Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47
Browse
38 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 38
Item Abastecimiento de agua potable para San Miguel de Higuito(1985) Mora Ramírez, Juan CarlosItem Instructivo para la construcción de líneas de transmición(1980) Delgado Sánchez, José Roberto; Vázquez Arias, Carlos FranciscoItem Estudios de prefactibilidad técnica y económica para la utilización de recursos hidricos en Santiago de Pursical y alrededores(1981) Reiman Soto, Jan; Chacón G., Olman E.Este estudio consiste en una investigación sobre los recursos hídricos en la zona de Santiago de Puriscal y sus alrededores, con el fin de poder dotar adecuadamente el déficit de agua potable a la población de la región. Primera mente en el Capítulo 1 se analizó la región: (Clima, hidrología, temperatura, topografía, etc.) con el fin de darse una visión general de los problemas de la zona en estudio. Para esto se estudió a la población, sus actividades, sus condiciones de salud, educación, vivienda y servicios. En el Capítulo 2, se analizó la situación actual de los acueductos. En el Capítulo 3, se hizo las proyecciones de la población en estudio. En este Capítulo se escogió la población de diseño, la cual se proyectó por el método aritmético. En el Capítulo 4 se analizó las necesidades; se escogió la dotación, tomando en cuenta si la población era urbana o rural. En este Capítulo se calculó las demandas. En el Capítulo 5 se estudió el recurso hídrico, buscándose fuentes y posibles lugares de captación. Para esto se visitó varios sitios donde se tomó pruebas y se les hizo un análisis físico químico y bacteriológico. Los sitios en general fueron lugares de posible captación y ríos importantes. De los resultados se concluye que los ríos presentan contaminación bacteriológica. En este Capítulo se analizó también el estado de las cuencas y la contaminación en general. En el Capítulo 6 se analizó las posibles alternativas. Estas deberían ser estacionarias, con una solución para la época seca y otra para la lluviosa; con el fin de aprovechar las estructuras existentes que siendo optimizadas podrían dar abasto a las demandas en la estación lluviosa. En este Capítulo se hace un análisis técnico de cada alternativa. En el Capítulo 7 se trató el problema de la deposición de las aguas residuales, concluyéndose que el único lugar que amerita...Item Valoración de la razón de resistencia retenida en mezclas de fricción de granulometría abierta(1983) Hernández García, JavierItem Análisis tarifario del transporte de carga por ferrocarril(1984) Ulate Garro, José MaríaEl presente estudio tiene como propósito analizar la estructura tarifaria actual del transporte de carga por ferrocarril. Se calcula aquí el costo por kilómetro de la tonelada transportada con base en los gastos en que incurrió la empresa durante el periodo de estudio y el tonelaje movilizado en ese lapso obtenido mediante una proyección basada en datos reales que actualiza a 1983 la matriz origen destino de movimiento de carga obtenida por SYSTAN INTERNATIONAL Para 1978 . Una vez determinados esos costos reales se analizan y comparan estos con la tarifa actual. Por otra parte se obtiene el costo por kilómetro de por el medio alterno, en este caso, la carretera, haciéndose observaciones al estudiar su tarifa. Con los resultados obtenidos se comparan los costos y tarifa de ambos medios y se brinda un análisis de capacidad de competencia del ferrocarril con respecto a la carretera, así como los porcentajes de recuperación de costos de cada medio. Además se estudian los costos de mantenimiento de la vía para cada medio de transporte. Finalmente se presentan algunas recomendaciones y conclusiones que podrían contribuir a una mejor operación del sistema ferrocarrilero desde el punto de vista tarifario.Item Condiciones actuales y mejoramiento del Aeropuerto Internacional Tobias Bolanos(1984) Soto Apuy, Mario; Meléndez Cerda, EdgarItem Factores de maximización de la precipitación en Costa Rica según el método de D.M. Hershfield(1981) Porras Guzmán, José EgericoEl objetivo del presente trabajo es el de obtener los factores para el cálculo de la precipitación máxima probable (PMP) en diferentes lugares del país y con diversos intervalos de precipitación. Esto facilitará la estimación de caudales pico y de avenidas máximas probables en el desarrollo de futuros proyectos hidráulicos. También se expone el uso del método de Gumbel para el cálculo en obras hidráulicas de menor importancia, y se dibujan algunas curvas de intensidad-duración-frecuencia. En la obtención de los factores de la PMP se analizan datos provenientes de 33 diferentes estaciones pluviográficas localizadas en diversas zonas del país, con períodos de registro entre los 10 y los 25 años. Estas estaciones se escogen según su ubicación geográfica y su altura respecto al nivel del mar. Con la ayuda del método de Hershfield se hace el análisis de los datos y se dibujan los gráficos necesarios, Los resultados obtenidos se comparan con estudios hechos por Hershfield en los Estados Unidos y otras regiones, así como los hechos por Mejía y Villegas en Colombia. Con esta comparación se verifica que los valores obtenidos para Costa Rica son aceptables y pueden usarse para el cálculo de la PMP con toda confianza, ya que se sitúan en un lugar intermedio a los sugeridos por Hershfield y por Mejía y Villegas.Item Evaluación del funcionamiento de las rotondas de la sección "Periferica Sur" (Carretera de Circunvalación)(1983) Vargas Zeledón, Olman; Durán Ortiz, Mario RobertoItem Diseño del proyecto carretera Ciudad Colón-Universidad para la Paz(1981) Abrahams Vargas, JuanEl trabajo aquí realizado consiste en el diseño de la carretera de acceso a las futuras instalaciones de la Universidad para La Paz, que unirá a ésta con Ciudad Colón. El proyecto contempló el estudio y diseño de tres alternativas para el tramo montañoso y una alternativa para el tramo ondulado. Se hizo un análisis de costos de construcción, costos de operación, costos de mantenimiento y efectos en el medio, lo cual permitió un criterio de selección de una de ellas, siendo la alternativa 2 la más recomendable. La longitud del proyecto es de 6,280 km. promedio de las tres alternativas. Todas ellas incluyen la construcción de un puente, siendo el de la alternativa 1 de dos luces de 25 m. c/u y una pila central de 20 m., el de la alternativa 2 de una luz de 30 m. y el de la alternativa 3 de dos luces de 20 m. c/u., y una pila central de 20 m. Las velocidades de diseño utilizadas fueron de 70 kph para la alternativa 1, 50 kph para la alternativa 2 y 60 kph para la alternativa 3, esto en el tramo montañoso; y 70 kph en el tramo ondulado. Así mismo las normas para los diseños geométricos se tomaron con base en esas velocidades de diseño anteriormente mencionadas y en normas estructurales, contempladas en el diseño de pavimentos y de drenajes. La sección típica es de 6,50 m. de superficie de rodamiento, de dos carriles de 3,25 m., con espaldones de 1m., cunetas de 1,80 m. de ancho en los tramos en corte. El vehículo tipo consistió en el automovil (pequeño, mediano, grande). Los espesores de pavimentos a colocar se presentan en dos alternativas, una con base estabilizada con cemento (15cm), sub-base (15 m.), carpeta asfáltica (7,5cm.) en la calzada y un tratamiento superficial bituminoso doble en los espaldones. La segunda consiste en una base granular (15cm.), sub-base (20cm), carpeta asfáltica (7,5cm.), y un tratamiento superficial bituminoso doble en los espaldones. El costo de construcción total de la obra es el siguiente...Item Planificación de la construcción de vías de acceso y ampliación de la Estación El Alto(1982) Bello González, JavierEn el presente informe se detalla la planificación de la construcción de las Vías de Acceso y Ampliación de la Estación El Alto, propiedad de la Refinadora Costarricense de Petróleo, S.A. (RECOPE, S.A.) localizada en El Alto de Ochomogo, Cartago. Dicha planificación se realiza en base al diseño existente de las mismas y aplicando los conocimientos adquiridos en la práctica y en estudios realizados sobre rendimientos de personal, equipos, métodos constructivos y costos, a los procedimientos y sistemas más eficaces para optimizar el uso de los recursos materiales y humanos que en ella intervienen. Dentro de la planificación se desarrollan las siguientes actividades: 1.Cálculo de maquinaria, equipos y personal necesarios 2.Elaboración de presupuestos detallados. 3.Determinación de ruta crítica y plazo de construcción. 4.Confección de cronograma de ejecución y control. Esto se hará con el fin de analizar diferentes alternativas para la ejecución de la obra y recomendar la que se considere más apropiada para la Empresa y para la situación del país.