Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Reglamento de registro de datos de perfiles de ADN para identificación humana: una restricción ilegítima a los derechos fundamentales del titular de los datos genéticos, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho comparado
    (2021) Cerdas Fernández, Daniel; Jiménez Coto, Diana; Monge Núñez, Gonzalo de los Angeles
    La presente investigación pretende analizar el Reglamento del registro de datos de perfiles de ADN para identificación humana, emitido en el año 2011 por Corte Plena del Poder Judicial, mediante el cual se crea y regula el funcionamiento de la base de datos de perfiles genéticos implementada por el Departamento de Ciencias Forenses del OIJ. Con el fin de hacer un estudio crítico de la normativa, a la luz de los principios y criterios jurídicos establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en conjunto con la legislación nacional. En ocasión de las restricciones a derechos fundamentales de los sujetos involucrados, que conlleva la aplicación de este aporte tecnológico en la identificación forense. Con esta investigación se pretende demostrar que dicho reglamento administrativo, es una disposición de carácter infralegal que, al limitar derechos fundamentales de los titulares de los datos genéticos, contraviene diversos principios de gran relevancia, entre ellos el Principio Constitucional de Reserva de Ley. En ocasión de lo anterior, se tiene como objetivo analizar la constitucionalidad y covencionalidad esta normativa, en razón de las limitaciones que establece al ejercicio de derechos fundamentales de las personas titulares de los datos genéticos, sujetos a un proceso penal y humanitario. Para lo cual, se utilizará el método deductivo con la finalidad de analizar la legitimidad del Reglamento del registro de datos de perfiles de ADN para identificación humana. Por ello, se inferirá de los conceptos doctrinarios generales, ideas particulares aplicables al objeto de estudio, a través de una técnica de tipo descriptiva al estudiar diversas fuentes doctrinarias nacionales e internacionales. Además, de disposiciones normativas de índole nacional e instrumentos internacionales de Derechos Humanos relacionados con el tratamiento de los datos genéticos humanos de carácter sensible. Así como jurisprudencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    La interpretación de la prueba pericial bioquímico forense realizada en fluídos corporales humanos: análisis jurídico-científico en la investigación de los delitos sexuales
    (2014) Chaves Carballo, Diana; Vega Zúñiga, Franz
    Los aportes de la ciencia y la tecnología abarcan la totalidad de la vida del ser humano y sus relaciones de convivencia, se encuentran incluso en las distintas disciplinas del saber jurídico por medio de las Ciencias Forenses. Por tal motivo, cada vez es más imperante que los operadores del derecho sean profesionales interdisciplinarios, con conocimientos más allá del saber jurídico que les permitan aprovechar al máximo el saber científico dentro de los procesos judiciales. Dentro de las ciencias naturales aplicadas al derecho la Bioquímica Forense aporta elementos de prueba sumamente relevantes para la investigación de diversos delitos sexuales, tanto es así que el Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica cuenta en su Departamento de Laboratorios de Ciencias Forenses con secciones especializadas en esta disciplina, donde se realizan una diversidad de pericias de carácter presuntivo y confirmatorio para la presencia de fluidos biológicos, enfermedades de transmisión sexual e identificación de ADN mediante marcadores genéticos. La importancia de este trabajo de investigación es que provee información actualizada con respecto de la correcta interpretación de las pericias bioquímicas forenses realizables para la identificación de semen, sangre y saliva humana en la investigación de delitos sexuales, utilizando un lenguaje científico y jurídico que permita aprovechar al máximo esta información en el proceso penal. Persiguiendo este fin, el problema planteado se dirigió a investigar la correcta interpretación de las pruebas bioquímico forenses realizadas en semen, sangre y saliva en la investigación de los delitos sexuales y el objetivo principal fue, precisamente, interpretar jurídica y científicamente la prueba pericial bioquímico forense realizada en fluidos corporales humanos durante la investigación de los delitos sexuales. Para ello, la metodología empleada fue exploratoria y analítica descriptiva...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prueba pericial de balística: su aplicación y valoración en el proceso penal costarricense
    (2010) Campos Delgado, Roberto Alexandre; Zamora Acevedo, José Miguel
    Prueba es todo aquello que puede ayudar a descubrir la verdad y generar convicción positiva o negativa sobre los hechos que son investigados, sin importar la rama del derecho en la que nos encontremos. Así, la importancia de la prueba radica en que ésta es el medio para lograr un fin del proceso penal, que es la búsqueda de la verdad real. Usualmente un hecho sometido a una investigación judicial tiene características científicas, técnicas o artísticas que escapan del conocimiento jurídico o común de los jueces y demás sujetos procesales. Es por esto que se recurre a los expertos o peritos, para que aporten los conocimientos que podrían estimarse necesarios para el esclarecimiento y determinación del hecho acusado. Entonces, la pericia es el medio probatorio que aporta datos especializados y determinantes al proceso de verificación y refutación, que se desarrolla en una investigación judicial. La balística es uno de los conocimientos ténicos que es objeto de peritaje, siendo ésta la ciencia o arte que, mediante la utilización de técnicas predeterminadas, estudia todo lo referente a las armas de fuego, incluyendo el movimiento de los proyectiles como consecuencia de su uso y los resultados generados a partir de esa circunstancia. Actualmente el Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial puede realizar las siguientes pruebas de balística: aptitud para el disparo, celosidad del arma de fuego, calibre del arma empleada, recolección de residuos de disparo (en manos, en ropa y orificios de entrada en piel, y distancia del disparo), balística identificativa (identificación de casquillos y identificación de proyectiles) y reconstrucción de hechos (número de disparos, distancia del origen de los disparos, adherencias e improntas en los proyectiles, trayectorias de disparo, determinación de la posición del arma de fuego y la posición del blanco). La prueba técnica de balística al ser aplicada...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024