Filosofía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item El consumo como categoría ética en Lipovetsky: autonomía y diferencia(2019) Sánchez Valverde, José Luis; García Fallas, JacquelinePara la presente investigación se formuló la pregunta ¿cuál es la relación entre ética/moral y consumo en La era del vacío, El imperio de lo efímero y El crepúsculo del deber? A lo largo de la tesis se estudian cuatro posibles vínculos entre ética y consumo. El primero de ellos se orientó a estudiar el consumo desde una perspectiva genealógica: la pugna entre la modernidad inmanentista, y modernidad trascendentalista que pensaba en órdenes racionales como mejores alternativas a la realidad factual. Se descubrió que la filosofía inmanentista resultó victoriosa y heredó un concepto de individuo en sintonía con el proyecto del consumo. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, luego de las reorganizaciones económicas y sociales acaecidas, se nota una instauración del consumo masivo, así como una reorganización de la sociedad-capitalismo tardío, posmodernidad, sociedad de consumo, posindustrialismo. Por otra parte, Lipovetsky apunta a que la estética del consumo fue heredada del modernismo bajo la insignia de la ruptura de estándares y normas tradicionales, pero que, al ser llevada al extremo se autodestruye porque incurre en aquello que precisamente pretendía negar el ritual, la repetición y el procedimiento a este modernismo que traiciona su propia regla Lipovetsky la denominó como posmodernismo artístico. Bajo este contexto histórico, Lipovetsky estudia el despliegue del pensamiento posmoderno bajo la personalización como primacía del individuo sobre lo social y lo propio sobre lo común. Se descubre la implementación de dispositivos de individualización y la instauración de un sistema de procesamiento que funciona bajo la operación consumo como acción principal de transformación del individuo en ser ideologizados. El dispositivo de seducción consiste en un aparato de atracción del individuo hacia dinámicas de consumo placenteras-autoservicio/ser servido..Item Problemas de metaética contemporánea: las razones para la acción en el internalismo motivacional(2016) Arias Guzmán, Roy; Saballos Arguedas, Salvador; Solís Porras, Pedro; Ulloa Fernández, Mauricio; Ramírez Briceño, Edgar RoyProblemas de Metaética Contemporánea: las razones para la acción en el internalismo motivacional. Sustentantes: Mauricio Ulloa Fernández, Pedro Solís Porras, Roy Arias Guzmán, Salvador Saballos Arguedas. Seminario de Graduación (Licenciatura en Filosofía), M.Sc. Édgar Roy Ramírez Briceño, director. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Facultad de Letras. Escuela de Filosofía, 2016. vii, 192 hojas. El internaJismo motivacional es una tesis metaética actual que investiga de manera sistemática la relación intrínseca entre los juicios morales, las acciones morales y la motivación. Según el internalismo las manifestaciones prácticas de Ja moralidad revelan una conexión entre las razones y Ja motivación. En este trabajo se investiga en qué ' consisten esas razones motivantes para la acción moral y se analizan a este respecto dos posiciones generales que toman partido en el debate, a saber. una postura racionalista que insiste en el carácter cognitivo, y por lo tanto racional, de unas razones capaces de motivar, y otra postura inspirada en David Hume -conocida dentro de la tradición histórica de la filosofía como la teoría humeana de las razones- que hace hincapié en los deseos del agente como centrales para la acción. Precisamente es la teoría humeana la que será criticada a fondo en este trabajo, en tanto que se pretende analizar y evaluar si las creencias, comprendidas como estados intencionales, pueden tener un papel importante en la motivación, para así dejar de lado la preeminencia de deseos y emociones presentes en las teorías de inspiración humeana. En este sentido, se presentará una posición semántica respecto de los conceptos morales que pretende evidenciar el carácter irreductible de los mismos, proporcionando una comprensión evaluativo-descriptiva de estos términos...