Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Esquemas contractuales en el modelo de Asociación Público-Privada (APP) para establecer figuras estructuradas de financiamiento que permitan el desarrollo de obra pública en Costa Rica
    (2018) Rodríguez Arrieta, Eliécer Rodrigo; Hidalgo Cuadra, Ronald
    La inversión pública es un instrumento utilizado por los gobiernos para estimular el crecimiento y el desarrollo de sus economías, ello implica el fortalecimiento de las acciones en las instituciones públicas, para establecer políticas y estrategias que satisfagan las necesidades prioritarias y mejorar la calidad de vida de la población. No obstante, para llevar a cabo las inversiones se deben utilizar racional y eficientemente los recursos financieros. Justificación. Elevados niveles de endeudamiento originados en el crédito público, especialmente para el financiamiento del desarrollo de proyectos de inversión pública en obras de infraestructura, generan un impacto negativo en el crecimiento económico, lo que incide en la estabilidad macroeconómica del país. Además, la ejecución de los préstamos para la inversión en infraestructura es deficiente, repercutiendo en el desequilibrio financiero del presupuesto nacional. Sin embargo, las características que ofrece la contratación privada abre la opción a la Administración Pública para interactuar con múltiples actores a través de mecanismos con los que se aprovechan recursos económicos del sector privado y asociarlos con la capacidad de las instituciones públicas en la definición de estrategias en áreas prioritarias del desarrollo. La interrelación público-privada es un mecanismo idóneo para proponer proyectos de infraestructura factibles de ejecutar con inversión privada. Esta interrelación mejora la administración de las finanzas públicas, a tal punto que se pueden destinar recursos públicos en la atención de otras necesidades importantes de resolver. Hipótesis. Para el diseño, la construcción, la operación y el mejoramiento de la infraestructura pública costarricense, se requieren herramientas legales generales que complementen el ordenamiento jurídico y que permitan, a la vez, estructurar esquemas de financiamiento. Solo así el sector público...
  • Thumbnail Image
    Item
    El principio de transparencia en los procedimientos de urgencia y emergencia en la contratación administrativa: el caso del terremoto en Cinchona
    (2015) Elizondo Soto, Sheddy; Elizondo Soto, Shermine; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    En nuestro país, el procedimiento utilizado por excelencia para la contratación por parte del Estado es la licitación pública, la cual se regula en el artículo 182 de la Constitución Política. Este es el medio que permite una participación más amplia de la población, igualdad de trato entre los oferentes, publicidad, evita arbitrariedades al permitirse la interposición de recursos y, al ser formalista, garantiza la transparencia y la legalidad de la contratación. Sin embargo, cuando se dan situaciones de emergencias y desastres se requiere que éstos sean atendidos de forma inmediata y expedita, por lo que la licitación pública se convierte en un obstáculo en estas situaciones. En virtud de esto, el Ordenamiento Jurídico ha permitido la contratación directa por razones de urgencia y emergencia, el cual implica un proceso menos dilatorio en razón de que se suprimen ciertas etapas de la contratación ordinaria, lo cual no significa que no se vaya a realizar un control adecuado de la contratación, sino solamente que será posterior. Debido a esta falta de fiscalización previa y de la agilidad del proceso, algunos funcionarios públicos lo han utilizado para evitar la licitación alegando emergencias no existentes o bien para satisfacer un interés privado, situación que ha sido denunciada en diferentes ocasiones, por lo cual decidimos investigar la misma. Para llevar a cabo esta investigación se ha definido como hipótesis que en Costa Rica, cuando la Administración Pública contrata mediante procedimientos de urgencia y emergencia no respeta el principio de transparencia. De igual forma, como objetivo general se ha planteado analizar los procedimientos de urgencia y emergencia, como una modalidad de contratación administrativa, para determinar si se cumple el principio de transparencia, enfatizando el caso del terremoto en Cinchona. La metodología utilizada para el presente trabajo fue un modelo mixto de investigación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los tipos abiertos en la contratación administrativa y la adquisición de tecnologías de información en el sector público
    (2014) Villarreal Salazar, Luis Mariano; Salas Leitón, José Iván
    La presente tesis tiene como fin estudiar el procedimiento licitatorio que permite la adquisición de todos los recursos que necesita el Estado, ya sean estos bienes o servicios, y que permiten la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y el interés general y el bien común.El objetivo principal sin embargo, es determinar la posibilidad de la utilización de figuras contractuales alternativas y que permitan una mayor agilidad y flexibilidad en la ejecución contractual. Cada Administración activa debe procurar el adquirir los recursos que le permitan atender su labor ordinaria, considerada la misma como aquella que es propia de su función, proveyendo a sus funcionarios o colaboradores de los instrumentos y suministros básicos, como sería material de oficina y mobiliario. Pero sumada a esa labor ordinaria, se debe agregar aquella que siendo propia de sus funciones, debe ser abordada con recursos que no son los propios de las labores comunes; es acá en la que las tecnologías de información y comunicaciones entran en el panorama, convirtiéndose en un elemento central para el servicio público que debe cumplir el Estado. Las figuras contractuales típicas son las que instrumentalizan la ejecución contractual del objeto, que después de un proceso licitatorio, es adjudicado a una empresa; la misma tiene entonces una obligación de cumplir y un derecho de recibir a cambio, un pago por el servicio brindado, esto no es diferente en un contrato de índole privado, salvo que la normativa aplicable es una normativa especial y esta es menos flexible, ya que al ser fondos de la Hacienda Pública, su fiscalización y control recaen sobre un ente especializado. Sin embargo, la misma normativa que blinda la ejecución contractual y que hasta cierto punto la torna en menos ágil, permite la introducción de instrumentos legales que tienen su origen fuera del campo público, en el que la autonomía de voluntad permite una flexibilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis constitucional del debido proceso y derecho de defensa en el régimen sancionatorio de la contratación administrativa del I.C.E. (aplicación de multas y cláusula penal cartelaria); al amparo de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones, Ley 8660
    (2013) González Ramírez, Juan de Dios; Rivera Rojas, Daniel Alberto; Solís Zelaya, Román
    El Instituto Costarricense de Electricidad (I.C.E.), es la entidad encargada Costa Rica de desarrollar desde la esfera pública los proyectos y manejo de la estructura eléctrica y de infocomunicaciones, enfrentando en nuestros días, un avance continuo en las telecomunicaciones y un desarrollo acelerado que resulta vital en el proceso de surgimiento de todas las naciones; por lo cual se requiere implementar continuamente medidas idóneas y la flexibilización burocrática necesaria, para cumplir con los fines de eficiencia y eficacia de los servicios brindados, en una realidad tecnológica muy vertiginosa. Es aquí en donde el proceso de contratación administrativa en el desarrollo del quehacer de la Administración Pública, resulta fundamental para la consecución de los objetivos de cada institución, de modo que por tratarse de un tema sensible en el funcionamiento cabal de la organización, resulta necesario su estudio y análisis, a fin de determinar las bases normativas y procedimentales necesarias para la adecuada regulación, implementación y control de la materia de contratación administrativa como tema medular en el desarrollo de la actividad del I.C.E. Es por ello que resulta de vital importancia el desarrollo investigativo que promueva la comprensión y análisis de las nuevas reformas normativas en el tema de contratación administrativa del I.C.E., sea que a partir del proceso de apertura de telecomunicaciones y propiamente de la creación de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones (Ley 8660) y su respectivo reglamento, se generan una serie de reformas y flexibilización en la materia de contratación pública, que pretende la agilidad y mejora en la materia, a fin de dotar de una mayor competitividad y responder ante un mercado ágil y voraz; para lo cual se abocará, específicamente, el presente estudio al tema de la aplicación de sanciones en la etapa de ejecución...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024