Filosofía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Item
    La producción socio-histórica del comunismo "a la tica"
    (2008) Herrera Zuñiga, José Roberto
    Esta tesis tiene como criterio de ingreso una lectura materialista histórica no colonizada del marxismo latinoamericano, este criterio pretende superar y criticar las dificultades teóricas, políticas y metodológicas que ha enfrentado el marxismo clásico y el marxismo- leninismo (DIAMA T y HISMA T) en su interpretación de la historia, las formaciones económico-sociales, las subjetividades y las subjetividades en América Latina. Se plantea así la necesidad de reposicionar el marxismo en América Latina, de buscar sus fuentes y sus partes integrantes para consolidar una analítica popular que contribuya a la emancipación nacional y social de América Latina. Esto no puede hacerse sin una crítica del pensamiento colonizado. La tesis se inscribe dentro de una historia de las ideas políticas en América Latina, busca lograr comprender la producción socio-histórica del comunismo a la tica y colocarlo dentro de una trama analítica de las ideas políticas y los sujetos políticos populares en nuestro país y en Centroamérica. La tesis; metodológicamente se ocupa de un ámbito del pensar centroamericano, donde el comunismo radical y el comunismo a la tica deben ser analizados como parte de un proceso regional de construcción de proyectos políticos populares en el conjunto del Istmo. Se interpreta el comunismo a la tica como una ideología/estrategia que da sentido y justificación teórico-política al proceso de desradicalización del Partido Comunista de Costa Rica y a su posterior cooptación institucional promovida por el catolicismo social y el populismo calderonista. Asimismo, se señala como el nacionalismo étnico metafísico, se constituye como la forma privilegiada que tuvo la sensibilidad y el pensamiento colonizados en Costa Rica, durante el periodo de posguerra. El nacionalismo étnico metafísico se constituye como una de las ideologías necesarias que produjo...
  • Thumbnail Image
    Item
    La Filosofía de la educación en la obra de Juan Jose Arevalo
    (1973) Mejía Avila, Héctor Gerardo
  • Thumbnail Image
    Item
    La información y el conocimiento: una relación indirecta crítica a la propuesta de Luciano Floridi
    (2019) Martén Saborío, Sergio; Rojas Peralta, Sergio Esteban
  • Thumbnail Image
    Item
    El consumo como categoría ética en Lipovetsky: autonomía y diferencia
    (2019) Sánchez Valverde, José Luis; García Fallas, Jacqueline
    Para la presente investigación se formuló la pregunta ¿cuál es la relación entre ética/moral y consumo en La era del vacío, El imperio de lo efímero y El crepúsculo del deber? A lo largo de la tesis se estudian cuatro posibles vínculos entre ética y consumo. El primero de ellos se orientó a estudiar el consumo desde una perspectiva genealógica: la pugna entre la modernidad inmanentista, y modernidad trascendentalista que pensaba en órdenes racionales como mejores alternativas a la realidad factual. Se descubrió que la filosofía inmanentista resultó victoriosa y heredó un concepto de individuo en sintonía con el proyecto del consumo. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, luego de las reorganizaciones económicas y sociales acaecidas, se nota una instauración del consumo masivo, así como una reorganización de la sociedad-capitalismo tardío, posmodernidad, sociedad de consumo, posindustrialismo. Por otra parte, Lipovetsky apunta a que la estética del consumo fue heredada del modernismo bajo la insignia de la ruptura de estándares y normas tradicionales, pero que, al ser llevada al extremo se autodestruye porque incurre en aquello que precisamente pretendía negar el ritual, la repetición y el procedimiento a este modernismo que traiciona su propia regla Lipovetsky la denominó como posmodernismo artístico. Bajo este contexto histórico, Lipovetsky estudia el despliegue del pensamiento posmoderno bajo la personalización como primacía del individuo sobre lo social y lo propio sobre lo común. Se descubre la implementación de dispositivos de individualización y la instauración de un sistema de procesamiento que funciona bajo la operación consumo como acción principal de transformación del individuo en ser ideologizados. El dispositivo de seducción consiste en un aparato de atracción del individuo hacia dinámicas de consumo placenteras-autoservicio/ser servido..
  • Thumbnail Image
    Item
    La relación entre la percepción y los conceptos: una crítica a las teorías conceptualistas
    (2019) Aguilar Cascante, Sergio; Masis Delgado, Jethro
  • Thumbnail Image
    Item
    Del antropocentrismo dominador al antropocentrismo mayordómico: progreso, desarrollo y ecología en el discurso ético oficial católico de la Populorum Progressio (1967) hasta la Sollicitudo Rei Socialis (1987)
    (2018) Ortiz Pineda, Eduard Edgardo; Masís Iverson, Katherine
    La Doctrina Social de la Iglesia (DSI), es el conjunto de principios en donde se sintetiza la preocupación de la Iglesia por los problemas ético-sociales. Oficialmente, es el papa León XIII quien en su encíclica Rerum Novarum, inaugura dicho corpus ético-doctrinal. Sin embargo, el discurso ético oficial católico (DEOC), no se reduce a la OSI; en otras palabras, hay postulados éticos mucho antes de León XJJJ, puesto que ha habido Papas que se posicionan social y políticamente con respecto a los problemas de su época. Este DEOC constituido por encíclica, homilías, discursos, decretos y constituciones conciliares, junto con el Catecismo de la Iglesia, son el marco de referencia ética a través del cual se ha regido y debe regirse todo aquel que se denomine católico. El DEOC, después de Vaticano I ha venido teniendo alcances más allá de las fronteras de Europa. Pero, es hasta la llegada del concilio Vaticano II que, dicho discurso, llega a tener un alcance universal, debido, entre otros aspectos, al giro antropocéntrico que dio el DEOC en el tratamiento de las problemáticas del mundo; como lo son, el problema del progreso/desarrollo y la relación del hombre con sí mismo, con los demás y con la naturaleza toda. Estos temas, fueron elaborados por el papa Pablo VI, en su Populorum Progressio y dentro del DEOC tuvieron un impacto global. Es ese alcance universal del DEOC con relación a tres problemas de nuestro tiempo: el progreso, el desarrollo y la ecología, el que se pretende rastrear y analizar en esta investigación. La hipótesis que se esgrime es que a partir del concilio Vaticano II, el DEOC asume -lo que esta investigación denomina- un antropocentrismo con Dios, debido a la influencia filosófica que tuvo el Personalismo de Emmanuel Mounier y el Humanismo Cristiano de Jacques Maritain, en las ideas del Concilio. A dicho cambio en el DEOC, se le denominó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Fundacionismo y circularidad epistémica: una defensa del fundacionismo circular
    (2018) Alvarado Martínez, Konrad Eladio; Freund Carvajal, Max Alberto
    El círculo epistémico forma parte del acervo de problemas concebidos como objeción al fundacionismo y toda aquella otra teoría que acepte en sus cimientos formas de conocimiento básico. Pero gracias a su reciente tratamiento a manos de varios autores extremistas se ha podido revertir la asunción por largo tiempo sostenida de que constituye una objeción fulminante para el fundacionismo. El siguiente trabajo pretende integrar las nuevas consideraciones del círculo epistémico en la propuesta de un fundacionismo circular. En el primer capítulo se hace un esfuerzo por exponer los múltiples conceptos generales y específicos de justificación surgidos en la literatura epistemológica. Posteriormente, se esgrime una conceptualización plausible de la justificación en cuanto fenómeno que depende de los presupuestos teoricodoxásticos que aparecen en la labor de escritorio de un epistemólogo. A continuación, se realiza una exposición de los dos tipos principales de fundacionismo que han sido defendidos hasta nuestra época: el fundacionismo clásico y el fundacionismo moderado. En el segundo capítulo se efectúa tanto una exposición sucinta del problema de lo dado contemplado desde el punto de vista del fundacionismo como del capital epistémico que se le ha concedido en la literatura. Se arguye que lo dado se presenta como una condición necesaria para la adquisición del conocimiento que solo contribuye superficialmente a su justificación. En el tercer acápite se realiza una presentación de los argumentos de los partidarios del círculo y se les ubica como responsables de una defensa insatisfactoria que poco toma en cuenta el hecho de su inevitabilidad. A esta discusión se agrega lo que a nuestro parecer corresponde una tesis fuerte sobre la necesidad de que el círculo intervenga en la justificación de las creencias básicas fundacionistas. Enseguida se expone el esquema de nu
  • Thumbnail Image
    Item
    El papel de las mujeres en la propuesta doctrinal de Pablo de Tarso y su influencia en el pensamiento de Orígenes de Alejandría y Jerónimo de Estridón
    (2018) Leitón Redondo, Andrea; Cascante Fallas, Luis Diego
    La presente investigación analiza el papel de la mujer en la doctrina epistolar de Pablo de Tarso y la influencia que la misma ejerció en dos representantes de la patrística, a saber, el padre de la Iglesia Griega, Orígenes de Alejandría y el padre de la Iglesia Latina, Jerónimo de Estridón. El primer capítulo ofrece una contextualización del ambiente palestino del siglo 1, específicamente en lo referente a la mujer y a sus demandas dentro de este entorno mediterráneo, esta sección, además, examina la influencia que ejerció el helenismo sobre el judeocristianismo. El segundo capítulo se dedica a estudiar el tema sobre la mujer en el corpus paulinum, el cual fue separado en cartas auténticas y cartas pseudoepigráficas y se seleccionaron aquellos versículos que hablaban sobre temáticas femeninas, como la virginidad, el matrimonio, la participación en el culto, entre otros. Luego mediante la aplicación del patrón de recurrencia, se detectaron aquellos motivos que se repetían a lo largo de los textos paulinos, de esta forma puede determinarse qué pertenece al Pablo auténtico y qué le corresponde a sus seguidores. El tercer capítulo muestra el pensamiento de Orígenes sobre la mujer en el libro VI de su obra Contra Celso, el texto evidencia la alta influencia de la filosofía platónica sobre el autor y cómo éste integró algunos postulados filosóficos a su propuesta, pero también el uso que hace de la doctrina paulina referente a la mujer, para formular un ideal femenino que resistiera los ataques de los adversarios del cristianismo. El cuarto capítulo presenta a Jerónimo y su obra Contra Elvidio: de la perpetua virginidad de María bendita en la que se expone un modelo de mujer a partir de la figura de María como superación de Eva. El autor recurre al pensamiento de Pablo para fundamentar sus planteamientos en torno al molde femenino que se ajustara...
  • Thumbnail Image
    Item
    La razón pública en la filosofía política contemporánea: liberalismo político, realismo político y teoría del juicio político
    (2017) Cunningham Matamoros, Mario Josue; Solís Umaña, Mario Alberto
    La idea de razón pública forma parte del acervo de conceptos de la filosofía política contemporánea desde el último cuarto del siglo pasado. Esta variable en el modo en que filosofía ha teorizado Jo público se consolidó gracias a Jos trabajos que sobre esta llevó a cabo, en Ja década de los noventa, el filósofo estadounidense John Rawls. Desde entonces Ja conceptualización liberal de la razón pública ha generado una gran variedad de reacciones, las cuales han enriquecido dicho concepto. El siguiente trabajo consiste en una exposición de parte de las discusiones alrededor del mismo. En el primer capítulo se expone de modo detallado el concepto de razón pública de John Rawls. Esto con el fin de exponer, en el segundo capítulo, la crítica realista del desplazamiento (i. e. Raymond Geuss y Bernard Williams) al moralismo político (en el cual los realistas inscriben al liberalismo rawlsiano). En este capítulo se extrapola la crítica al moralismo a Ja idea de razón pública, y con esto se muestran de modo comparativo los límites y alcances de Ja razón pública. Finalmente, en el tercer capítulo, se lleva a cabo una exposición reconstructiva de la teoría del juicio político. En esta sección de Ja tesis se expone de qué modo la teoría del juicio puede vincularse con la idea de razón pública. Al hacer esto se muestra que la razón pública no requiere del fundamento liberal para sostenerse como concepto. En Jo que a la crítica realista refiere, si bien este capítulo final no representa una respuesta a ella, esta se instrumental iza con el fin de mostrar de qué modo la razón pública pensada desde otra perspectiva teórica es capaz de enfrentar retos a Jos que Ja conceptualización liberal no logra hacer frente.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024