Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Análisis de la figura de la compensación a la luz de la nueva Ley Concursal N.º 9957, de los instrumentos financieros derivados denominados Interest Rate Swap y Currency Exchange Swap(2023) De Obaldía Peña, Manuel Esteban; Salazar Fernández, María Laura; Villalobos Soto, Cecilia IvetteLa nueva Ley Concursal N.º 9957, la cual entró en vigor el 1 de diciembre del año 2021, fija un modelo de compensación para aquellos casos en que alguna de las partes contratantes de un instrumento financiero derivado se encuentre en un proceso concursal como concursado, permitiendo así que se lleve a cabo la compensación voluntaria o convencional de las obligaciones pendientes. Los instrumentos financieros derivados han sido desarrollados ampliamente por la doctrina a nivel internacional, porque son un instrumento cuyo origen se encuentra en el Derecho anglosajón; sin embargo, en Costa Rica continúa representando un tema innovador y no tan explorado, razón por la cual, el tema del presente trabajo final de graduación se delimitó a los tipos de derivados financieros más utilizados, los cuales son la Permuta de Tasa de Interés (Interest Rate Swap) y la Permuta de Tipo de Cambio (Currency Exchange Swap), las cuales, a su vez, cuentan con diversas clasificaciones que representan variantes en cada uno de los contratos. La Permuta de Tasa de Interés (Interest Rate Swap) y la Permuta de Tipo de Cambio (Currency Exchange Swap) corresponden a instrumentos financieros derivados, negociados en mercados extrabursátiles, conocidos popularmente como Over the counter (OTC), lo cual les permite a las partes, contar con la flexibilidad de acomodar el contrato según sus necesidades concretas. v A pesar de la flexibilidad con la que cuentan los Swaps, los mercados OTC se desarrollan de la mano con los Contratos Marco de la Asociación Internacional de los Swaps y Derivados (International Swaps and Derivatives Association), reconocida por sus siglas en inglés, ISDA. Los mencionados Contratos Marco proveen a las partes de disposiciones normativas generales, los cuales son complementados por las partes con los documentos que consideren necesarios para describir las condiciones particulares de cada uno de los contratos. A partir de lo descrito...Item Análisis de la indemnización por los daños y perjuicios causados al marido por la falsa atribución de paternidad(2023) Rodríguez Díaz, María Fernanda; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo de investigación trata sobre la responsabilidad de la esposa, quien teniendo pleno conocimiento o no de la verdad biológica de su hijo o hijos, atribuye falsamente la paternidad biológica a su esposo, por lo cual el hijo nace bajo la presunción de paternidad matrimonial, provocando serias lesiones emocionales y sentimentales en el padre no biológico y en el hijo que creía suyo. Pero, este no es el único perjuicio que se causa. Si se profundiza en el tema, es posible preguntarse si previo a ejercer los atributos de la paternidad, hubiese tenido conocimiento de no ser el progenitor, aun así lo habría ejercido o si, por el contrario, habría dado un paso atrás y rehecho su vida. Por ello, se vuelve necesario la identificación de posibles causas eximentes de responsabilidad de la madre ante la falsa atribución de la paternidad, así como la responsabilidad que le compete al esposo, si conocía de la posibilidad de no ser realmente el padre del hijo o hijos de su esposa, y adquiere un comportamiento omisivo para determinar la veracidad de su paternidad. Además, el tema justifica realizar una valoración acerca de la posibilidad del reclamo por parte del padre no biológico del reintegro de las cuotas alimentarias pagadas a quien creía su hijo, en concepto de daño patrimonial. Se hace necesario analizar la responsabilidad que le asiste al padre biológico, quien era consciente de la condición de casada de la mujer con la cual mantenía relaciones sexuales; por ello, es cómplice de la infidelidad y, por lo tanto, también conoce o puede conocer de su paternidad, no obstante, no actúa para determinar la verdadera condición biológica del menor y se aprovecha de otra persona en cuanto al deber del pago de la pensión alimentaria de su supuesto hijo. En este sentido, se valora la posibilidad de dirigirse también en contra el padre biológico con el fin de que ambos progenitores asuman la responsabilidad en la procreación...Item La indemnización plena por riesgos de trabajo en Costa Rica(2022) Naranjo Aragonés, María José; Vega Young, Naomy del Rosario; Castro Méndez, MauricioEl presente trabajo de investigación expone cómo funciona en la actualidad la indemnización plena en materia de riesgos de trabajo en Costa Rica, que incluye los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, este desarrollo se realiza en contraste con el bloque de constitucionalidad del país. Además, se analizan los conceptos relacionados con la responsabilidad, así como los tipos de daños jurídicamente resarcibles y también, la normativa nacional e internacional que rige en esta materia. Este análisis se realiza bajo la línea jurisprudencial de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales de Apelación Laboral, excepciones jurisprudenciales, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y distintos casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre reparación integral.Item Análisis de la aplicación de las medidas cautelares en los procesos ordinarios laborales y su impacto en la ejecución de sentencia(2017) Barquero Pereira, Luis Humberto; Fajardo Torres, AnahíEn los procesos laborales, como una garantía procesal, existe la posibiliad de solicitar medidas cautelares, que aseguren la posibilidad al trabajador, de poder cobrar aquellos extremos laborales que no le fueron cancelados en su oportunidad, o que aún pagados, no lo fueron en su totalidad. Una medida cautelar típica en esta materia, es el embargo preventivo de los bienes del patrono, pero en la realidad esta medida o cualquier otra, pierde sentido práctico y jurídico, en razón que no siempre y en la mayoría de los casos, existen bienes donde se pueda anotar provisionalmente la demanda, mientras se dicta la sentencia de fondo, que asegure al trabajador el cobro de aquellas sumas dejadas de pagar por el empleador, dentro de un proceso de ejecución de sentencia. Conforme con lo anterior y pese al esfuerzo de la parte actora, se convierte en un verdadero calvario el cobro de sumas adeudadas, esto a pesar que se obtiene una sentencia favorable, el trabajador no llega a concretar el cobro, porque no existen bienes donde se pueda trabar un embargo y en consencuencia la decisión del juez resulta ineficaz. Es por esta razón, que se hace necesario hacer un análisis de la eficacia o inoperancia de las medidas cautelares en materia laboral, así como de sus efectos prácticos en el dictado de la sentencia final y su consecuente ejecución. El tema ha sido estudiado desde otros puntos de vista, pero, no se ha realizado el análisis de si estas medidas resultan insuficientes, por la falta de aplicabilidad dentro de los procesos ordinarios laborales, si estas verdaderamente se aplican, si existen requisitos inncesarios o estrictos, que no permiten su aplicación práctica. Todo lo anterior en detrimento del trabajador, que espera cobrar las sumas adeudadas, mismas que han sido concedidas en la sentencia y que a la hora de hacerlas efectivas, no lo puede hacer, por la inexistencia de bienes que respondan al resultado del proceso...Item Evolución de la jurisprudencia en materia de reparaciones en el Sistema Interamericano: análisis de las medidas de satisfacción y las garantías de no repetición y su aporte al Derecho Internacional mediante la eficacia de los procesos de supervisión de cumplimiento(2017) Amor Montero, Gabriela; Morera Solano, Joselyn; Thompson Jiménez, JoséEste trabajo de investigación nace como una necesidad de analizar las importantes variaciones que ha experimentado el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el tema de reparaciones acorde a la evolución de la doctrina y la jurisprudencia, desde la emisión de sus primeras sentencias hasta diciembre 2015, así como el cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana con el fin de determinar su eficacia. Por lo que la hipótesis de la presente investigación se enfocó en determinar si el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por medio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones ha logrado una evolución significativa en el otorgamiento de las medidas de satisfacción y las garantías de no repetición. La efectividad de la reparación radica en que estas se materialicen en un cumplimiento por parte de los Estados, para lo cual la Corte ha desarrollado mecanismos de supervisión, necesarios, pero no suficientes. Resultando el objetivo general del trabajo en analizar la evolución de las medidas de satisfacción y garantías de no repetición en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y su aporte al derecho internacional a través de los procesos de supervisión de cumplimiento. La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación es un estudio de tipo documental, realizando un análisis descriptivo de fuentes primarias como publicaciones y textos relacionados con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Así como jurisprudencia de tribunales internacionales, en especial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Una vez cumplidos los objetivos planteados, se comprueba la hipótesis formulada, ya que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por medio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana en materia de reparaciones ha logrado una evolución significativa en el otorgamiento de medidas de satisfacción...Item Soluciones alternas al conflicto penal en bienes jurídicos de carácter difuso(2014) Jiménez Porras, Craig; Campos Esquivel, RodrigoLas soluciones alternas en materia penal son la suma de una serie de tendencias y luchas en los campos políticos y criminal, cuya finalidad primordial es resolver los conflictos sin acudir a la vía penal a efectos de no generar más violencia y lograr restaurar la paz social alterada por el hecho. Ello implica beneficios para las partes interesadas, como la resocialización del delincuente y la satisfacción de los intereses de las víctimas. Asimismo, mediante las soluciones alternas el aparato judicial se ve beneficiado con la resolución pronta de asuntos que implican una cuota significativa de tiempo y recursos como lo son asuntos de conducción temeraria, ambiente, etc. En los delitos que protegen bienes jurídicos de carácter difuso, cuya principal característica es que no se encuentra una víctima claramente individualizada, es posible implementar dichas soluciones alternas, por cuanto la pena en este tipo de delitos así lo permite y porque en muchos casos no ocurre una afectación real o concreta a un bien jurídico protegido, sino tan solo la puesta en peligro de un bien jurídico abstracto. Ello hace que sea innecesario castigar estos delitos con la imposición de una pena tan grave como la prisión. Sin embargo, por sus características, los delitos que protegen bienes jurídicos de carácter difuso traen aparejado el problema de la representación en los procesos judiciales debido a la dificultad de encontrar una víctima definida. De manera que los tribunales penales y sectores de la doctrina han entrado en frecuentes contradicciones en cuanto a la representación e identificación de una víctima en estos asuntos. Ello a pesar de que el art. 70 del Código Procesal Penal menciona que el carácter de víctima lo tienen las asociaciones, fundaciones y otros entes cuyo objeto de tutela lo constituyen bienes jurídicos de carácter difuso o colectivo. Asimismo, en Costa Rica, tanto el M.P. como la P.G.R. en su momento...Item Responsabilidad civil en el ejercicio profesional del derecho(2014) Sancho Solano, Iván; Torrealba Navas, Federico de JesúsEl presente trabajo plantea y da a conocer la responsabilidad civil en la que puede incurrir un abogado que haya incumplido los deberes exigidos en su calidad de profesional. Es por lo anterior que la problemática de la presente investigación se establece de la siguiente manera: ¿Cómo aplicar el resarcimiento por responsabilidad civil en el ejercicio profesional del derecho? El objetivo general es analizar la responsabilidad y el debido resarcimiento, desde el punto de vista legal, en que puede incurrir un abogado por daños ocasionados como consecuencia del ejercicio de su profesión. Asimismo, se consideraron distintos métodos, entre ellos el intuitivo, aplicando conocimientos generales obtenidos con la experiencia en general, el discursivo contemplando el objeto desde diferentes puntos de vista, el sistemático al ordenar los conocimientos obtenidos, deductivo al utilizar conocimientos generales para la obtención de conclusiones, el comparativo y por último el deductivo, el cual parte de principios generales para llegar a tener conclusiones puntuales. La investigación parte con el análisis de la naturaleza jurídica de la prestación de los servicios de un abogado, sea como profesional liberal, bajo la dirección organizacional en empresas privadas o dentro del Estado. Asimismo, se pudo concluir que la lex artis es el marco de referencia dentro del cual un abogado promedio tiene el deber de actuar, dentro de una teoría contractual multiforme que llega a regir la relación del abogado con sus clientes o su patrono, o por el contrario bajo una relación extracontractual. Será importante determinar de previo a la responsabilidad civil, el tipo de obligación por el cual el abogado es contratado, siendo comúnmente las de medios, es decir, donde la obligación es el actuar diligentemente, aunque no se puede descartar las obligaciones de resultados. Estando ante a una obligación de medios el afectado deberá demostrar que el abogado...Item El régimen de la responsabilidad civil dentro de la propiedad intelectual: análisis a propósito de la ley de procedimientos de observancia en materia de propiedad intelectual(2002) Brenes Pérez, Marco Federico; Campos Vargas, HenryEste trabajo busca encontrar las normas más representativas, en cuanto a responsabilidad civil se refiere, dentro de la Propiedad Intelectual y las implicaciones prácticas que las mismas tienen dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico. Se parte de la hipótesis de que en Costa Rica la legislación en materia de Propiedad Intelectual no contempla de manera adecuada la reparación civil por las infracciones cometidas en dicha materia, toda vez que los mecanismos y facultades otorgados a los titulares de los derechos de propiedad intelectual se encuentran envueltos en el convulso y sobretodo lento sistemajudicial costarricense. La investigación se enfocó en el análisis de las leyes, tratados, convenios y decretos existentes en el país, referentes a la Propiedad Intelectual, porque de ellos se debe preparar el cuadro fáctico con que cuenta el país en este sentido. Asimismo, la jurisprudencia y doctrina, tanto nacional como intemacional, fueron importantes para detallar las problemáticas y soluciones que se plantean para los constantes cambios que surgen en esta materia. La Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, Ley número 8039 del día 9 de octubre del año 2000, es un esfuerzo importante que realizó el país para equiparar la legislación nacional a las normas establecidas a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Si bien es cierto su aprobación fue tardía, 6 años después de que sus disposiciones más relevantes fueran aprobadas por el país en la Ronda de Uruguay, algunas de sus normas introdujeron variantes importantes en cuanto a la protección efectiva de los derechos de propiedad intelectual en el país. Desde las llamadas medidas en frontera, hasta la posibilidad de utilizar procesos abreviados para reclamar este tipo de infracciones, la mayor parte de sus normas establecen elementos que hacen más efectiva la protección a los titulares de derechos de propiedad...Item El derecho de auxilio de cesantía: ¿derecho adquirido o expectativa de derecho en la nueva ley de protección al trabajador?(2002) Suárez Jiménez, Silvia Elena; Castro García, Alejandra; Bejarano Hernández, JulietaEl derecho de Auxilio de Cesantía fue creado con fines y objetivos muy específicos, los que se deben tener en cuenta al promulgarse la Ley de Protección al Trabajador, pues ésta ha venido a plantear una serie de interrogantes entre los diferentes sectores laborales y patronales. Por ello, es importante investigar el tema sobre los derechos adquiridos de los trabajadores, en materia de auxilio de cesantía, ya que con la nueva Ley se podrían ver afectados. Así, con esta investigación se quiere obtener un conocimiento amplio y adecuado del derecho de auxilio de cesantía, con la modificacibn hecha por la Ley de Protección al Trabajador. De manera que son objetivos de esta investigación: 1) Recopilar y hacer un análisis comparativo de los criterios contenidos en la jurisprudencia más reciente de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia en relación al derecho de auxilio de cesantia. 2) Recabar y analizar criterios de los distintos autores costarricenses, respecto de la Ley 7983, en cuanto a los derechos adquiridos. 3) Analizar los dictámenes emitidos por la Procuraduría General de la República, para determinar la posición de dicho órgano en resguardo de los derechos de los trabajadores. 4) Aportar conclusiones que contribuyan a la claridad del tema en beneficio de los trabajadores, en razón de la posición de desigualdad que ostentan frente a sus patronos. Para lograr los objetivos planteados se van a utilizar los siguientes métodos: Deductivo, pues vamos a partir de premisas generales, para finalmente llegar, a lo particular. Esto por cuanto con la investigación y recopilación de información, y conforme a las leyes de la lógica jurídica llegaremos a conclusiones especificas. Inductivo, por cuanto una vez obtenidas esas conclusiones o premisas menores, podremos plantear conclusiones generales y recomendaciones. Además del material bibliográfico y resoluciones de los distintos órganos judiciales que se lograron recopilar...Item La reparación integral del daño como causal de extinción de la acción penal(1999) Varela Mata, Fabiola; Issa El Khoury Jacob, Henry