Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Control de convencionalidad y su aplicación al derecho judicial familiar costarricense, en relación con el principio del interés superior de la persona menor de edad respecto a los derechos humanos y procesales(2022) Vega Morales, Fauricio Gerardo; Morera Barboza, Ruth MayelaEl análisis legal de un cuerpo normativo de carácter internacional supone un grado de ajuste interno en pro de lo regulado por dicho cuerpo, partiendo de este supuesto, es que el control de convencionalidad como tal ha tenido una evolución histórico-jurídica muy enriquecedora para todas las materias en las que pueda aplicarse, por ello y en relación con el principio del interés superior de la persona menor de edad, supone que el concepto de persona menor de edad ha variado con el tiempo, siendo que actualmente es considerada como sujeto de derecho y se respeta su interés superior al marco del sistema normativo vigente, lo cual ha ocupado un papel significativo en el reconocimiento de sus derechos, sobre todo con la aparición de la Convención de los Derechos del Niño, en la que se establece el derecho a la participación procesal de la PME como un derecho principal y necesario. Por lo expuesto, el tema de investigación adquiere relevancia ya que se analiza y determina la efectiva aplicación y ejercicio de la doctrina del control de convencionalidad, en cuanto a la participación de las personas menores de edad en los procesos judiciales de familia a la luz del derecho internacional relacionado en el cual Costa Rica resulta signatario, proceso en los cuales se discuten sus derechos; de igual forma realiza un análisis de todo el marco legal en que se fundamenta el tema, a partir de la siguiente hipótesis: El control de convencionalidad y su aplicación conforme a los preceptos internacionales e internos de los derechos humanos y procesales, resulta superior y más garante del interés superior de la persona menor de edad respecto a los derechos humanos y procesales de la persona menor de edad involucrada en los diversos procesos judiciales familiares costarricenses, que la aplicación normativa interna per se y en ausencia de la ejecución del control de convencionalidad, en nuestra realidad jurídico social costarricense.Item Abordaje integral de los efectos nocivos de la alienación parental en tutela del interés superior del menor dentro del ordenamiento jurídico costarricense(2021) Baltodano Jiménez, Natasha Alejandra; Murillo Solano, Angie Daniela; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como eje temático, analizar la necesidad de que en Costa Rica se reconozca el fenómeno de alienación parental, con el objetivo de dotar de herramientas jurídicas a los juzgadores, para que puedan ofrecer una solución pronta y eficaz a esta problemática, que afecta a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad, los menores de edad. Desde un enfoque legal se pretende analizar el papel que desempeña el juez ante una situación en la que se presente una alienación parental, cuál es su capacidad de identificación, cómo se debe abordar el caso ante una problemática de este tipo. Pero esto solo se puede afrontar teniendo el conocimiento suficiente en torno a la materia. La alienación parental es catalogada por muchos estudiosos como un fenómeno que se han insertado dentro del discurso jurídico y más allá de esto pasa a formar parte de los hogares costarricenses. En este sentido, las controversias de orden familiar se encuentran diariamente en los juzgados de familia, por ende, los juzgadores han tener una actitud activa ante ello, en pro de salvaguardar el interés superior del menor. Por consiguiente, se debe analizar la normativa internacional que brinda protección a los menores, ya que estos son los que aparecen más perjudicados con este fenómeno, por cuanto el reconocimiento de los derechos humanos del niño es uno de los aspectos fundamentales dentro de los procesos judiciales. La revalorización del niño y la niña en su condición de personas surge con la expansión de la doctrina de los derechos humanos, la cual tiene lugar principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. Se da la quiebra del modelo jerárquico de familia, y se instaura la familia democrática, donde ambos cónyuges ejercen iguales derechos en el ámbito familiar; los hijos y las hijas respetan la autoridad de los padres, quienes tienen la misión de guiar a los hijos e hijas durante su proceso de desarrollo...Item Análisis del artículo 60 del Reglamento a la Ley General de Migración y Extranjería: la soberanía estatal en la gestión migratoria a la luz del interés superior de la persona menor de edad(2020) Leitón Luna, Angélica María; Matarrita Zeledón, Dayana Paola; Sobrado González, Luis AntonioEste trabajo de investigación se titula Análisis del artículo 60 del Reglamento a la Ley General de Migración y Extranjería: La soberanía estatal en la gestión migratoria a la luz del interés superior de la persona menor de edad. El Estado costarricense, en pleno ejercicio de su soberanía, ha determinado las categorías migratorias como una forma de regular el ingreso y la permanencia de personas extranjeras en el territorio nacional. Una de esas categorías es la de residente permanente, derivada de uno de los principios que rigen la política migratoria, a saber, el principio de fomento de la reunificación familiar. Sin embargo, atendiendo a intereses generales de protección de la seguridad nacional, en aquellos casos en que las personas extranjeras representen un peligro para esa seguridad o tengan antecedentes penales, el Estado ha determinado que a pesar de que existan vínculos de parentesco con personas costarricenses, estas personas no deben permanecer legalmente en el país. En estas situaciones, se confrontan las diferentes disposiciones de la materia migratoria y el interés superior de las PME. Se omite en gran medida el impacto que tiene cada decisión que se tome en los niños, niñas y adolescentes involucrados, por lo que es muy frecuente que se den situaciones en las que se desplaza el principio del interés superior de las PME, a pesar de que la protección y defensa de los derechos humanos de esta población es transversal a la función migratoria y así se encuentra estipulado en la legislación vigente. El tema de esta investigación está dirigido al análisis de la aplicación de esas disposiciones, desde la jurisprudencia, contenidas en el artículo 60 del Reglamento de Extranjería, en aquellos casos en que la persona extranjera es padre o madre de una persona menor de edad costarricense, siendo que, al amparo de los compromisos internacionales adquiridos por Costa Rica y, en el deber de ejercer un adecuado control...Item La participación de las personas menores de edad en los procesos de familia costarricense a la luz del derecho interno y los tratados internacionales relacionados(2016) Rodríguez Porras, Nataly Michelle; Morera Barboza, Ruth MayelaEl concepto de persona menor de edad ha variado con el tiempo, siendo que actualmente es considerada como sujeto de derecho y se respeta su interés superior, lo cual ha ocupado un papel significativo en el reconocimiento de sus derechos, sobre todo con la aparición de la Convención de los Derechos del Niño, en la que se establece el derecho a la participación como un derecho principal. Esta convención fue suscrita por Costa Rica hace más de veinticinco años, proceso mediante el cual el país se ha debido adaptar a nuevas condiciones para que pueda cumplir los derechos consagrados en esta. En el caso en estudio, la participación es una ejemplificación de la transformación del concepto de persona menor de edad en su reconocimiento como sujeto de derecho. Por lo expuesto, el tema de investigación adquiere relevancia puesto que se analizó y comprobó la participación de las personas menores de edad en los judiciales de familia, en los cuales se discuten sus derechos; de igual forma se realizó un análisis de todo el marco legal en que se fundamenta el tema, por ello se planteó la siguiente hipótesis: La participación de las personas menores de edad en los procesos de familia costarricense, es insuficiente para un adecuado ejercicio de sus derechos procesales. Además, el objetivo general en cual se basa la investigación fue: Revisar la efectividad de la participación real de las personas menores de edad dentro de los procesos de familia costarricenses. Por su parte, la metodología por utilizar tuvo un enfoque cualitativo al pretenderse efectuar un análisis bibliográfico tanto integro como exhaustivo de la temática tratada, por medio de artículos, libros físicos y digitales, bases de datos, doctrina, códigos, jurisprudencia y leyes nacionales e internacionales; por lo que el estudio fue igualmente analítico descriptivo, con lo cual se apreció la aplicación de la participación de las personas menores de edad en la legislación...Item Aplicación del principio jurídico del interés superior del niño para la no revictimización de las personas menores de edad en los procesos judiciales costarricenses(2015) Carranza Cambronero, Karen; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl presente estudio es relevante para el Derecho porque podemos visibilizar la población en condición de vulnerabilidad como lo son los niños, niñas y adolescentes de nuestro país en las sedes judiciales para obtener de esta manera un acceso real a la justicia. Su Objetivo General es: Determinar si en los procesos judiciales costarricenses se revictimiza a las personas menores de edad. Para el desarrollo de la metodología se utilizan tres grandes obras en metodología de la investigación, siendo dos de ellas producción nacional como lo es la metodología propuesta por Barrantes, Ulate y Vargas. Por lo anterior se selecciona el método científico con enfoque cualitativo. Utilizando las siguientes técnicas de investigación: Entrevista a expertos, análisis documental, compilación y comparación de investigaciones y el estudio de normas referentes a la población que se estudia. Se determinan las variables de estudio según cada objetivo específico con el fin de seleccionar y medir el avance en la investigación. Además estas variables son las que proporcionan la base esencial para probar o no la hipótesis del estudio y la construcción de las conclusiones. Dentro de las principales conclusiones se encuentra un abandono por parte de la sociedad del desarrollo de derechos infantiles y adolescentes, fueron muchos siglos de la historia humana que simplemente se ignoraron como destinatarios y sujetos de ejercicio pleno de derechos. Fueron las Guerras Mundiales y sus efectos perniciosos a la niñez y adolescencia que comienza la gestación incipiente de reconocimiento jurídico, por lo que es una rama muy joven en el estudio del Derecho. El mercado económico aprovecha el sentimiento de querer ser padres y madres de familia para impulsar cambios económicos, sociales, médicos así como de convivencia íntima familiar que impulsa a los Estados la construcción de políticas y normas encaminadas a una protección especial de la infancia...