es quien sufre las consecuencias y debe saber por cuales razones se le fijo tal determinada sanción. Hipótesis: Los estudios sobre retórica y lenguaje, en el discurso de la motivación de la pena, permiten una comprensión o explicación de los aspectos, funciones o intenciones que están manifiestas o explícitos, pero también los que se encuentran latentes u ocultos, en los argumentos de las y los jueces penales en Costa Rica. Objetivo General: Comprender aquellos aspectos, funciones o intenciones que están manifiestas, pero también los que se encuentran latentes, en los discursos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de la eutanasia activa en pacientes con enfermedades terminales en el sistema jurídico costarricense
    (2017) Mata Rodríguez, Joselyn; Valverde Barrantes, María José; Salas Porras, Ricardo A.
    La eutanasia activa no se encuentra permitida en Costa Rica, ya que se encuentra penalizada por medio del homicidio por piedad, regulado en el artículo 116 de Código Penal. De la misma manera, en el ordenamiento jurídico costarricense, así como en la jurisprudencia de la Sala Constitucional, la vida es considerada un derecho inviolable, sin excepciones, lo cual conlleva que la eutanasia activa actualmente no sea viable en el sistema jurídico nacional. Sin embargo, hasta hoy, existe una gran cantidad de personas, en situaciones concretas, atravesando por momentos difíciles y especialmente dolorosos, tanto física como psicológicamente, en virtud de una enfermedad terminal, ante la cual desean escoger el momento de su muerte, dado que es un hecho inevitable, por medio de la eutanasia activa, antes de continuar sopor0tando esos dolores, provocados por el padecimiento terminal. El derecho de la determinación personal es de gran importancia en este tema, porque permite a los individuos decidir sobre su vida individual y social conforme sus opiniones y convicciones. Mientras estas conductas se encuentren de acuerdo con la ley, se debe relacionar con la posibilidad de los enfermos terminales a decidir sobre su propia vida, a escoger el momento de cuándo y cómo morir, cuando sus condiciones se han convertido en insoportables en razón de una enfermedad terminal. En el ámbito internacional, la eutanasia activa ha sido un tópico de gran importancia; en Europa, en países como Holanda, Bélgica y Oregón, se encuentra permitida, y se desarrolló un amplio estudio jurisprudencial al respecto. También en América Latina, en Colombia se encuentra despenalizada esta conducta, en respuesta, al respeto de los derechos humanos de los pacientes terminales. Es importante el análisis de estos sistemas jurídicos, sin embargo, hay que resaltar que cada país debe buscar su solución jurídica a esta situación vivida por los individuos...
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y desarrollo del concepto daño al proyecto de vida: bases filosóficas, desarrollo conceptual, derecho comparado y aplicabilidad de la figura en Costa Rica
    (2010) Cubero Soto, Melania; Fernández Ulate, Inés; Pérez Vargas, Víctor Guillermo
    El daño al proyecto de vida, se trata de una figura jurídica que, según el creador del concepto Carlos Fernández Sessarego, se entiende como: el más grave que se puede causar a la persona en tanto sus consecuencias inciden en la frustración o menoscabo del destino que se ha trazado, de la manera de vida que ha escogido, de lo que ha decidido ser y hacer con su existencia. De ahí que sea un daño radical, en cuanto afecta en su raíz la libertad del ser humano. También este concepto ha sido desarrollado por diversos autores como: Sergio García Ramírez, Antonio A., Cançado Trindade, Eduardo Ferrer Mac Gregor, Jorge Francisco Calderón Gamboa, Amaro Alves de Almeida Neto, Ana Salado Osuna, Mtilde Zavala de González, entre otros. Es por el anterior desarrollo internacional y, por la equidad que esta figura busca, que es importante analizar si dicho instituto es viable a la luz de nuestro ordenamiento jurídico e identificar las posibles formas de introducirlo como rubro de indemnización. El objetivo general de la investigación es analizar si el instituto del daño al proyecto de vida es viable a la luz de nuestro ordenamiento jurídico e identificar las posibles formas de introducirlo como rubro de indemnización. Como objetivos específicos se tienen los siguientes: 1. Estudiar el trasfondo filosófico que justifica la figura del daño al proyecto de vida y su indemnización. 2. Analizar el concepto del proyecto de vida en la doctrina y la jurisprudencia comparada. 3. Comparar la figura del daño al proyecto de vida con el lucro cesante, daño emergente, daño a la persona, pérdida del chance y daño existencial. 4. Estudiar el sistema de responsabilidad civil y derecho de daños costarricense. 5. Enmarcar el daño al proyecto de vida dentro de la teoría general del derecho de daños y la responsabilidad civil. 6. Identificar dentro del ordenamiento jurídico nacional la aplicabilidad de esta figura...
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho y violencia según Michel Foucault
    (2005) Hernández Gómez, Héctor Alejandro; Rojas Salazar, Alvaro Martín; Mora Ballestero, Francis
    La presente investigación parte de nuestra curiosidad y voluntad de sacar al Derecho de su claustro técnico, relacionándolo con las demás ciencias sociales y la dinámica social subyacente. El aparato teórico de Michel Foucault nos pareció el punto de partida ideal para mostrar la articulación poder-derecho-violencia en esa dinámica social. En el primer capítulo se intenta leer los trabajos de Michel Foucault con el objetivo de establecer una línea de continuidad en su pensamiento, mostrando sus principales influencias (siempre ocultas), así como las modificaciones metodológicas presente en todo el curso de sus investigaciones. En el segundo capítulo distinguimos la noción de poder en Michel Foucault y el diálogo que mantiene con las restantes nociones, lo que nos lleva al planteamiento de lo social como guerra. En el tercer y cuarto capítulo se realiza un estudio genealógico de los principales dispositivos y diagramas de poder que convergen en la Modernidad: los dispositivos examen y biopolítica, los diagramas disciplinario y el Estado Moderno. En síntesis, el trabajo hace un recorrido crítico político por ámbitos que se suponían ajenos al poder y a la guerra social, como lo son el conocimiento, la verdad, el contrato y el Derecho. Problematiza y politiza la historia contada por los vencedores y en la misma narración histórica encuentra las perspectivas producidas por la guerra.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024