Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Análisis del proceso de cobro de cuotas obreras retenidas indebidamente a la luz de los principios de eficiencia y derecho penal como última ratio(2022) Rojas Murillo, Luis Fernando; Salazar Agüero, Brayan Josue; Cambronero Torres, Andrei EduardoUno de los principales problemas que enfrenta la C.C.S.S. es su situación financiera y ella se debe en gran parte a la morosidad en el pago de cuotas obreras. El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar, desde tres aristas distintas (eficiencia, eficacia y derecho penal como última ratio), el proceso para recuperar las cuotas obreras retenidas indebidamente. El cuestionamiento de los procesos y procedimientos que tiene la administración para hacer cumplir la normativa debe ser materia de constante análisis para así, determinar los puntos altos del proceso existente, pero con mucha más relevancia, resaltar los puntos de mejora, en procura de tener una administración en constante progreso, altamente eficaz y respetuosa de los derechos y garantías de los que gozan los ciudadanos. La importancia y pertinencia del presente trabajo radica allí, en que, partiendo de instrumentos teóricos y análisis de la realidad, recolecta datos que permiten conocer y evaluar el proceso de recuperación de las cuotas obreras retenidas indebidamente para así, dar una solución al conflicto social (no pago de las cuotas obreras por parte del patrono), que sea más eficaz, eficiente y respetuosa de las garantías individuales que pregona un Estado de Derecho. La hipótesis del presente trabajo parte de que el proceso penal es ineficiente para lograr el cobro de las cuotas obreras retenidas indebidamente y que, sancionar la conducta como delito resulta cuestionable a la luz del principio de última ratio. Asimismo, es premisa de la investigación que, un procedimiento administrativo que dote a la administración con más herramientas y coercitividad permitiría un cobro más eficiente de las cuotas obreras retenidas indebidamente. Dicha hipótesis guarda relación directa con el objetivo general de la investigación que consiste en, justificar la necesidad de un cambio en la forma de sancionar la conducta de retención indebida de cuotas obreras (actual...Item Tutela cautelar administrativa como un mecanismo para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación urbana(2019) Jiménez Sanabria, Santiago; Peralta Montero, Carlos Eduardoi.Problema de investigación: El instrumento de planificación Plan Regulador no reacciona de manera eficaz frente a un espacio que se transforma, debido a la ocurrencia de un desastre provocado por un fenómeno natural, porque no contiene mecanismos idóneos para la incorporación del componente gestión del riesgo en la planificación urbana. ii.Justificación: La gestión del riesgo de desastres se encuentra en la práctica separada del proceso de planificación urbana o territorial. Proponer una forma de articulación entre esa técnica y ese proceso mediante la tutela cautelar en sede administrativa, contribuiría a explorar si el Plan Regulador puede enfrentarse ante una realidad transformada por un desastre y un riesgo de desatre, sin incurrir en ineficacia jurídica por desfase entre norma-realidad, esto es, por incorporar el componente de la gestión del riesgo como un mecanismo para gestionar la realidad transformada por la norma y, no que la norma pétrea pretenda imponerse sobre otra realidad post-desastre. iii.Hipótesis: La tutela cautelar administrativa constituye un medio idóneo, entre otros posibles, para que el Plan Regulador reaccione de manera eficaz frente un espacio que se transforma debido a la ocurrencia de un desastre provocado por un fenómeno natural. iv.Objetivo General: Proponer la tutela cautelar administrativa como un mecanismo idóneo para incorporar la gestión del riesgo en la planificación urbana, de modo que permita al instrumento de planificación Plan Regulador reaccionar de manera eficaz frente un espacio que se transforma por la ocurrencia de un desastre, provocado por un fenómeno natural. v.Metodología: el trabajo sigue una metodología deductiva de tipo cualitativo. El problema es jurídico, pero con repercusiones sociales, económicas, ambientales y políticas, por ello se aborda desde la idea de complejidad, de ahí que se contemple algunos conocimientos fuera del Derecho (gestión del riesgo de desastres)...Item La función represiva de la inspección de trabajo costarricense, facultades, aplicación y desafíos(2016) Soto Monge, Joaquín Bernardo; Fajardo Torres, AnahíEsta tesis tiene por objeto determinar la viabilidad de instaurar un sistema sancionador que sea aplicado por la Inspección de Trabajo, en adelante IT. Tanto doctrinaria como jurisprudencialmente es aceptado que el Estado puede establecer sanciones de diversas índoles en distintos ámbitos; facultad derivada del ius puniendi estatal. Antecedentes concretos facultaban a autoridades administrativas para imponer sanciones en casos de incumplimientos de normas netamente laborales. Ahora bien, la labor de velar por el cumplimiento de la normativa laboral fue otorgada por ley a la IT; sin embargo, no se les confirió autoridad suficiente para imponer sanciones administrativas en caso de encontrar violaciones a la normativa laboral, para lo cual se creó un proceso judicial. A pesar de existir el juzgamiento de faltas, la sistemática y continua transgresión a esta normativa, han provocado que se planteen las siguientes interrogantes: ¿será jurídicamente viable reformar el sistema actual e instaurar para estos casos un procedimiento administrativo sancionador?, ¿podrá dotarse a la IT con facultades sancionadoras? La presente investigación toma como punto de partida la siguiente hipótesis: "De conformidad con la legislación vigente, sí es posible readecuar la normativa relacionada con la Inspección del Trabajo para otorgarle facultades sancionadoras que ésta logre aplicar directamente en sede administrativa en los casos de incumplimiento a la normativa laboral y garantizar de esta forma el trabajo digno en las relaciones laborales, toda vez que las facultades actuales son insuficientes.". Y su objetivo general es: analizar detalladamente la legislación nacional que regula y dota de atribuciones al cuerpo de Inspectores del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en adelante MTSS, en su labor de ente fiscalizador del cumplimiento de los derechos laborales y de previsión social; y así, a través del estudio...Item Legitimación institucional en el código procesal contencioso administrativo(2009) Induni Vizcaíno, María Jesús; Aguilar Arguedas, Alfredo; Castillo Víquez, FernandoEl instituto de la legitimación se encuentra intrínsecamente relacionado con la participación ciudadana y el nivel de democracia en un Estado de Derecho, en la medida en que existe una relación directamente proporcional entre la amplitud de la legitimación dentro de las normas del Derecho Público y las facultades de los habitantes para poder recurrir las decisiones administrativas y tener participación, incidencia y ejercer un control en la función administrativa. De conformidad con lo anterior, con la introducción del Código Procesal Contencioso Administrativo, se pretende cumplir con el mandato constitucional del artículo 49 de la Carta Fundamental costarricense, de manera que la ley ofrece a los ciudadanos una tutela efectiva de sus derechos subjetivos e intereses legítimos. Sin embargo, el CPCA más allá de tutelar los derechos subjetivos y los intereses legítimos de los particulares, ratifica la legitimación que le corresponde a los órganos del Estado para efectos de cumplir con las funciones que les han sido encomendadas. Tratándose de la Procuraduría General de la República, la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes de la República, la legitimación que les ha sido reconocida, trae consigo para estos órganos la oportunidad para posicionar sus criterios en la sede jurisdiccional y tener una participación activa con incidencia directa en la función administrativa, para lograr que ésta sea llevada a cabo de la forma más eficiente, económica y diligente posible, garantizando el respeto al ordenamiento jurídico, el interés público y los derechos e intereses de los habitantes. Por lo tanto, es ostensible el reto que enfrentan estos órganos frente a las facultades para las cuales han sido habilitadas mediante el CPCA, con el objetivo final de canalizar, explotar y utilizar de la mejor manera la legitimación que les ha sido reconocida y generar un impacto positivo en la función...Item Tutela cautelar: más allá de la suspensión del acto(2009) Mena Villegas, José Pablo; Víquez Cerdas, Ana CristinaCon la anterior Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, se tenía una percepción de un proceso contencioso administrativo inmerso dentro de una crisis evidente de la justicia administrativa. Esta, tenía su razón de ser, entre otros elementos, debido al gran volumen de procesos tramitados, la lentitud propia del sistema judicial y la rigidez de algunos institutos, dentro del proceso contencioso administrativo. Tales circunstancias, plantearon la necesidad de implementar importantes cambios dentro de la jurisdicción contencioso administrativa. Estos, se han puesto en evidencia desde enero de dos mil ocho, fecha en que ha entrado en vigencia el nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo (CPCA), cuya implementación refleja: la concepción, principios, heamientos y fundamentos de las nuevas tendencias, en materia de protección de los derechos del administrado. Específicamente sobre el instituto cautelar, se pude afirmar que, con el nuevo código se pretende tener un panorama más ágil, donde la Tutela Cautelar se torna vital para la administración de justicia, en el tanto, ofiece garantizar, de una manera provisional y certera, el objeto del proceso. Esto se traduce en un sinónimo de confianza para el administrado en el sistema de justicia del cual participa. Concretamente dentro del Título III, Capítulo Único del código de rito (numerales del 19 al 30 del CPCA), se ha enmarcado la nueva regulación vigente en materia cautelar. A este instituto le son aplicables las características de instrumentalidad, provisionalidad, urgencia y cognición sumaria; también los presupuestos que le dan fundamento, tales como el peligro en la demora, apariencia de buen derecho y la ponderación de los intereses en juego. Características y presupuestos que dan sustento a un régimen cautelar abierto numerus apertus, que amplía y flexibiliza el otorgamiento de aquellas medidas cautelares adecuadas y necesarias, con el objetivo...Item El recurso de casación a la luz del nuevo código procesal contencioso-administrativo(2009) Masís Alvarado, Maureen; Avilés García, Henry Mauricio; González Camacho, Oscar EduardoLa presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el instituto del recurso de casación, que si bien ha sido estudiado de muchas maneras, nunca se le ha considerado desde la perspectiva del Derecho Contencioso-Administrativo, sea por lo complicada y ambigua que es esta rama del derecho o por lo novedosa que resulta la nueva normativa que la rige desde hace apenas un año y medio, por lo que se considera que es una buena oportunidad para aportar doctrina sobre un instituto que representa gran relevancia para el Derecho, en cuanto busca la recta, constante y correcta aplicación del derecho objetivo, así como la unificación o uniformidad de la jurisprudencia; y para la sociedad en general, pues con su nueva concepción pretende garantizar los derechos e intereses de la parte que busca satisfacer su pretensión por medio del mecanismo jurisdiccional y no sólo desde la parte procesal sino desde el ámbito de los derechos humanos. Es por esto que se pretende dar a conocer su origen, caracteres, desarrollo doctrinario, normativo y jurisprudencial, así como la realidad fáctico jurídica del Derecho Contencioso-Administrativo, sus principios, alcances, aplicabilidad, mutabilidad, derechos e intereses protegidos, para determinar las principales diferencias entre la normativa anterior, el Código Procesal Civil y la actual, el Código Procesal Contencioso-Administrativo, reafirmando sus diferencias como campos de aplicación del Derecho y determinando las falencias que presenta la nueva normativa, proponiendo algunas reformas que puedan colaborar a mejorar la justicia contenciosa-administrativa y dándole una nueva perspectiva al instituto de la casación, pues por medio de nuestra investigación se pretende darle un nuevo enfoque, proponiéndolo como un instituto jurídico evolucionado, transformado y mejor.Item El papel preponderante del juez conciliador dentro de la fase conciliatoria del proceso ordinario contencioso-administrativo(2009) Chacón Alvarado, Alejandra; González Camacho, Oscar EduardoLa investigación gira en torno de resaltar el papel preponderante que tiene el juez conciliador, figura nueva en el panorama jurídico costarricense. Indiscutiblemente, la puesta en vigencia del novísimo Código Procesal Contencioso-Administrativo ha generado grandes cambios en el sistema jurisdiccional administrativo, al imprimir al proceso contencioso de un mayor humanismo, ensanchando la brecha de administrados con posibilidad de accionar directamente, en fin, son un sin número de beneficios que poco a poco se han ido mostrando en este año y cinco meses de vigencia del Código. La estructura del trabajo se encuentra dividida en dos títulos. El primer título fue desarrollado con la intención de ubicar al lector de manera general en los grandes temas que envuelven el panorama de la figura del juez conciliador: el conflicto, como hecho generado; los principales métodos alternos de resolución de conflictos, para luego desembocar en la conciliación administrativa judicial. El título segundo se centra propiamente en desarrolIar el tema objeto de investigación, cayendo por lo tanto en analizar las generalidades del juez conciliador, establecer el perfil de juez, sus obligaciones como tal, los impedimentos que lo podrían alejar de la causa. Como parte de los elementos que rodean al juez, no podríamos dejar de analizar la capacidad conciliatoria de las partes: los administrados y el Estado (sea administración Central y descentralizada). Posteriormente se mencionan ciertas técnicas de negociación que se consideraron importantes y se desarrolla la técnica de conciliación utilizada por los jueces conciliadores administrativos, conocida como la técnica de Harvard.Item El arbitraje como forma alterna en la resolución de conflictos en materia tributaria(2007) Gómez Solera, Gabriela; Villalobos Brenes, FranciscoEl principio de reserva de ley es uno de los principios esenciales dentro de la organización democrática que siguen los Estados Modernos. Tal es su importancia que las constituciones escritas lo incorporan en el texto para reafirmar el concepto de que solo el parlamento como representante del pueblo, puede crear contribuciones. Por tanto, es la Asamblea Legislativa la encargada de crear los tributos por medio de una ley. Sólo la ley puede especificar los elementos estructurantes básicos de los tributos. Asimismo rige este principio para la determinación tributaria, ya que el Estado debe ejercer la actividad determinativa dentro de los límites que señala la ley tal y como señala el artículo 5 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. Por tanto este principio es una garantía para los administrados en el sentido de que ciertas materias solo las puede regular la Asamblea Legislativa por medio de actos normativos con rango de ley formal. El Principio de Legalidad visto desde el ámbito del derecho administrativo se entiende como que todo acto emanado de la Administración Pública deberá emitirse con apego a la ley, bajo pena de ser anulado por ilegalidad. Con la promulgación de la ley número 7727, Ley Sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social en el año 1998, se regula y se promueve el empleo de métodos alternativos de resolución de conflictos para resolver las controversias que puedan darse entre las personas. Dicha ley contempla y regula los métodos alternativos de resolución de conflictos denominados: mediación, conciliación y arbitraje. Entre los fines que se contemplaban con la promulgación de la ley encontramos el de descongestionar los tribunales del Poder Judicial, el de regular de forma práctica y efectiva la aplicación de métodos alternos de resolución de conflictos, darle sustento legal a una norma de carácter constitucional, especificamente el artículo 43 de la Constitución...Item Colisión jurídica entre el deber de lealtad del trabajor y su libertad de expresión, como consecuencia de la aplicación del principio de transparencia en la administración pública(2006) Fernández Quesada, Karina; Fajardo Torres, AnahíEn esta investigación se estudian los distintos matices del deber de lealtad del trabajador, al interactuar con la libertad de expresión de éste, dentro del contexto de la relación laboral en la Administración Pública. El deber de lealtad del trabajador implica, en términos generales y de manera sucinta, una carga que aquél tiene sobre su conducta, pues debe abstenerse de incurrir en actos o conductas que lesionen los intereses de su empleador. En cuanto a la libertad de expresión, se le tiene por incluida en un grupo de derechos que parten de la premisa de que todos los seres humanos tienen derecho a pensar libremente, y consecuentemente, a expresar libremente sus opiniones. Ahora bien, en los últimos años han tomado relevancia los Principios de Transparencia y de Rendición de Cuentas, que han determinado como obligaciones de la Administración Pública, el establecimiento de mecanismos que faciliten el acceso a la información y la comunicación con los administrados, así como el derecho de éstos a informarse y fiscalizar la gestión pública. En este trabajo se plantea, pues, la confrontación del citado deber de lealtad del trabajador, frente a la citada libertad de expresión (a la que tiene derecho no sólo por su calidad de persona, sino también por la de funcionario público), dentro del contexto del cumplimiento de los principios de cita. Hoy día el principio de transparencia se constituye en una regla de conducta fundamental que debe regir todas las actuaciones del sector público. Ligado a este principio, está la rendición de cuentas, que a criterio de la autora, son dos figuras diferentes que tienen por objeto permitir la participación ciudadana en la gestión pública, por medio de mecanismos de fiscalización y control. Pero por otra parte, también ha tomado importancia la tutela del interés público, considerado doctrinalmente como el fin último del Estado, entendiendo por éste el conjunto de intereses individuales...Item Implicaciones de la revocatoria de nombramiento en el Poder Judicial: el caso de la separación para el mejor servicio público(2003) Fúster Valenciano, Daniel; Durante Calvo, Marco VinicioDentro de esta investigación se analizan los motivos de revocatoria de nombramiento dentro del Poder Judicial en general y en específico los problemas suscitados por la causal de revocatoria de nombramiento conocida como separación para el mejor servicio público. Para esto, se desarrolla el análisis de temas accesorios y necesarios, como lo son el empleo público, el despido libre en el sector privado, la potestad sancionadora de la Administración, procedimiento disciplinario dentro de la Administración de Justicia, los principios del Derecho Administrativo Sancionado, del Derecho Penal y del ius puniendi del Estado, y los principios constitucionales de estabilidad de los funcionarios públicos, legalidad y tipicidad. Finalmente, todos estos elementos se contrastan con la figura de la revocatoria de nombramiento del servidor judicial para el mejor servicio público. El Título Primero se subdivide en dos capítulos, dentro de los cuales se analizan los conceptos del despido libre, las relaciones estatutarias y la revocatoria de nombramiento en el Poder Judicial de modo general. Esto sirve de base para el desarrollo de los demás temas dentro de la investigación. El primer capítulo de este Título Primero se encarga de analizar los presupuestos de la relación estatutaria como relación de servicio para los funcionarios de la administración pública en general y del Poder Judicial en específico. El segundo capítulo, desarrolla los motivos de terminación de la relación laboral tanto en el ámbito del derecho privado como en el ámbito del derecho público; para ello la primera sección de este segundo capítulo se encarga de desarrollar el tema de los presupuestos del despido libre en la legislación privada; la segunda, tercera y cuarta sección, se avocan a conocer del despido disciplinario en la Administración Pública en general y en específico del despido disciplinario en el Poder Judicial, conocido como revocatoria de nombramiento...