Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    El procedimiento de inscripción de marcas y otros signos distintivos tutelados por la Ley 7978: una perspectiva desde la protección de la lengua y el lenguaje como expresiones culturales tradicionales de pueblos indígenas costarricenses
    (2023) Arredondo Jiménez, Luis Eduardo; Blanco Pérez, Diego Enrique; Granados Solano, Heimy Andrea; Chacón Castro, Rubén
    La presente investigación tiene como finalidad esencial el análisis exhaustivo de la Ley 7978-Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, específicamente en lo que concierne al proceso de inscripción, los mecanismos de protección de la propiedad intelectual, su relación de cumplimiento con la normativa internacional aplicable y su vínculo específico con la lengua y el lenguaje como manifestaciones de las expresiones culturales tradicionales de los pueblos indígenas costarricenses. Bajo este entendido la problemática que ha servido como génesis del análisis desarrollado se fundamenta en el hecho de que en la actualidad en Costa Rica se inscriben marcas y signos distintivos propios y alusivos a las comunidades indígenas costarricenses sin que medie ningún tipo de filtro o mecanismo de protección. Lo anterior ha fundamentado la hipótesis de que el proceso de inscripción marcaria que actualmente se encuentra vigente en Costa Rica no otorga herramientas suficientes, eficaces y efectivas al Departamento de Propiedad Industrial del Registro Nacional y su personal para evitar el registro e inscripción de marcas y otros signos distintivos alusivos a la lengua y lenguaje como expresiones culturales, ocasionando el irrespeto a la normativa internacional suscrita por el país y la indebida mercantilización y apropiación cultural sobre dichas expresiones. Debido a este panorama se ha planteado como objetivo general lograr determinar si efectivamente el ordenamiento jurídico costarricense contempla herramientas suficientes, eficaces y efectivas para la protección de las expresiones culturales tradicionales de pueblos indígenas costarricenses. Dicho enfoque necesariamente debe de fundamentarse en objetivos específicos tendientes a explicar las razones y beneficios de la protección de las expresiones culturales tradicionales a la luz de la realidad histórica cultural de los pueblos indígenas costarricenses...
  • Thumbnail Image
    Item
    Límites del acceso a la justicia de los pueblos indígenas: análisis jurídico del peritaje cultural como medio de prueba dentro del proceso penal costarricense, para el respeto de la identidad cultural de los miembros de pueblos indígenas
    (2014) Soto Aguilar, Manuel Emilio; Salazar Murillo, Ronald
    El acceso a la justicia es un reclamo que ha sido formulado con insistencia por los pueblos indígenas. Este reclamo se puede centrar en dos aspectos: Primero, se reclama el acceso en condiciones de igualdad a la jurisdicción del Estado, lo cual conlleva necesariamente que se imparta justicia de forma eficaz, que se garanticen sus derechos fundamentales respetando su diversidad cultural, garantizando el cumplimiento de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Segundo, el desarrollo -no solo desde las políticas públicas- sino desde el propio ordenamiento jurídico; de herramientas o de reelaboración de los existentes, que permitan un acceso con equidad y de acuerdo con sus especificidades culturales y étnicas. También se desprende del Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de América Central en su capítulo sobre Costa Rica, elaborado por el ACNUDH que el Estado debe garantizar el acceso a la justicia reconociendo sus particularidades culturales, así como la incorporación de los idiomas, valores y visiones del mundo, a los modelos educativos de dichos pueblos. En el 2007, el Poder Judicial realizó un diagnóstico sobre la situación de los pueblos indígenas en condiciones de vulnerabilidad y relativo al acceso de las personas indígenas a la justicia estatal, en el cual se determinó que este se ve obstaculizado por múltiples factores como la falta de celeridad, el no contar con traducción ni con patrocinio jurídico especializado que conozca la realidad de las personas y comunidades indígenas. También se hace referencia a la falta de comprensión del tema y la inadecuada preparación de los y las juzgadoras para resolver asuntos relacionados con estos pueblos. Razón por la cual, la investigación planteada, pretende abarcar el tema de la valoración jurídica, especialmente en torno a una herramienta, como lo es el peritaje cultural como medio de prueba en el proceso penal. Se busca...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024