Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Evaluación del cambio por temperatura en las propiedades mecánicas y químicas de los geotextiles durante la colocación de sobrecapas asfálticas(2019) Gómez Aguirre, Karol Melissa; Loría Salazar, Luis GuillermoItem Propuesta de un manual para el diseño del material en tratamientos superficiales de una, dos y tres capas en Costa Rica(2016) Herra Gómez, Luis Diego; Aguiar Moya, José PabloSe reconoce la necesidad que tiene el país por mejorar la red vial nacional a partir de soluciones que involucren el menor gasto posible para la administración estatal. Con el objetivo de brindar otras alternativas para alargar la vida útil de las carreteras en el país, se propone una metodología para el diseño del material en tratamientos superficiales. La importancia de este trabajo estiba principalmente en que se establecen las primeras bases para el diseño de tratamientos superficiales en Costa Rica. La propuesta del manual de diseño se basó en observaciones realizadas en el Laboratorio Nacional de Materiales (LanammeUCR). En una primera etapa se determinaron las características deseables en los materiales para la construcción de tratamientos superficiales, las cuales se compararon con las presentes en los materiales disponibles en el país, y a partir de esto se determinó que la emulsión asfáltica disponible no es adecuada para elaborar tratamientos superficiales, por lo tanto se propuso una emulsión asfáltica conveniente. Finalmente se comparó el desempeño entre las dos emulsiones asfálticas y con base en esto se redactó el manual descrito. Se observó que la baja viscosidad de la emulsión asfáltica disponible en el país afecta significativamente en el desempeño de los tratamientos superficiales, por lo tanto en el manual de diseño se recomienda la implementación de una emulsión asfáltica nueva.Item Propuesta de una metodología para la evaluación del desempeño de tratamientos superficiales en laboratorio(2012) Zúñiga García, Natalia; Elizondo Arrieta, FabiánEl objetivo principal de esta investigación es proponer una metodología para evaluar el desempeño de tratamientos superficiales en laboratorio. Esta metodología es desarrollada mediante la adaptación de ensayos utilizados en sellos de lechada asfáltica, en los que se mide la pérdida de agregado y la exudación, que corresponden a los modos de fallas más comunes. Se adaptó el ensayo de pista húmeda (ISSA TB 100) para evaluar la pérdida de agregado, y mediante el ensayo de rueda cargada (ISSA TB 109) se midió el exceso de asfalto y se cuantificó la exudación. Adicionalmente, se midió la deformación de las muestras del ensayo de exceso de asfalto, y se realizó un análisis fotográfico mediante el programa ArcGIS para determinar el porcentaje de área de la muestra que presenta exudación. Mediante el ensayo de pérdida fue posible discriminar entre especímenes con distinta cantidad de emulsión asfáltica. Por otro lado, con la medición de la deformación en las muestras del ensayo de exceso de asfalto, no se obtuvo ninguna relación entre deformación y cantidad de asfalto. A través de la medición de la adhesión de arena se observó una disminución de la arena adherida al aumentar la cantidad de asfalto, contrario a los resultados esperados. Con el análisis fotográfico se pudo determinar la cantidad de asfalto a partir de la cual se empieza a dar exudación, en las muestras de tratamiento superficial realizadas en el laboratorio. Adicionalmente, se compararon los resultados obtenidos de desempeño con las cantidades de material obtenidas de cinco metodologías teóricas de diseño y con las cantidades indicadas en el Manual de especificaciones para la construcción de carreteras, caminos y puentes.Item Evaluación del comportamiento a la fatiga de una mezcla de concreto MR-4,5 MPa con adición de fibras de polipropileno(2013) Monge Morales, Sukti; Loría Salazar, Luis Guillermo, 1974-En nuestro país no se realizan pruebas para cuantificar el daño por fatiga en el concreto, de ahí surge la necesidad de implementar un ensayo que permita contemplar éste tipo de deterioro en el diseño de pavimentos rígidos. A nivel mundial se está estudiando el uso de fibras sintéticas para mejorar el desempeño del concreto, por lo que se evaluó el comportamiento a la fatiga del concreto con adición de fibras de polipropileno. Se realizaron ensayos de resistencia mecánica para evaluar el comportamiento del concreto con y sin adición de fibras de polipropileno. Se eligió un porcentaje de dosificación óptimo de fibra con el que se realizaron los ensayos dinámicos. A partir de los resultados de los ensayos dinámicos se determinó el modelo de fatiga con el cual se realizó el diseño mecanicista del pavimento rígido. La importancia del trabajo radica en la implementación del ensayo de fatiga para concreto en el LanammeUCR. Los resultados de la investigación podrán ser depurados a futuro, siguiendo el mismo método de ensayo. Se encontró que el concreto con adición de fibras de polipropileno presenta mejor comportamiento a la fatiga que el concreto simple.Item Análisis experimental de las variables mecánicas que definen el comportamiento de las bases estabilizadas para carreteras ante cargas de fatiga(2015) Alfaro Martínez, Jose PabloAlfara Martínez, Jose Pablo Análisis experimental de las variables mecánicas que definen el comportamiento de las bases estabilizadas para carreteras ante cargas de fatiga . Proyecto de Graduación - Ingeniería Civil - San José . C.R.: J. Alfara M., 2015 iv, 91, [30]h; il s.col. - 24 refs. RESUMEN Las bases estabilizadas con cemento, tienen un amplio rango de aplicabilidad y son altamente efectivas para resolver problemas de estabilidad estructural en las carreteras, sin embargo, no se cuenta con investigación nacional que permita caracterizar estadísticamente este material según los agregados que se encuentran en Costa Rica, por lo que se busca aportar en la parametrización de estos materiales y proponer metodologías para realizar ensayos en el futuro. Se validó, según las capacidades del LanammeUCR, métodos para preparar el material, mezclar, compactar, moldear y curar los especímenes tipo viga. Se realizó una evaluación de la capacidad del LanammeUCR para realizar ensayos de módulo resiliente y vida fatiga en especímenes de base estabilizada. Para cemento tipo UG y MP-BH de Holcim de Costa Rica S.A. y para resistencias a la compresión inconfinada a los 7 días de (30,45 y 75) kg/cm 2, se evaluó la respuesta mecánica de la resistencia a la compresión inconfinada y módulo de ruptura para diferentes edades, estos resultados son valores de entrada para la evaluación de vida fatiga y serán valores de referencia a futuras investigaciones. Como resultado se obtuvo que los procedimientos de validados son estadísticamente adecuados y que se debe mejorar varios aspectos funcionales del montaje para poder realizar ensayos de módulo resiliente y vida fatiga. Además que la relación entre la resistencia a la compresión y el porcentaje de cemento añadido es lineal y la relación entre la resistencia a la compresión y la edad de ensayo es logarítmica. En el caso del módulo de ...