Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Verificación de la capacidad de muros de mampostería confinada reforzada al variar la relación de aspecto(2019) Sánchez Vargas, Tara Natalia; Hidalgo Leiva, Diego AntonioEste proyecto busca verificar la capacidad nominal a cortante de muros de mampostería confinada reforzada para relaciones de aspecto de la pared de aproximadamente: 0.5, 0.75, 1.0, 1.5 y 2, al aplicar tres diferentes normativas: el Código Sísmico de Costa Rica 2010, Revisión 2014 (CSCR 10/14), el Código de Construcción, Requerimientos y Especificaciones para Estructuras de Mampostería de la Sociedad de Mampostería (TMS 402/602-16) y el Borrador al futuro Código Sísmico de Costa Rica. El objetivo es determinar si existe alguna relación entre el cálculo de capacidad nominal de la mampostería confinada reforzada y la relación de aspecto del muro. Para esto, se diseñan y construyen cinco muros de mampostería confinada reforzada a escala natural con cinco relaciones de aspecto diferentes. Se procede a determinar su capacidad máxima experimental por medio de la aplicación de una carga cíclica, para luego comparar estos valores con los calculados teóricamente por medio de las tres normas mencionadas. Como resultado se pudo demostrar que al utilizar las tres normas de diseño estudiadas, se obtienen capacidades nominales más conservadoras al aumentar la relación de aspecto del muro, por otro lado, las propuestas planteadas en el Borrador del Código Sísmico de Costa Rica se probaron como adecuadas ya que produjeron capacidades nominales conservadoras en todas las relaciones de aspecto estudiadas.Item Homologación del cálculo de demanda sísmica para Costa Rica con el manual de cargas mínimas para edificios y otras estructuras de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles 2010: ASCE-07-2010(2011) Calcáneo Maduro, Felipe; Cuevas Ramírez, AlbertoEl hecho que empresas extranjeras que radiquen en países que basan el cálculo de la de- manda sísmica en el ASCE-10, sean contratadas para construir algún proyecto ó para revisar algún diseño basado en el CSCR-10 genera la necesidad de diseñar ó revisar la estructura mediante la metodología del CSCR-10 y si la empresa así lo exige, que cumpla con el ASCE- 10, por lo que también se debe revisar la estructura con este documento. El objetivo principal de este trabajo es homologar la metodología del ASCE-2010 para Costa Rica para no tener que calcular la demanda sísmica mediante los dos métodos. Para lograrlo es necesario homologar parámetros entre códigos como el tipo de suelo, el factor de impor- tancia, el sistema estructural, aceleración, coeficiente sísmico, el cortante basal y las derivas. Se obtuvo la homologación del tipo de suelo del CSCR con el ASCE, para el factor de impor- tancia se obtuvo una razón entre los factores. Además se comprobó que una estructura con ductilidad local óptima cumple los mismos requisitos que una estructura especial según el ASCE, así como una estructura con ductilidad local moderada cumple los mismos requisitos que una estructura intermedia. Un resultado particular que se encontró es que las ecuaciones que utiliza el ASCE-10 para hacer el espectro de respuesta no son iguales a las que utiliza el CSCR-10 por lo que si se calculara la demanda sísmica por el método del ASCE, esta no se estaría igualando a la requerida para Costa Rica por lo que se dan tres opciones de cálculo para obtener la homologación de la demanda sísmica para Costa Rica con el ASCE-10.Item Comparación de las dimensiones y características de refuerzo de los elementos estructurales de un edificio de concreto reforzado de cinco niveles, diseñado utilizando tres sistemas estructurales distintos, según las disposiciones del Código Sísmico de Costa Rica 2002(2009) Villalobos Fernández, Enrique; Salas Pereira, Rubén Mario 1968-Se realiza el diseño comparativo de las dimensiones y características de refuerzo de los elementos estructurales de un edificio con regularidad en planta y en altura de concreto reforzado de cinco niveles, diseñado utilizando tres sistemas estructurales distintos, según las disposiciones del Código Sísmico de Costa Rica 2002. Se varía la razón de muros, pasando de un sistema de marcos a dos sistemas duales. Los elementos se diseñaron para cumplir con las deformaciones permisibles así como por resistencia. En el edificio de marcos se obtuvo una deriva inelástica máxima de 1,58% y las dimensiones de los elementos fueron gobernadas por los desplazamientos. En los edificios duales las derivas obtenidas estuvieron por debajo del límite permitido (1,4%), con valores de 0,891% y 0,840%, correspondiendo el último valor al edificio con más muros. No se obtuvo un beneficio real en el costo de las vigas y columnas de los marcos en los edificios duales, ya que lo que se ahorró en dimensiones de elementos se perdió con un aumento del refuerzo. El edificio más económico en términos de la estructura principal fue el de marcos, mientras que los edificios duales tuvieron un costo 23% y un 25% más alto, correspondiendo el último valor al edificio con más muros. El costo de los entrepisos fue el mismo en los tres edificios. El incremento en el costo de los edificios duales se presentó principalmente en las fundaciones y los elementos verticales, y en promedio fue 2,87 y 1,56 veces mayor que para el edificio de marcos, respectivamente.