Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/59
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Prevalencia de la fluorosis dental utilizando diferentes tipos de luminares como herramienta diagnóstica, Cot de Cartago 2018(2018) Aguilar Orozco, Evelyn; Apéstegui Murillo, María José; Mora Ballestero, Karen María; Vargas Phillips, Adriana; Acuña Espinoza, GiovanniEl flúor es un elemento químico que se encuentra en el agua y en la tierra. También está presente en bebidas, alimentos e inclusive materiales como el teflón; en distintas concentraciones. El flúor ayuda a prevenir la caries al remineralizar la superficie dental, lo que hace la superficie dental más resistente a los ácidos de las bacterias que viven en el biofilme dental de sus dientes. Sin embargo, el exceso de fluoruro nos va a provocar una condición irreversible que sufren las piezas dentales en la etapa de formación del esmalte, debido a la sobreexposición al fluoruro, llamada fluorosis dental. Dicha condición se manifiesta en piezas permanentes y en menor medida en las temporales. Clínicamente se puede observar desde manchas blancas conocidas como ¿ snow cap¿ o manchas café en el esmalte dental, alteraciones en forma de fosas y en los casos más graves se altera la anatomía de la pieza dental. Cabe mencionar que la severidad de la fluorosis dental va de la mano con el tiempo de exposición y la cantidad de flúor ingerido. Siendo un problema que aún afecta a las poblaciones jóvenes de nuestro país, el presente trabajo pretende determinar prevalencia, distribución y frecuencia de las lesiones en el esmalte en piezas con fluorosis dental en Cot de Cartago, en Costa Rica. Se utilizaron dos índices, uno ya bastamente estudiado y utilizado a lo largo del tiempo (Horowitz) y otro pionero que pretende ser patentado próximamente debido a su sencilla aplicación (UCR). Además, el objetivo principal ronda en identificar y determinar la profundidad y extensión de las lesiones utiizando distintos tipos de luces como método diagnóstico, y así establecer cuál es la más adecuada para establecer un diagnóstico.Item Comparación del esmalte dental primario después de inmersión en una bebida carbonatada con y sin agente remineralizante con microscopia electrónica de barrido(2017) Castro Ballestero, Andrea Paola; Leiva Saborío, Mariana; Ramírez Ávila, Marianela; Gómez Fernández, Adrián JoséDiversas publicaciones han demostrado que existe una alta prevalencia de caries y erosión en el esmalte dental primario asociado con el alto consumo de bebidas carbonatas. El esmalte dental está compuesto principalmente de hidroxiapatita, lo que lo hace vulnerable a la desmineralización provocada por los ácidos existentes en el biofilme dental y las bebidas carbonatadas. La erosión dental es la pérdida de la estructura causada por efecto directo de ácido en la superficie dental. Las bebidas carbonatadas generalmente son endulzadas, acidificadas y cargadas con dióxido de carbono (CO2). La remineralización se explica cómo el proceso mediante el cual se depositan iones de calcio y fosfato en el esmalte. Objetivo: Comparar el esmalte dental primario después de inmersión en una bebida carbonatada con y sin agente remineralizante,con microscopio electrónico de barrido. Metodología: Se tomaron 12 muestras de dientes primarios, se utilizó como bebida carbonatada Coca Cola®, barniz de fluoruro y gel de fluoruro. Se observaron al microscopio electrónico a distintas magnificaciones y se obtuvieron distintas imágenes del esmalte dental. Conclusión: el esmalte dental cambia en su estructura, siendo más poroso y rugoso, cuando se observa sin la aplicación de barniz o gel de fluoruro.