Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    La situación jurídica de los sujetos comitentes en los casos de maternidad por sustitución: el principio de igualdad en los casos en que se ha incurrido a técnicas de reproducción asistida y la discriminación excluyente de su responsabilidad parental en el artículo 72 del código de familia Costarricense
    (2022) Ruiz Murillo, Gloriana; Rodríguez Araya, Marilú
    Justificación. La técnica de reproducción asistida maternidad por sustitución ¿ comúnmente llamada vientre de alquiler o maternidad subrogada- por sí sola es un procedimiento novedoso, que se ha implementado y practicado principalmente en los países de primer mundo, con alto desarrollo en el área médica y tecnológica. Resulta evidente que Costa Rica no está exento de la presencia de este tipo de situaciones, por lo que es importante y necesario que se cree un acervo de investigaciones, jurisprudencia y leyes que desarrollen el tema, en los que se propongan diversas formas de dar solución, regulación y satisfacción al vacío que existe en el país, con el fin de proteger los principios y derechos humanos implicados. Realizar un análisis desde una perspectiva problematizadora ¿ como el que busca desarrollar esta investigación- permitiría coadyuvar a la situación. Podría convertirse en un insumo para que el órgano legislativo se ocupe de regular esta cuestión y permita que los derechos sexuales y reproductivos de las parejas, el principio de igualdad en los casos en que se incurre a técnicas de reproducción asistida y no discriminación, así como el derecho a formar una familia, sean tutelados de manera más integral. De esta forma, Costa Rica, estaría a la vanguardia en la protección de estos derechos humanos, reconocidos por la Convención Americana de Derechos Humanos y la Constitución Política costarricense. Hipótesis. La investigación establece como solución hipotética, una propuesta de ley que tiene como base el principio de igualdad, en los casos en que se ha recurrido a técnicas de reproducción asistida y no discriminación, así como también el reconocimiento del ejercicio del derecho a la vida privada y familiar, y la voluntad procreacional, a fin de que se llene el vacío legal existente en la materia. Objetivo General. Analizar la situación jurídica de los sujetos comitentes en los casos de maternidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio y análisis de la adopción directa de menores de edad en Costa Rica: diagnóstico de su ambigüedad legal, aplicabilidad en nuestro ordenamiento y propuesta para su implementación conforme al interés superior de los menores de edad
    (2022) Trujillo Moya, Samuel; Villalobos Campos, Sofía; Cordero Molina, Sofía
    La adopción de personas menores de edad es un instituto del Derecho de Familia que ha sido utilizado desde épocas antiguas como una manera para conformar una familia, creando vínculos y deberes jurídicos entre las personas adoptantes y la persona adoptada, sin embargo, la regulación de esta depende del país y la época histórica en que se encuentre. Existen distintos tipos y procedimientos de adopción, en la presente investigación se va a analizar precisamente la adopción directa de personas menores de edad en Costa Rica; esta clase de adopción sucede cuando el niño o niña en lugar de estar en condición de abandono, se encuentra bajo la custodia de sus progenitores, sin embargo estos acuden ante un juez o jueza para manifestar la voluntad de desprenderse de la persona menor de edad y a su vez señalan cuales son las personas que se harán cargo de la guarda y custodia de su hijo o hija. Esta clase de adopción posee como regulación un único inciso en el artículo 109 del Código de Familia, por lo que han existido diversas situaciones y opiniones en el país de la necesidad de una regulación integral, esto para evitar arbitrariedades, irregularidades y abusos que afecte el interés superior de los niños y las niñas. Antes de la reforma del artículo 109 inciso c) del Código de Familia con la figura de la adopción directa de personas menores de edad surgió una especie de negocio, en donde ciertos bufetes de abogados y abogadas llevaban a cabo adopciones directas internacionales, por el pago de un precio, esto sin la revisión del consentimiento voluntario y libre de desprendimiento por parte de los progenitores registrales y de las personas menores de edad, tampoco se analizaban las condiciones económicas, sociales y psicológicas de las personas adoptantes, ni la posibilidad de colocar a los niños y niñas con su familia extensa. Posteriormente, debido a un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Patronato Nacional...
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación de las personas menores edad en condición de síndrome de down y trastorno espectro autista en los procesos de definición de custodia e interrelación familiar a la luz del Código procesal de familia
    (2022) Fernández Navarro, María Fernanda; Tames Rojas, Fabiola; Cordero Molina, Sofía
    En la presente investigación, se analiza a la población con discapacidad cognitiva Trastorno Espectro Autista y Síndrome de Down dentro de los Proceso de Definición de Custodia y Régimen Interrelación Familiar a la luz de Código Procesal de Familia, Ley No. 9747, dicha normativa costarricense entrará en vigor el próximo 1 de octubre del 2022. Decidimos centrarnos en procesos propios del Derecho de Familia, ya que esta rama siempre ha sido de gran importancia para la sociedad ya que esta se mueve y evoluciona de manera simbiótica con los cambios sociales, siendo este derecho el encargado de normativizarlos, incluyendo la igualdad de las personas con discapacidad cognitiva, frente a aquellos cognitivamente típicos. El nuevo Código Procesal de Familia realiza un reconocimiento activo de los Derechos Procesales de las personas en condición de discapacidad, con la posibilidad abierta de que pueden ejercer defensa propia en los asuntos que estén involucrados, consideramos que cualquier tema de índole de Derecho de Familia debe estar siempre con dirección a esta nueva doctrina, esto querrá decir que se habla de una participación de esta población que cubra las garantías procesales de forma amplia. Dicha población bajo estudio son discapacidad que representan una serie de factores individualizados que realza aún más los distintos retos a los cuales el Derecho debe resolver desde la via jurídica para adaptarse a la necesidad de cada sujeto y por esto se llegamos a las siguientes conclusiones: 1- Ambas discapacidades son consideradas por los especialistas como complejas y casuísticas por cuando se encuentran sujetas a una serie de factores, que hacen a cada persona con discapacidad un individuo completamente distinto, con retos, necesidades y formas de vivir su discapacidad que consecuentemente hacen difícil encasillar a este grupo poblacional dentro de un mismo manual, debiendo cada caso ser tratado de forma casuística, constituyéndose...
  • Thumbnail Image
    Item
    La adquisición de bienes patrimoniales en las relaciones de pareja no protegidas por la legislación familiar costarricense: un análisis de la ganancialidad
    (2016) Irigoyen Gómez, Ibet; Zeledón Agüero, Juan Diego; Rodríguez Chaves, Eddy
    La presente investigación, parte de un estudio histórico del régimen patrimonial de la familia costarricense, mediante un análisis jurisprudencia! y doctrinario, con el objetivo de determinar la existencia de una serie de relaciones de pareja no protegidas por el derecho de familia vigente, como es el caso de las uniones de hecho, que no cumplen con los presupuestos del artículo 242 del Código de Familia, las uniones homosexuales y las relaciones de noviazgo. Dichas relaciones familiares, que constituyen parte integrante de la realidad social nacional, logran bienes de manera conjunta, mediante una adquisición onerosa, conforme el mutuo esfuerzo, y como resultado de la cooperación o mutuo auxilio. Sin embargo, ese patrimonio, el cual cumple todos los elementos que determina la ganancialidad, no puede ser liquidado ante la desprotección jurídica existente. Los planteamientos anteriores, se desarrollan mediante un enfoque cualitativo, por cuanto se demuestra la ganancialidad de los bienes, fruto de las relaciones mencionadas, conforme un análisis crítico, no solo jurisprudencia! y doctrinario del instituto de la ganancialidad, sino de legislaciones, instrumentos de derechos humanos y sentencias de cortes internacionales. Se constata que las relaciones familiares estudiadas adquieren bienes gananciales, que deben ser liquidados de manera justa y equitativa, siempre que intervengan los parámetros de la ganancialidad. Lo contrario, implica una violación de los derechos humanos suscritos en los diferentes tratados internacionales, reafirmados por el derecho comparado y ratificados por las resoluciones de la Corte IDH y el Tribunal de Estrasburgo. Finalmente, se realiza una propuesta de lege ferenda, que contempla una reforma a la figura de la ganancialidad costarricense, con el objetivo de precisar los conceptos de ella, definir sus alcances y ampliar su aplicación a las diferentes relaciones familiares que adquieren...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las prestaciones laborales como nuevo elemento del Régimen de Ganancialidad en el derecho de familia costarricense
    (2015) Brenes Piedra, Karen; Leiva Orozco, Yuliana; Figueroa Flores, Roxana
    En Costa Rica el régimen de ganancialidad se delimita a partir del artículo 41 del Código de Familia el cual establece un marco normativo tan amplio que deja a criterio de los jueces la determinación de la naturaleza ganancial de los bienes a liquidar al momento de la disolución del vínculo. Como resultado, muchos bienes con vocación ganancial pueden verse obviados y por lo tanto, excluidos dentro del proceso de liquidación; incluyéndose en este supuesto a las prestaciones laborales. La naturaleza ganancial de las prestaciones labores ha sido reconocida por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, quien a pesar de ello no supo resolver el problema de fondo: su constatación, de ahí la necesidad de acudir al análisis de Derecho comparado en busca de una solución viable y efectiva de acuerdo al ordenamiento jurídico costarricense. En concreto las medidas planteadas para solventar lo anterior y para hacer valer este derecho, es hacer uso de procedimientos como la liquidación anticipada para los casos en que las prestaciones se obtengan durante la vigencia de la unión conyugal o bien el reintegro de bienes cuando estos valores no hayan sido aprovechados en beneficio común.
  • Thumbnail Image
    Item
    Posibles medidas operativas para lograr dentro del actual marco normativo una mejor celeridad en la administración de justicia de pensiones alimentarias: el I circuito judicial de Guanacaste
    (2014) González Salazar, Yancy Vanessa; Torres Avilés, Gina Francella; Larios Trejos, Alejandra
    Justificación: Esta investigación deviene de la preocupación y problema que se ha generado producto de la demora en el desarrollo y cumplimiento del precepto constitucional de justicia pronta y cumplida. Y de la necesidad de medidas operativas que creen mayor celeridad procesal en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. En vista de los notables resultados que generó la implementación del Proyecto Plan Piloto del Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela, es que deviene en imperioso analizar su estructura con el propósito de implantar cambios sustanciales a desarrollar en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. Objetivo general: Analizar el modelo oral-electrónico del Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela, con el fin de observar sus medidas operativas para ser implementadas en el I Circuito Judicial de Guanacaste. Hipótesis: El Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste carece de medidas operativas que generen mayor celeridad en el procedimiento alimentario. Metodología: El enfoque dado a esta investigación es de tipo documental, no obstante cabe rescatar que tomará en cuenta aspectos cualitativos. La investigación se desarrolla en forma secuencial analítica y descriptiva combinando el estudio del modelo oral-electrónico de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela y el sistema procesal en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. Conclusiones: Primeramente, se concluyó que con la evolución de la sociedad ha evolucionado el Derecho y el instituto de la familia, de ahí que el concepto de familia no es absoluto; al contrario, su concepción es amplia y reviste protección constitucional según vínculos de parentesco, matrimonio, adopción, patria potestad o previstos por ley. De igual forma, se comprobó que el Derecho...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024