Determinantes de la fecundidad
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16073
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item El descenso de la fecundidad en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, 1972) Barrantes Gómez, MiguelDurante las dos últimas décadas Costa Rica ha sido mencionada no sólo como uno de los países con más alta fecundidad en el mundo, sino también como -- el de más elevado crecimiento vegetativo (3.5% en la década 1350-60). Estas afirmaciones> sin embarcos han dejado de tener validez, como puede apreciarse en el Gráfico 1, En un proceso que ha pasado inadvertido para la mayoría de demógrafos mundiales y aun para una gran mayoría de los nacionales interesados en los asuntos demográficos, la tasa bruta de natalidad ha descendido rápida y continuamente en los últimos diez años pasando de 47.8% en 1960 a 34.4% en 1969 y el ritmo de crecimiento de la población se ha empezado a reducir sensiblemente. Este descenso de la natalidad resulta especialmente interesante por varias razones; en primer lugar, Costa Rica había venido presentando la extraña situación de un país en el cual, no obstante haberse alcanzado un bajo nivel de mortalidad un nivel relativamente alto de educación y un grado de desarrollo económico y social bastante elevado la fecundidad no mostraba ninguna tendencia al descenso, por el contrario, a principios la década de 1950 experimenté una alza considerable.Item Diferencias socioeconómicas del descenso de la fecundidad en Costa Rica, 1960-1970(CELADE, 1979) Behm Rosas, Hugo; Guzmán, José MiguelLa fecundidad, por su marcada influencia en la tasa de crecimiento y en la estructura por edad de la población, es una variable demográfica fundamental. Ella presenta en la América Latina tasas muy dispares, que son en general bastante altas. También es dispar su tendencia: en tanto que en algunos países se mantienen niveles elevados, en otros ha experimentado recientemente notorios descensos. De aquí el interés de las investigaciones destinadas a precisar las características de la fecundidad y los factores que determinan su dinámica. La fuente, principal de datos para estos estudios está en los registros de nacimientos. Desafortunadamente, ellos adolecen en .América Latina de importantes deficiencias, sobre todo de omisión. Somoza — hace notar que en tanto que los nacimientos estimados para la región en el período 1965-1970 promedian 9, 9 millones anualmente, los datos publicados alrededor de 1967-1968 suman tan sólo 5,7 millones anuales. Por otra parte, aún siendo completo, el registro legal de nacimientos habitualmente no permite obtener tasas de fecundidad por variables socioeconómicas que dan origen a importantes diferencias en los niveles de la fecundidad. Esto ha llevado al desarrollo de encuestas específicas de fecundidad, que proporcionan una información mucho más rica y fidedigna, incluyendo variables psico-sociales, culturales y económicas, así como datos referentes a las actitudes, conocimiento y utilización de métodos de regulación de la fecundidad. Todo ello permite una interpretación más acabada de la dinámica de cambio de la fecundidad. Con todas sus ventajas, las encuestas se encuentran limitadas por su costo y organización y por el número necesariamente restringido de mujeres que se entrevistan.Item El descenso de la natalidad en Costa Rica(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisEn 1979 la población de este pequeño país del istmo centroamericano alcanzó los 2,2 millones de habitantes, distribuidos en un territorio de 51 mil kilómetros cuadrados. La densidad demográfica de Costa Rica resulta así de 43 personas por cada kilómetro cuadrado de superficie, lo que le ubica como el tercer país más densamente poblado de la América Continental, siendo superado únicamente por Guatemala y El Salvador. No obstante que en Costa Rica ha tenido lugar un importante proceso de urbanización, el país continúa siendo predominantemente rural, con un 59 por ciento de la población clasificada en esta categoría, según el censo de 1973. El principal núcleo urbano es el Area Metropolitana de San José, cuya población representa la cuarta parte de la de todo el país. Este núcleo está ubicado en la región montañosa central, la cual a pesar de comprender solamente el 15 por ciento del territorio nacional es asiento de algo más del 60 por ciento de la población. Los habitantes del país gozan de un nivel de bienestar superior al promedio latinoamericano, que se refleja en la cifra de cerca de 1 700 dólares de producto interno bruto per cápita alcanzado en 1978. Pero, más importante que este tipo de índices, es el alto grado de desarrollo social alcanzado por medio de fuertes programas de educación, salud, seguridad social y otros que, por ejemplo, le han permitido a Costa Rica reducir el analfabetismo a menos del 10 por ciento (5 por ciento entre las generaciones más jóvenes) y la mortalidad infantil a 22 por mil nacimientos en 1978.Item Interrelación entre la fecundidad y la mortalidad infantil en Costa Rica, 1960-1977(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, DorisCuando la fecundidad desciende se operan cambios en las estructuras de los nacimientos según diversos factores (edad de la madre, orden del nacimiento, intervalos protogenésicos e intergenésicos, peso al nacer, etc.). Al ocurrir estos cambios se produce un cierto efecto en los niveles de mortalidad infantil, debido a que, al reducirse la natalidad, tienden a evitarse en una proporción más alta los nacimientos con mayor riesgo de muerte, o sea, los de las grandes multíparas y con edades cercanas a los límites del período fértil. En Costa Rica se observó, a partir de la década de los años 60, un notable descenso en la fecundidad. Por ejemplo, la tasa total de fecundidad descendió un 48 por ciento de 1960 a 1977, Resulta, por tanto, de gran interés estimar el posible efecto que esto haya tenido en el nivel de mortalidad infantil en este pai's. Este trabajo tiene como objetivo principal introducir el estudio de las relaciones existentes entre la fecundidad y la mortalidad infantil. Con este propósito, se presenta un método que permite estimar el efecto que los cambios en las distribuciones de los nacimientos -p o r edad de la madre y por orden— ejercen sobre el nivel de la mortalidad infantil. En vista de que interesan los cambios en las estructuras de los nacimientos por edad de la madre y por orden, en el capítulo I se muestra la evolución experimentada por los nacimientos en Costa Rica, según estas dos variables, para el período 1960-1977. En el capítulo II se incluye la metodología utilizada, así como los resultados más relevantes de su aplicación al caso de Costa Rica.