Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Responsabilidad social empresarial en el marco de los derechos humanos: implicaciones frente a la adhesión de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)(2022) Krutko Saballos, Natalia; Von Herold Maklouf, Gloriana; Thompson Jiménez, JoséLas políticas públicas en responsabilidad social empresarial cada vez tienen mayor resonancia en los foros multinacionales y en lo particular la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (en adelante OCDE) ha desarrollado sus propios lineamientos en la materia que aborda aspectos en derechos humanos. La presente investigación propone una óptica novedosa del estudio de la responsabilidad social empresarial a la luz de los derechos humanos, ya que contempla el reciente ingreso del país a la OCDE. Bajo ese análisis se pretende determinar la situación actual en Costa Rica con relación a la responsabilidad social empresarial e identificar oportunidades de mejora para enfrentar los problemas derivados del modelo económico actual. La presente investigación analiza las implicaciones de Costa Rica ante la suscripción de las líneas directrices para empresas multinacionales. En virtud de lo expuesto, resulta fundamental estudiar el papel de la empresa multinacional en el derecho internacional, el término de la responsabilidad social empresarial, atendiendo el régimen jurídico internacional construido a lo largo de su evolución y, finalmente, anotar los esfuerzos realizados por Costa Rica para cumplir con lo estipulado en las regulaciones de la materia para determinar si se está en cumplimiento o se deben abordar procesos de mejora. A partir de lo anterior se establece como hipótesis: Costa Rica al integrarse a la OCDE como país miembro n.º 38 y ratificar las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales, ha adquirido compromisos internacionales en términos de responsabilidad social empresarial que generan la obligación de adecuar el marco jurídico nacional bajo los estándares y parámetros definidos por la organización y el instrumento mencionado. Para el abordaje de la investigación se sigue una metodología descriptiva-analítica, en donde a partir del estudio del plano real se explora el grado...Item La función pública desde la perspectiva de los derechos humanos: el caso de la objeción de conciencia en Costa Rica(2022) Valenzuela Dávila, Alejandro; Vargas Castillo, María Alejandra; Miranda Bonilla, HaideerLa presente investigación sustenta que la objeción de conciencia es una figura que autoriza el incumplimiento de disposiciones normativas, por motivos de conciencia. Se trata de un derecho personalísimo cuyo fundamento proviene de la libertad de conciencia y como tal, debe estar sujeto a determinadas condiciones de regulación. Dicho de otro modo, se tutela la libre formación del pensamiento y el derecho de conducirse conforme a un propio sistema de valores y creencias, íntimo, no proveniente o impuesto por una institución u organización religiosa. En ese sentido, la objeción de conciencia no se fundaría en la libertad de religión. Los límites del derecho a la objeción de conciencia son los derechos de terceras personas; es decir, no procede su ejercicio cuando, del otro lado, se genere una afectación a un derecho. En el análisis de la procedencia de la figura, no debe perderse de vista la tutela, especialmente, de poblaciones históricamente vulneradas. En la función pública, especialmente cuando se trata de proporcionar un servicio público, la figura de la objeción de conciencia opera de modo que, además de realizar un ejercicio de ponderación para determinar la existencia de una afectación a derechos de personas administradas, debe partirse de que, como funcionarios y funcionarias, quienes ofrecen servicios deben cumplir con una serie de principios relativos al servicio público como tal, sea los de celeridad, eficiencia, adaptación, obligatoriedad y sobre todo, el de universalidad e igualdad. Al integrar los anteriores principios, se tiene que no es jurídicamente posible admitir la objeción de conciencia cuando se afecte la prestación de un servicio público en tales condiciones. Sin embargo, debe tomarse en cuenta la naturaleza del puesto de la persona funcionaria. Con ello, quienes se desempeñen en servicios de salud y se encuentren ante una norma que contradice los principios individuales de la persona en relación...Item La asistencia personal humana como medio de garantizar el goce de los derechos humanos de las personas mayores de edad con discapacidad física en el estado costarricense(2021) Gutiérrez Fallas, Carolina; Carvajal Pérez, Marvin A.Justificación. Se estudiará la asistencia personal humana como medio de garantizar el goce de los derechos humanos de las personas con discapacidad física en el Estado Costarricense, ya que no existe mucho desarrollo doctrinal sobre el tema en nuestro país. Es relevante discutir el tema tanto por la evolución del derecho y la necesidad de actualizar su contenido, como para observar los derechos que el Estado debe garantizar de mejor manera. La discapacidad se ha consolidado como cuestión de derechos humanos gracias a la a adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sin embargo, se observa gran desatención en cuanto a la autonomía e independencia de las personas con discapacidad, y es ahí donde radica la importancia de desplegar un adecuado análisis de la figura en cuestión. Hipótesis. Para que la asistencia personal humana logre garantizar el goce de los derechos humanos de las personas mayores de edad con discapacidad física su implementación debe guiarse bajo el modelo social de discapacidad y tener como eje la promoción de la autonomía de las personas con discapacidad. Debe considerarse a dichas personas como sujetos de derechos y, por tanto, reconocérsele su dignidad, sin caer en prácticas paternalistas y asistencialistas. Objetivo General. Determinar la manera en qué debe implementarse la asistencia personal humana para garantizar el goce de los derechos humanos de las personas mayores de edad con discapacidad física en el Estado Costarricense. Metodología. Se realizará un análisis bibliográfico de doctrina, legislación y jurisprudencia. Así mismo, se realizarán algunas entrevistas para verificar la implementación práctica de la asistencia personal en nuestro país. Las fuentes a analizar serán tanto nacionales como internacionales y dicho análisis se llevará a cabo siguiendo el método comparativo. Se estudiarán las acepciones y regulaciones de la asistencia personal humana...Item Análisis jurídico de la discriminación estructural de la población afrodescendiente en Costa Rica: una visión desde los derechos humanos(2020) Moya Gutiérrez, María Carina; Valverde Smith, Mónica; Solís Zelaya, RománLa presente investigación expone distinciones sustanciales derivadas de la condición étnico-racial de los individuos en estudio, ello mediante el análisis pormenorizado y comparativo del ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas afrodescendientes en el territorio costarricense, contrastado con el de otras poblaciones. Se recurrió al examen de aquellos datos estadísticos desagregados por raza existentes en Costa Rica, a la luz de la normativa general en materia de afrodescendencia y pronunciamientos de órganos internacionales enfocados en la desigualdad social como efecto de la discriminación racial. De esta forma, se acreditó un bienestar diferenciado entre unos y otros grupos raciales por motivo de una forma especial de discriminación que, como proceso social complejo, impide el desarrollo y el bienestar general impactando indefectiblemente los derechos humanos de los grupos menos favorecidos. En particular, se ahonda sobre aquella discriminación suscitada en perjuicio del disfrute de los afrodescendientes de importantes derechos humanos tanto sociales y políticos, como económicos sociales y culturales, mismos que por su interdependencia son un mismo conglomerado clave para el desarrollo pleno en sociedad. La hipótesis de la presente lo es que en Costa Rica la población afrodescendiente carece de un pleno goce de sus derechos humanos, principalmente los económicos, sociales y culturales, como resultado de una discriminación de tipo estructural fundada en motivos étnico-raciales que para revertirse requiere la implementación de acciones afirmativas. El objetivo general de este trabajo consistió en acreditar mediante datos desagregados, normativa vinculante ante la Ley y otros mecanismos no vinculantes, que el ejercicio de los derechos humanos de personas afrodescendientes en Costa Rica presenta un menoscabo que es efecto y producto de una discriminación racial de tipo...Item Protección jurídica al derecho de audiencia de los menores de edad dentro del proceso de adopción en Costa Rica(2020) González Conejo, Ricardo; Girón Beckles, JessicaLa adopción es un proceso que ha acompañado a la humanidad desde hace ya varios siglos, logrando alcanzar sus objetivos de la mano de un mayor interés para los menores de edad, conseguir esta meta debe realizarse acompañado de la aplicación de los derechos más favorables para este colectivo. Las mentalidades o el cambio de las mismas son procesos de larga duración, que requieren un buen lapso de tiempo para cambiar una concepción arraigada en el imaginario, esta situación se presenta con los niños, niñas y adolescentes, donde las actitudes paternalistas han dominado el panorama de la mano de una doctrina de situación irregular que ubica a esta población como objeto de atención y no como sujetos plenos para demandar y ser receptores de garantías. La Convención de los derechos del niño tiene relativamente poco tiempo de vigencia, por lo que esta investigación propone el análisis del cambio de concepción hacia una doctrina de desarrollo integral y como esta situación repercute en la normativa nacional, la jurisprudencia y en el trabajo realizado por las autoridades administrativas y judiciales que intervienen en los procesos de adopción. El derecho a una audiencia con condiciones mínimas que aseguren un debido proceso corresponde un pilar dentro del derecho que tienen los menores a que su opinión sea escuchada y sea tomada en cuenta, por lo que resulta necesario profundizar en los elementos que debe tener esta garantía. Los motivos que llevaron a emprender este trabajo es la persistencia de prácticas adulto céntricas, aunque la mayoría de ellas bien intencionadas, pueden mermar el potencial que tienen los menores de edad de desarrollar sus capacidades plenamente, situación que los pueden acompañar en decisiones que serán parte de su historia de vida. La hipótesis del presente trabajo es que en vista de la normativa costarricense y de las obligaciones internacionales existentes en materia de protección a la niñez...Item Derecho a la educación en las cárceles: pertinencia de la oferta educativa del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera como herramienta para el cumplimiento del fin resocializador de la pena impuesta a las mujeres condenadas por narcotráfico(2020) Chaves Peñaranda, Karla Sofía; Mora Porras, José Alexander; Salazar Rodríguez, Luis AlonsoJustificación. El propósito de realizar esta investigación es describir el contexto y situación entorno a la educación penitenciaria, la cual constituye una de las herramientas más importantes en el proceso de resocialización de la población privada de libertad. Al mismo tiempo se pretende verificar si existe una verdadera oportunidad para las mujeres privadas de libertad de utilizar la educación penitenciaria como una herramienta para el ingreso al mercado laboral y ascenso en la movilidad social vertical. Hipótesis. La educación que reciben las mujeres condenadas por narcotráfico en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera contribuye efectivamente en el proceso de resocialización de las mismas, puesto a que facilita su inserción en el mercado laboral y favorece el ascenso en la movilidad social vertical. Objetivo General. Analizar la pertinencia de la oferta educativa del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera como herramienta que contribuye al proceso de resocialización mediante la inserción laboral y el ascenso en la movilidad social vertical. Metodología. El presente trabajo se trata de una investigación aplicada exploratoria dividida en dos capítulos; el primero de ellos, se desarrolla con la ayuda de elementos descriptivos y el segundo, con elementos exploratorios. El objetivo es crear dos marcos comparativos entre sí para identificar las principales diferencias en la concepción y el funcionamiento del Sistema Educativo Penitenciario del CAI Vilma Curling Rivera. El capítulo I es relativo a la organización de la educación penitenciaria en el CAI Vilma Curling Rivera, su desarrollo se consiguió a través de la consulta de fuentes bibliográficas, doctrina y legislación internacional y nacional, en materia de derechos humanos, derecho constitucional y derecho penal. Por otro lado, para el capítulo II se construyó un marco contextual del funcionamiento de la educación penitenciaria del CAI...Item Derechos humanos y política pública local: un análisis jurídico de los procesos institucionales de la Municipalidad de San José, realizados en el último decenio para garantizar la calidad de vida a la población migrante(2020) Betancurth Acuña, Stephannie; Guillén Villegas, Raquel; Salas Brenes, MelissaJustificación. Esta investigación persigue poner de relieve las condiciones de las personas migrantes vulnerabilizadas y sus necesidades, así como las acciones que han sido o no desarrolladas, en el último decenio, directa o indirectamente por la Municipalidad de San José, todo en el marco de las obligaciones del Estado costarricense; se establecen diez años como delimitación temporal del presente trabajo, dado que las encuestas, censos y demás investigaciones sobre la materia de migración, se han desarrollado en los últimos diez años. La investigación es relevante desde todo punto de vista social ya que se pueden aportar insumos necesarios para que el Estado, por medio de los gobiernos locales, puedan atender a esa población, evidenciar sus necesidades y combatir de la manera más eficiente los problemas que los rodean. El estudio se realiza con la Municipalidad de San José ya que, según el último Censo del año 2011, el cantón Central de la provincia de San José es el más poblado del país, posee varios de los distritos que presentan mayores problemas de seguridad como Pavas y Merced y es el cantón en el que reside una mayor cantidad de migrantes; además, es la que posee mayor capacidad económica. Finalmente siendo la materia migratoria de interés público para el desarrollo del país, sus instituciones y la seguridad pública, es necesario realizar el examen de las acciones concretas desarrolladas para la protección de este grupo vulnerabilizado. Hipótesis. La Municipalidad de San José no ha garantizado la calidad de vida de las personas migrantes por medio de la creación de políticas públicas desde un enfoque de derechos humanos, siendo que, según datos del último Censo (2011) en el cantón Central residen al menos 46 857 (cuarenta y seis mil ochocientos cincuenta y siete) personas migrantes, de las cuales, un alto porcentaje podría encontrarse en condición de pobreza y cuyos derechos fundamentales más básicos...Item Violación al derecho de recurrir la prisión preventiva en el procedimiento de flagrancia: como una manifestación de un proceso represivo que inobserva los instrumentos internacionales y el control de convencionalidad(2019) Marín Navas, Andrea; Rodríguez Miranda, Martín AlfonsoLa sociedad costarricense estima que se ha dado un aumento considerable en la criminalidad del país, por lo que la opinión pública ha clamado por medidas inmediatas, para disminuir ese índice. De esta forma es que surge la creación del procedimiento de flagrancia, el cual es una respuesta ante la inconformidad del pueblo y la opinión pública, como lo menciona Rosaura Chinchilla al decir: No obstante, el diseño de este proceso me parece que no surge de la mano de esas consideraciones sino ante la necesidad de dar algún tipo de respuesta a las constantes campañas en los medios de comunicación para que se aplicara mano dura en el combate contra la criminalidad. Sin embargo, ha generado una serie de críticas e investigaciones por tratarse de un proceso más rápido, con plazos muy cortos e incluso la supresión de derechos de los imputados. El procedimiento de flagrancia fue diseñado para que dure no más de 15 días, por lo que los plazos son realmente cortos, en especial para la defensa del imputado, puesto que cuenta con 24 horas cuando así lo desee para preparar la estrategia. Es necesario aclarar que, cuando se pensó en el procedimiento de flagrancia se tomó en cuenta únicamente el juzgamiento de las personas, con lo cual se deja de lado lo que sucedería una vez dictada sentencia condenatoria, esto porque en impugnación de sentencia se mantiene la prisión preventiva, lo cual representa lapsos ordinarios de prisión preventiva. Desvirtuando así el procedimiento expedito de flagrancia y el menoscabo de derechos fundamentales de los procesados. Como lo establece el artículo 258 del Código Procesal Penal. Unido a esto, cuando el Tribunal de flagrancia resuelva sobre la medida cautelar de la prisión preventiva, la parte afectada no podrá apelar dicha resolución, por tratarse de un procedimiento expedito, lo cual es una violación a los instrumentos internacionales. Es sobre este último punto, que se considera oportuno realizar...Item Derecho de defensa y acceso a la justicia de las Asociaciones Integrales de Desarrollo Indígena como representantes de sus territorios en Costa Rica: un análisis práctico a la luz de la Constitución Política, Convención Americana sobre Derechos Humanos y las "100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad" (análisis específico del caso de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi)(2019) Fallas Madrigal, Verónica Monserrat; González Ballar, Rafael1.Antecedentes y Justificación: gracias a un Recurso de Amparo, que logró un patrocinio de la CONAI, a raíz de una asignación en los Consultorios Jurídicos, surgió la necesidad de hacer visible y proporcionar una solución para la situación de indefensión que aquejaba a la comunidad Kéköldi de Cocles, Limón; frente al aparato jurisdiccional en cuanto a la falta de patrocinio letrado gratuito a favor de dicha comunidad. A pesar de existencia de abundante normativa aplicable que reconoce y debería garantizar los derechos de defensa y acceso a la justicia para esta población vulnerable, la realidad dista de la norma ideal. Es precisamente allí donde nace la imperiosa vocación por colaborar con esta comunidad, representada por su presidenta, la Sra. Rubilia Stuart. 2.Hipótesis: el Estado sigue fallando en el efectivo reconocimiento de un patrocinio letrado, gratuito, de calidad y accesible para las personas indígenas que así lo requieran, a pesar de la abundante normativa nacional e internacional existente aplicable para la población originaria, e inclusive pese a reformas legales de reciente data. 3.Objetivo General y Objetivos Específicos: identificado el problema de representación legal letrada que afecta a la comunidad Kéköldi y notados los deficientes esfuerzos del pasado para lograr acceder a un patrocinio de calidad, se tomarán las alternativas actuales y se complementarán con iniciativas propias, así como recomendaciones de expertos, para llevar a un buen término la problemática que aqueja a Kéköldi, así como prevenir que ocurra en contra de otras comunidades originarias en el futuro. 4.Metodología: la presente investigación se realizó desde un enfoque esencialmente cualitativo con técnica inductiva, utilizando documentos y visión crítica; en el tanto se acude a entrevistas a expertos en la materia, así como se cuenta con el testimonio de los actores principales de la historia: representantes de la comunidad...Item Vulneración de derechos humanos producto de actos de corrupción: estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el periodo 2004-2018(2018) Delgado Gutiérrez, Joselyne María; Rodríguez Ovares, Annie Gloriana; Miranda Bonilla, HaideerJustificación: La corrupción es un fenómeno complejo que se presenta en toda la región latinoamericana, sus consecuencias se manifiestan en diferentes ámbitos, y afecta singularmente el disfrute de los derechos humanos. Reconociendo que existe una relación entre corrupción y derechos humanos, resulta relevante retomar los instrumentos internacionales que luchan la corrupción y los estándares establecidos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con el objetivo de identificar las obligaciones del Estado al abordar la corrupción. Hipótesis: En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se ha reconocido la relación existente entre actos de corrupción y vulneración de derechos humanos; no obstante, dicho reconocimiento ha sido desarrollado de forma más abundante por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, desarrollo que no se aprecia en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Asimismo, los órganos del sistema se han enfocado en diferentes aristas del fenómeno de la corrupción. Objetivos. Objetivo General: Analizar la relación entre actos de corrupción y vulneración de los derechos humanos, según los informes emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, durante el período 2004 ¿ 2018. Objetivos Específicos: -Definir el término corrupción, los tipos y su relación con el disfrute de los derechos humanos. -Desarrollar la normativa internacional y nacional respecto a la prevención y sanción de los actos de corrupción. -Examinar los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los cuales se ha tomado en cuenta la relación entre derechos humanos y corrupción. -Deducir los estándares de protección desarrollados por la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante actos de corrupción que vulneran...