Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Item Análisis sobre la capacidad de respuesta de la legislación costarricense para dirimir conflictos donde medie responsabilidad civil causada por máquinas inteligentes(2022) Abarca Sánchez, Jesús Andrés; Arce Arias, GuillermoLa inteligencia artificial (en adelante IA) se ha presentado como una tecnología disruptiva, se enmarca como un eje transversal que cruza todas las esferas de interés de la sociedad. Costa Rica no ha sido la excepción, y precisamente, es por dicha razón que se propuso investigar los regímenes de responsabilidad civil contenidos en la legislación nacional con el objeto primordial de verificar su efectividad para dar respuesta resarcitoria a los damnificados por sistemas inteligentes. La investigación, partió de una compilación de los hechos históricos que dieron forma a los que hoy es la IA. A la vez, se esbozaron los conceptos más importantes de todo lo referente al tema de la responsabilidad civil, en ese sentido, se desglosó dicha figura en las categorías que la doctrina ha ofrecido para imputar responsabilidad, llámese, contractual y extracontractual, en sus modalidades subjetiva y objetiva. Hecho lo anterior, se procedió a examinar dichos regímenes de imputación de responsabilidad civil a la luz de la legislación costarricense, recreando simultáneamente, distintos posibles escenarios en los cuales los sistemas de IA podrían incurrir en daños, se logró determinar que es justamente en contextos de daños a terceros, externos a vínculos comerciales, que el régimen de responsabilidad civil costarricense no posee respuestas adecuadas para ofrecer una reparación debida a los afectados por sistemas inteligentes.Item Responsabilidad civil en Costa Rica derivada del secuestro a la inversa de los nombres de dominio(2019) Garro Tapia, Silvia María; Romero Chacón, MónicaJustificación: Desde los años noventa, cuando se popularizó el uso del internet alrededor del mundo, se creó una serie de esfuerzos para simplificar su uso. Por ejemplo, debido a la dificultad de recordar las direcciones IP de las computadoras, se creó el Sistema de Nombres de Dominio que consiste en traducir las direcciones IP de números a caracteres alfanuméricos más fáciles de recordar. De este modo, si se desea ingresar al buscador Google, es más sencillo recordar su nombre de dominio www.google.com que su dirección IP 172.217.22.142. Desde la creación del DNS se dieron algunos casos donde individuos registraban de forma maliciosa nombres de dominio, lo cual consiste en el registro y utilización de los nombres de dominio violentando derechos de personas y empresas, principalmente los derechos de propiedad intelectual. Derivado de esto, en Estados Unidos se dio la promulgación de Anticybersquatting Piracy Act (ACPA) en 1999, estableciendo una causa de acción por registrar, traficar o usar un nombre de dominio similar a una marca registrada. Posteriormente, para establecer un procedimiento más expedito y económico, en el año 1999 ICANN creó la Política Uniforme de Solución de Controversias en Materia de Nombres de Dominio, como un procedimiento de mediación que respondía a las observaciones formuladas por el Comité de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que expresó la necesidad de fomentar la protección de los derechos de propiedad intelectual en el Sistema de Nombres de Dominio. En los últimos años, se han dado casos donde grandes empresas u organizaciones, con el fin de intimidar a titulares legítimos de nombres de dominio, inician un procedimiento alegando los derechos de marcas registradas para arrebatarle el dominio a su titular. Esta práctica constituye la utilización de forma abusiva y de mala fe de la Política, siendo denominada Secuestro a la Inversa...Item Independencia y responsabilidad de la autoridad jurisdiccional a la luz de lo preceptuado e interpretado por el artículo 199 de la Ley Orgánica del Poder Judicial(2017) Rodríguez Ramírez, Ana Paola; Villalobos Campos, María ElenaLa presente investigación ha sido realizada en el marco de la Función Jurisdiccional, actividad de gran relevancia para el Estado democrático costarricense, desempeñada por los jueces y juezas de la República, contralores de la convencionalidad, constitucionalidad y legalidad en los procesos judiciales y en los actos de los otros poderes del Estado, en relación con los grandes valores del Ordenamiento Jurídico, a saber: la protección del Bien Común, la Justicia, Seguridad y Protección judicial de los derechos humanos, en beneficio de la sociedad. Es por ello que en atención a tan importante labor, la cual es desempeñada bajo el cumplimiento de principios constitucionales como: la imparcialidad, celeridad independencia, entre otros; se plantea como hipótesis de esta investigación que la interpretación de lo preceptuado en el párrafo segundo del artículo 199 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Costa Rica, violenta el principio de Independencia del Juez/a. El principio de independencia del juez/a no es solamente un derecho para este funcionario, sino que se extiende a la esfera de los derechos humanos al reconocerle a los ciudadanos la garantía de que las resoluciones sean dictadas por jueces independientes, jueces que tengan en la Constitución y las normas de Derecho Internacional y Comunitario la dirección de su función. Para confirmar o descartar esta hipótesis, se plantea como objetivo general analizar si con la interpretación del párrafo segundo del artículo 199 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se violenta el Principio Constitucional de Independencia del juez/a, el análisis será efectuado desde los planos normativo y procedimental, de igual forma se analizarán resoluciones, actas de Corte Plena y fuentes bibliográficas, empleando un enfoque mixto, basado en métodos como el descriptivo, el analítico y el expositivo para así obtener un panorama completo del fenómeno en estudio...Item Responsabilidad civil precontractual en Costa Rica: incumplimiento a los deberes precontractuales en las tratativas preliminares(2018) De la Cruz Benavides, Esteban; Garita Chavarría, Luis Diego; Balzer Molina, Abraham AdriánLa responsabilidad civil tiene diferentes aristas desde las cuales se puede analizar, generalmente derivadas de la manera y el momento en el que se produzcan los daños que se deben indemnizar. Aquella que se produce previo al perfeccionamiento del contrato lleva el nombre de responsabilidad precontractual. Generalmente se entiende que la responsabilidad precontractual se da en la etapa de las tratativas preliminares o tratos precontractuales. Este periodo abarca desde el inicio de las conversaciones que tienen dos negociantes, con miras al perfeccionamiento de un contrato, hasta que se llegue a un acuerdo definitivo, o bien una o todas las partes decidan no continuar con las negociaciones. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar como se producen los daños en la etapa de tratativas preliminares y cuales daños y perjuicios son indemnizables. El jurista alemán Rudolph von Ihering fue el primero en plantearse tal cuestionamiento, mediante la teoría de la culpa in contrahendo, y desde entonces el tema ha evolucionado a través de diferentes corrientes doctrinarias en Europa, como fueron los escritos de Gabriele Faggella y Raymond Saleilles, hasta llegar a los estudios más actualizados como el realizado por el autor Vladimir Monsalve Caballero. En Costa Rica la responsabilidad precontractual no se encuentra expresamente regulada y tampoco ha sido de particular interés para los doctrinarios, más allá de unas pocas referencias al tema por parte de algunos autores costarricenses. Pocos son los casos que se han presentado ante los Tribunales de Justicia costarricenses y su análisis ha sido sumamente superficial, únicamente reconociendo la existencia y deber de indemnización de los daños precontractuales. La buena fe es el pilar de las relaciones precontractuales y el respeto por este principio debe estar presente desde el inicio de las negociaciones, durante toda la vida contractual, e incluso posterior a la finalización...Item La acción de recuperación en el empleo público costarricense(2016) Chavez Zúñiga, Andreína; López Villalobos, Xinia Victoria; Vega Robert, RolandoJustificación: Se eligió este tema ante la ausencia de estudios e información específica que permita determinar el ejercicio o no de esta acción por parte del Estado -hecho que constituye en sí mismo un agravante- no se cuenta con una idea clara y precisa de lo que está ocurriendo en la práctica con la aplicación de esta acción, por lo que no se puede dimensionar la magnitud del problema; consecuentemente, no se realizan esfuerzos para solucionarlo, generándose impunidad de los servidores públicos con respecto a la lesión patrimonial que estos infringen a la Hacienda Pública. Hipótesis: La normativa actual sobre la acción de recuperación ofrece una regulación incompleta y poco acertada, que no cumple con todos los requisitos para su ejercicio y le resta coercitividad, como resultado de ello, los servidores públicos competentes no la ejercen por motivos discrecionales. Objetivo general: Realizar un análisis jurídico de la acción de recuperación a la luz la normativa, la doctrina y la jurisprudencia, con el objeto de determinar su grado de aplicación en el empleo público costarricense. Metodología: Se usó un método analítico y posteriormente el descriptivo, para identificar los elementos generales sobre la responsabilidad objetiva del Estado, el régimen de responsabilidad de los servidores públicos, y la acción de recuperación. Se siguió el método deductivo para esquematizar el procedimiento por el cual se aplica la acción de recuperación. Se utilizó el método comparativo, para el estudio del derecho comparado, tomando como referente la legislación de España, Colombia y Ecuador. Y se empleó un método sistemático, para realizar un estudio de casos con sentencias condenatorias al Estado por actuaciones con dolo o culpa grave de sus servidores, se aplicó además como instrumento las entrevistas a personal calificado del sector público, para darle seguimiento a los casos de estudio, determinar...Item Análisis y desarrollo del concepto daño al proyecto de vida: bases filosóficas, desarrollo conceptual, derecho comparado y aplicabilidad de la figura en Costa Rica(2010) Cubero Soto, Melania; Fernández Ulate, Inés; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEl daño al proyecto de vida, se trata de una figura jurídica que, según el creador del concepto Carlos Fernández Sessarego, se entiende como: el más grave que se puede causar a la persona en tanto sus consecuencias inciden en la frustración o menoscabo del destino que se ha trazado, de la manera de vida que ha escogido, de lo que ha decidido ser y hacer con su existencia. De ahí que sea un daño radical, en cuanto afecta en su raíz la libertad del ser humano. También este concepto ha sido desarrollado por diversos autores como: Sergio García Ramírez, Antonio A., Cançado Trindade, Eduardo Ferrer Mac Gregor, Jorge Francisco Calderón Gamboa, Amaro Alves de Almeida Neto, Ana Salado Osuna, Mtilde Zavala de González, entre otros. Es por el anterior desarrollo internacional y, por la equidad que esta figura busca, que es importante analizar si dicho instituto es viable a la luz de nuestro ordenamiento jurídico e identificar las posibles formas de introducirlo como rubro de indemnización. El objetivo general de la investigación es analizar si el instituto del daño al proyecto de vida es viable a la luz de nuestro ordenamiento jurídico e identificar las posibles formas de introducirlo como rubro de indemnización. Como objetivos específicos se tienen los siguientes: 1. Estudiar el trasfondo filosófico que justifica la figura del daño al proyecto de vida y su indemnización. 2. Analizar el concepto del proyecto de vida en la doctrina y la jurisprudencia comparada. 3. Comparar la figura del daño al proyecto de vida con el lucro cesante, daño emergente, daño a la persona, pérdida del chance y daño existencial. 4. Estudiar el sistema de responsabilidad civil y derecho de daños costarricense. 5. Enmarcar el daño al proyecto de vida dentro de la teoría general del derecho de daños y la responsabilidad civil. 6. Identificar dentro del ordenamiento jurídico nacional la aplicabilidad de esta figura...Item La responsabilidad civil en la prestación de servicios médicos estéticos a la luz de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor(2015) Ramírez Carballo, Evelyn; León Guzmán, MarlenLa prestación de servicios médicos estéticos ha tomado mucha relevancia en los últimos años, en el tanto se ha incrementado de manera considerable la publicidad en estos servicios. Existen programas televisivos y revistas que hablan sobre las maravillas de la cirugía estética. Cada día más personas acuden donde un cirujano con el fin de corregir alguna imperfección física, esperando un resultado positivo. Nuestro país no escapa de esta moda. Sin embargo, para la obtención de una cirugía estética de cualquier tipo se requiere acudir a un régimen de contratación privada, por cuanto el sistema sanitario público costarricense no presta servicios de esta naturaleza. Este tema resulta concerniente para el estudio del derecho, pues se torna importante analizar la forma de contratación entre el paciente y el médico o bien la clínica privada para la cual este labora, además de las diversas formas en que puede culminar un negocio jurídico de esta índole. Asimismo, el tipo de responsabilidad que atañe al médico, en caso de que el paciente sea víctima de algún daño. En virtud de lo anterior, se analizó el tipo de obligación que compete al cirujano plástico, así como el régimen de responsabilidad que resulta más acorde con dicha obligación, y en ese sentido, se planteó la siguiente hipótesis: la prestación de servicios médicos estéticos responde a una relación de consumo, en el tanto el médico se compromete a un resultado determinado, por lo que resulta necesaria la aplicación de la responsabilidad civil objetiva dispuesta en el artículo 35 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor. De acuerdo con el anterior planteamiento, se formuló como objetivo principal demostrar que el régimen de responsabilidad civil objetiva contemplado en el numeral 35 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor es aplicable a la prestación se servicios médicos estéticos...Item El consentimiento informado dentro de la práctica médica asistencial como elemento fundamental de La Lex Artis Ad Hoc y su ausencia como generadora de responsabilidad médica(2015) Barquero Morera, Andrés; León Villalobos, Valeria,; Vega Zúñiga, FranzEl tema de la responsabilidad y el daño indemnizable derivado de no proporcionar información adecuada al paciente o la falta de obtención del consentimiento del paciente para la realización de un procedimiento médico determinado, son temas de gran relevancia dentro del mundo moderno. Esto en el tanto existe una nueva visión humanista y garantista de derechos fundamentales que es ampliamente perseguida por la sociedad, quien vela por su exigencia. Asimismo, toda persona en algún momento de su vida, tendrá que ser usuaria del sistema de salud, ya sea público o privado, por lo que es de vital importancia el procurar atención a los elementos que integran su adecuada prestación, dentro de los que destaca el Consentimiento Informado, tema de la presente investigación. Primeramente, se realiza un abordaje al tema de la práctica médica, conceptualizando en qué consiste la buena práctica médica y realizando un enfoque a la -Lex Artis Ad Hoc, como máximas por seguir por los galenos. De igual forma, se estudia el tema de la Mala Práctica Médica y se analiza, igualmente, la figura de la -Iatrogenia, estudiando su configuración como resultado inevitable de un buen ejercicio médico. En un segundo nivel se analiza la figura del Consentimiento Informado. En este aspecto, primeramente, se determina su origen a partir de la figura de la Dignidad Humana y su relevancia como elemento de tutela fundamental. Se estudia su carácter histórico y la importancia que adquiere en la práctica médica como elemento obligatorio a nivel de Derechos Humanos a modo de garantía. Se hace referencia a su ubicación dentro del ordenamiento jurídico y la normativa que le regula. Asimismo, se examina cuáles son sus presupuestos fundamentales, así como los supuestos en los que existe una omisión o ausencia del Consentimiento informado. Vinculando los dos temas anteriores, se realiza un estudio en lo que refiere al tema...Item Responsabilidad de los padres por daño procreacional(2015) Badilla Marín, Luis Alfonso; Cambronero Torres, Andrei EduardoEn el presente trabajo de investigación se estudia la posibilidad de exigir a los progenitores el resarcimiento de daños ocasionados a la salud de sus hijos, específicamente en el marco de la concepción natural (daño procreacional), y su posible reclamación por la vía jurisdiccional de familia, quedando comprendidos no solo los daños derivados de la transmisión de enfermedades genéticas o de transmisión sexual, sino también los acaecidos por culpa o dolo de los progenitores durante el embarazo.Item Análisis sobre los mecanismos procesales para exigir responsabilidad civil a los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales domésticos(2014) Rojas Alvarado, Edwin Andrés; Dumani Echandi, DavidLa resolución alterna de conflictos, en especial el arbitraje, ha tenido mayor importancia práctica desde la promulgación de la ley número 7727, de Resolución Alterna de Conflictos y de Promoción de la Paz Social, la cual entró en vigencia el 16 de enero de 1998. En el Derecho costarricense, el fundamento constitucional de la figura del arbitraje, catalogado por la Sala Constitucional como un derecho fundamental originario y autónomo en consonancia con el principio de justicia pronta y cumplida y la posición que el Ordenamiento Jurídico costarricense otorga a los efectos de las resoluciones finales (laudos) emitidas por los árbitros, posiciona el tema en un plano que debe tener un tratamiento especial en la legislación nacional. La presente investigación comprende un análisis serio sobre un tema regulatorio puntual en cuanto a los árbitros. Ésta consiste en la verificación de los mecanismos procesales existentes en nuestro país, para exigir responsabilidad civil de los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales domésticos. Tal examen culmina en la necesidad de implementar un proceso especial, tal como existe en el caso de los jueces ordinarios. La hipótesis planteada es que si bien, existen mecanismos ordinarios para exigir a los árbitros responsabilidad civil derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales, no existen mecanismos especiales. En este sentido, se considera necesaria la implementación de un procedimiento especial, tal como existe en el caso de los jueces ordinarios. Por lo anterior, el objetivo general de la investigación es determinar si existen en Costa Rica mecanismos procesales especiales para exigir responsabilidad civil a los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes...