Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del impacto en la productividad y el costo de procedimientos propuestos por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR y del uso de morteros industrializados
    (2022) Acuña Fernández, José Sebastián; Anglin Fonseca, Robert Anthony
    En la presente investigación se realizó un análisis comparativo de rendimientos y costo en la colocación de mampostería, entre dos formas distintas de trabajo. Estas corresponden a la utilización de elementos y procedimientos del sistema propuesto por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR, y la utilización de prácticas convencionales en Costa Rica. La elaboración de la investigación comprendió diferentes etapas. Se inició con el estudio del sistema propuesto por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR y la descomposición en sus diferentes elementos. Posteriormente, se procedió con la identificación de proyectos en los que se utilizara éste, así como sistemas de colocación convencionales. En ellos se realizaron mediciones de los rendimientos de la mano de obra, consumo de materiales para luego realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de cada uno. Una vez obtenidos los datos para cada grupo de proyecto, se procedió a la etapa de análisis de la investigación donde se generaron cuadros resumen de los resultados para poder ser comparados. Se analizó el impacto que puede tener la utilización de los elementos propuestos por la Escuela de Mampostería y su efecto en calidad y costo. Con relación a los costos, se concluyó que, para los proyectos estudiados, éstos se incrementan principalmente debido a la necesidad de realizar tareas adicionales como limpieza de celdas y cierre de ventanas de inspección. Se determinó que el costo de la mano de obra para la ejecución de las tareas de pega de bloques, colocación de acero y relleno de celdas fue un 17%, 189% y 69% superior en aquellos proyectos que utilizaban la metodología propuesta por la EM, sin embargo, se evidenció que la calidad obtenida era considerablemente superior. Por ejemplo, tamaño y acabado de sisas uniforme de 1 cm, ausencia de bloques quebrados o utilización de pedazos de bloques y relleno de celdas uniforme, lo cual se logró determinar mediante el análisis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la cal en las características físico-mecánicas del mortero de pega para mampostería, fabricado con arena de tajo
    (2016) Campos Rojas, Ana María; Navas Carro, Alejandro
    En esta investigación se evaluaron las propiedades de 16 tipos de mortero para pega de mampostería; de ellos, la mitad fueron fabricados con arena de tajo y la otra mitad con arena industrial. Se fabricaron morteros tipo M y tipo S con cal de diferentes calidades y sin cal, para comparar los efectos de la cal en el mortero y la variación en dichos efectos al cambiar el agregado fino utilizado. Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión en cubos de mortero a los 7 y 28 días de edad. Además, se midieron otras propiedades del mortero en estado fresco como trabajabilidad, retención de agua y contenido de aire. Se construyeron prismas de mampostería para determinar la resistencia a compresión y ¿cruces¿ de mampostería para determinar la adherencia de las juntas de mortero. Además, de las mezclas realizadas en campo, se obtuvieron muestras para comparar la trabajabilidad y resistencia en cubos de mortero con los datos obtenidos en el laboratorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la cal y la arena de río lavada, en las propiedades físico mecánicas del mortero de pega de bloques de mampostería
    (2016) León Ulate, Yari Maciel; Navas Carro, Alejandro
    Se pretendió con este trabajo de investigación, conocer la influencia que posee el uso de cal hidratada en las propiedades físicos mecánicas del mortero de pega de bloques de mampostería, utilizando como agregado fino: arena de río lavada y arena industrial. Específicamente, conocer si la cal produce mejoras en la trabajabilidad presente en la mezcla. Debido a que un mortero más trabajable, genera tiempos de colocación superiores evitando de esta manera asentamientos indeseados, y consecuentemente mejores resultados en juntas verticales y horizontales. A su vez, se esperaba conocer si las propiedades que posee el agregado fino utilizado influye en las propiedades físico mecánicas de la mezcla. Con el fin de conocer la influencia de la cal, se procedió a realizar inicialmente una amplia revisión bibliográfica, la cual incluyó la obtención de las normas ASTM necesarias. Seguidamente, se realizó la caracterización específica de cada uno de los materiales a utilizar en el proyecto: cal, cemento, agregado fino y bloques de concreto. De igual manera se caracterizó el mortero en estado fresco y endurecido, mediante ensayos de: medición de flujo, retención de agua, contenido de aire y resistencia a la compresión simple. Por último, se le hicieron pruebas a la mampostería para determinar la capacidad de adherencia y resistencia a la compresión de la misma. Como parte de los resultados se determinó que la cal, especialmente una que presente una composición química y granulometría adecuada, mejoró sustancialmente la plasticidad de un mortero. Así mismo, ocasionó mejoras significativas en la capacidad a retención de agua y adherencia. Sin embargo, y como teóricamente se esperaba, el uso de cal generó un descenso en la resistencia la compresión simple tanto del mortero como de la mampostería. En cuanto a la influencia del agregado fino, la arena industrial caracterizada ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis constructivo de nueva técnica para la colocación de sisas en paños de mampostería hueca
    (2011) Aguilar Oreamuno, Manrique; Muñoz Umaña, Flor de María
    Los errores constructivos en la elaboración de las sisas verticales en mampostería hueca generan deficiencias estructurales y desperdicio de recursos. El principal defecto radica en la forma final del mortero dentro de la junta que impide el alineamiento vertical de las celdas donde se aloja el refuerzo y reduce la adherencia entre sí de los bloques, con lo que se compromete el comportamiento monolítico de la estructura. Otro problema se encuentra en el proceso de aplicación de la mezcla a los bloques, que a pesar de no contar con la aprobación de los órganos competentes, es de gran aceptación en la práctica nacional y hace uso de una mayor cantidad de material al realmente necesario. Por estas razones, se diseñó una herramienta cuyo principal objetivo era la estandarización de la actividad de colocación de sisas, en función de las especificaciones establecidas en el Código Sísmico de Costa Rica 2010. El resultado esperado era la obtención de juntas del mismo tamaño, independientemente de las aptitudes de los trabajadores y que no incrementara los tiempos de ejecución de las obras. Una vez obtenido el modelo definitivo de la herramienta llamada DEMAO, se diseñó un experimento estadístico con el fin de comparar el método tradicional para la colocación de las sisas hecho con la cuchara de albañilería y los resultados al utilizar la herramienta introducida en este proyecto. Se midió las diferencias en las variables definidas como tamaño de sisa, rendimiento de mano de obra y cantidad de material.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024