Salud
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23763
Browse
Now showing 1 - 20 of 37
- Results Per Page
- Sort Options
Item Voluntad de pago para el cuidado de la salud reproductiva APROFAM, Guatemala(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Salanic López, VenturaEstimar la demanda e ingresos por servicios de salud reproductiva es una prioridad para las organizaciones prestadoras de estos servicios, quienes deben modificar sus estrategias de autosostenibilidad financiera debido a la reducción de apoyo económico externo en los últimos años. La encuesta de voluntad de pago es un instrumental que busca dar respuesta a ésta prioridad. A principios del año 2000, Frontiers, el Consejo de Población (ONGs) y La Universidad de Costa Rica probaron la utilidad de este tipo de estudios. Realizaron una encuesta de voluntad de pago con el propósito de estimar la demanda e ingresos por cinco servicios de salud reproductiva en dos clínicas de la Asociación Pro Bienestar de la Familia de Guatemala (APFOFAM). Para medir la voluntad de pago y estimar la demanda e ingresos se utilizó una serie de preguntas (cerradas y abiertas) en la que se simuló un proceso de subasta. A la usuaria se le preguntó si está dispuesta a pagar una cantidad dada por un servicio determinado. Dependiendo de su respuesta, esta oferta se rebajaba o se aumentaba; luego se le preguntó sobre su nueva oferta. Se entrevistó en total a 409 usuarias distribuidas entre cuatro servicios: Ginecología, Depo Provera, Control Prenatal y Papanicolaou. Estas usuarias fueron entrevistadas para estimar el precio del Norplant. Alrededor del 90% de usuarias manifestó voluntad de pago adicional en el servicio que solicitó. No se encontró diferencia en la voluntad de pago entre usuarias por: clínicas, tipo de incremento, idioma y estado civil. La Depo Provera mostró una demanda elástica. El modelo de regresión lineal identifica el número de hijos y el ingreso familiar como variables asociadas a la voluntad de pago del Norplant. Los datos dan suficiente información para la toma de decisión gerencial sobre la demanda e ingresos por servicios.Item Voluntad de pago de las usuarias sobre los servicios de salud sexual y reproductiva en dos clínicas de La Asociación Demográfica Salvadoreña(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Barrientos, PatriciaDado el interés de la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS) por buscar maneras de mejorar su condición financiera para el sostenimiento de los programas que impulsa decidió llevar a cabo el Estudio sobre Voluntad de Pago, conjuntamente con Family Health International (FHI). El estudio indagó sobre la voluntad de pago máximo de cada individuo mediante el uso de una serie de preguntas en la que se simula un proceso de subasta, bajo casos hipotéticos de incrementos. La muestra fue de 400 usuarias, en cinco servicios brindados (Ginecología, Prenatal, Toma de Citología, Noristerat y Cyclofem), distribuidas en dos clínicas de la Asociación Demográfica Salvadoreña, ubicadas en San Salvador y Soyapango. Los resultados muestran una demanda inelástica para los servicios de Ginecología, Prenatal, Toma de Citología Y Cyclofem, entre los precios de 25 a 35 colones. Caso contrario para Noristerat, el que presentó una demanda elástica, con el precio de 40 colones. Estos resultados fueron válidos tanto para usuarias afiliadas al ISSS y las usuarias no afiliadas.Item Equidad y Salud Materno Infantil en Guatemala 1987 y 1999(Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Programa Centroamericano de Población (PCP) de la Universidad de Costa Rica, 2000) Mora Castrillo, Ricardo; Rosero Bixby, LuisSe analizan las brechas socioeconómicas o inequidades en siete aspectos de la salud materno infantil en Guatemala en dos momentos en el tiempo: hacia fines de las décadas de los 1980 y 1990. La información proviene de las encuestas de demografía y salud (DHS) de 1987 y 1999. Los siete aspectos de salud materno infantil analizados son: mortalidad, morbilidad, crecimiento y desarrollo, conductas de riesgo, acciones preventivas, conocimientos en salud y uso de servicios. Las inequidades se identifican con indicadores de la condición socioeconómica de los individuos (educación de la mujer, condición económica del hogar y grupo étnico) y del contexto (urbanización y grado de desarrollo). Luego de identificar diferencias netas en la salud por medio de análisis de regresión multi-nivel, las inequidades en salud se resumen con tres indicadores: índice de Gini, fracción atribuible a inequidad y variación debida al contexto. Los resultados muestran que en Guatemala hay grandes inequidades en salud. Por ejemplo, el 65% de los niños de madre analfabeta presenta retardo del crecimiento, comparado con el 13% de los hijos de mujeres con educación secundaria; un 92% de las mujeres indígenas no planifica la familia y un 83% no ha recibido atención profesional en el parto, en comparación con el 59% y 39% respectivamente de las ladinas. Estos contrastes cambian poco cuando la regresión multivariable controla otros factores influyentes. Las inequidades mas pronunciadas ocurren en los indicadores de multiparidad y falta de atención profesional en el parto, con índices de Gini del orden de 0,4. La falta de lactancia materna también presenta grandes brechas, pero éstas son en sentido inverso, es decir, los sectores mas desposeídos están en una mejor situación. Las condiciones de salud son más equitativas (Gini menor que 0,1) en la presencia de suero oral en casa, incidencia de enfermedades respiratorias e intervalo corto entre nacimientos. Al mismo tiempo que los promedios de casi todos los indicadores presentan una mejora sustancial entre 1987 y 1999, hay un deterioro generalizado en la equidad. Por ejemplo, los niños con retardo en crecimiento disminuyeron de 58% a 47% pero el Gini de este indicador aumentó de 0,16 a 0,26. En la mayoría de indicadores, la variabilidad se explica en mayor medida por diferencias entre contextos que entre individuos. En la encuesta de 1999, alrededor del 80% de la variabilidad en atención del parto, atención prenatal y en embarazos no deseados se explica por diferencias contextuales antes que individuales. La variabilidad individual es algo mayor que la contextual solo en dos indicadores: embarazo en la adolescencia y mortalidad infantil. La fracción atribuible a inequidad muestra que en muchos casos una política orientada a disminuir inequidades también afectaría substancialmente a los promedios nacionales. Por ejemplo, si la atención del parto fuese como en el cuartil poblacional que se encuentra en condición más favorable, el indicador nacional de carencia de este servicio se reduciría en un 40% en 1999; i.e., de 81% a 49%.Item Propuesta de un índice para identificar familias prioritarias para la atención en salud(Tesis(maestría en salud pública)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Escuela de Salud Pública, 1998, 2000) Hernández Montoya Walter IsmaelLa reforma del sector salud se basa en los principios de universalidad, solidaridad y equidad. Definida la equidad como una justa distribución de las posibilidades para desarrollar las potencialidades físicas y mentales de la población, nos damos cuenta que en Costa Rica, el grado de progreso alcanzado, no se ha distribuido equitativamente dentro de la población nacional y que persisten diferencias significativas entre sectores sociales y áreas geográficas. Con relación a la salud, su distribución no ha sido igualitaria como lo demuestran los indicadores de mortalidad infantil, bajo peso al nacer y retardo de talla del niño de 7 años; pues existen cantones con muy buenos y buenos niveles en los indicadores y en el otro extremo cantones con mala y muy mala situación. Lo anterior evidencia la necesidad de que los niveles locales de salud, tomen en cuenta las necesidades diferenciadas de la atención de las comunidades. Los intentos para dotar a estos niveles de instrumentos de priorización, han presentado las siguientes debilidades: variables de valoración subjetiva, énfasis en variables de uso de servicios de salud, variables seleccionadas que no se validan localmente y el hecho de dar mucha importancia a las variables sobre prevalencia y control de morbilidades. Para superar lo anterior y con el objetivo de diseñar una herramienta metodológica para la priorización de comunidades a ser intervenidas por los EBAIS y el área rectora del Cantón Central de Cartago, se propone un instrumento para la selección de comunidades prioritarias para la atención de salud. Con este se trata de superar los inconvenientes anteriormente indicados y así responder a la interrogante de ¿Cómo seleccionar las comunidades prioritarias para la atención de salud dentro de un esquema de equidad? En la construcción del instrumento se seleccionaron veintiséis variables predictoras de morbilidad y mortalidad. Estas variables fueron valoradas con relación a su poder de predicción por dieciseis expertos en análisis de situación de salud. El instrumento desarrollado fue aplicado a todas las dieciséis comunidades del distrito de Llano Grande del Cantón Central de Cartago. Como resultado las comunidades fueron divididas en tres grupos de prioridades. Por último el instrumento propuesto fue validado usando como comparación una “prueba de oro” denominada “promedio de los indicadores de morbimortalídad” de las comunidades estudiadas, la cual mide directamente los daños de la salud pero ignora el peso de los factores asociados a los mismos. Para medir el grado de concordancia entre las dos pruebas, la propuesta y el estándar de oro, se usaron los estadísticos % de concordancia, “J” de Youden y prueba de Kappa. Los resultados de estas pruebas indican que el instrumento propuesto es valido para determinar las comunidades prioritarias para la atención de salud. El índice propuesto llena la necesidad de los niveles locales de contar con instrumentos de priorización de comunidades que sean válidos, que usen los recursos, el nivel de tecnología y la capacitación de los funcionarios locales.Item La conveniencia del análisis multinivel para la investigación en salud: Una aplicación para Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 4, número 2, inform técnico 1, enero-junio, 2007) Aparicio LLanos, Amada; Morera Salas, MelvinEste trabajo analiza la aplicabilidad de las técnicas de análisis multinivel en la investigación en salud en el ámbito costarricense. La primera sección describe los aspectos más relevantes del análisis multinivel, las ventajas que tiene con respecto a los métodos clásicos y su aplicabilidad en investigaciones en salud. En la segunda parte se presenta un ejemplo de aplicación de regresión logística multinivel en los pacientes diabéticos de atención primaria del sistema público de salud costarricense. . El ejemplo hace énfasis en la sintaxis para su replica en uno de los programas estadísticos especializados en el análisis multinivel, el MLwiN 2.0, y la correspondiente interpretación de los resultados. This work analyzes the applicability of of the multilevel analysis technique in health sciences in Costa Rica. The first section describes to the main aspects of the multilevel analysis, the advantages with respect to the classic methods and their applicability in health investigations. In the second part we present an example of application of multilevel logistic regression in the diabetic patients of the primary care. The example makes emphasis in the syntax for the aplication in the specialized statistical programs in the multilevel analysis, MLwiN 2,0, and the corresponding interpretation of the results. 1 Proyecto de Investigación en Farmacoeconomía del Centro Centroamericano de Población. Este proyecto contó con el apoyo de una beca parcial sin condiciones del PPPI de la Merck Company Foundation, brazo filantrópico de Merck & Co. Inc., Whitehouse Station, New Jersey, USA. 2 Médico Cirujano, Master en Salud Pública. Universidad de Costa Rica. aaparici@ccss.sa.cr 3 Economista de la Salud, Universidad de Costa Rica. mmoreras2@ccss.sa.crItem Seguimiento del procedimiento diagnóstico de tuberculosis pulmonar en tosedores crónicos indígenas de la Sierra Santa Marta, Veracruz, México(Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Volumen 4, número 2, artículo 4, enero-junio, 2007) Montero Mendoza, Elda; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Vásquez García, VerónicaLa tuberculosis pulmonar como causa de enfermedad y muerte es un importante problema de salud pública, debido a que un gran número de personas que desarrollan tuberculosis no tienen oportunidad del diagnóstico y tratamiento oportunos. El objetivo de este estudio fueexplorar la colaboración de la población tosedora para seguir el procedimiento diagnóstico establecido por la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Tuberculosis en la atención primaria a la salud (NOM) en poblaciones indígenas, en un contexto de elevada prevalencia de tuberculosis pulmonar, pobreza y ausencia de servicios locales de salud. Se estimó la prevalencia de tos crónica y se realizó análisis multivariado usando un modelo de regresión logística lineal para identificar algunos factores explicativos del número de muestras de expectoración entregadas. Se discuten las dificultades para establecer el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en población indígena y se propone la necesidad de replantear las estrategias de búsqueda y diagnóstico en poblaciones de alto riesgo como la considerada en este estudio.Item Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad = Socio-nutritional Variables of Mazahua Households. Co-existing Preschool Malnourished with Obesity Mothers or not Obesity Mothers(Revista Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volume 6, número 2, artículo 9, enero-junio, 2009) Conzuelo González, Viridiana Vanessa; Vizcarra Bordi, IvonneEl primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional.El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria) entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007), en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa). Se encontró que83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%). En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015), donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano. The first objective was to know the prevalence of Mazahua households living in extreme poverty, and where preschool malnourished children co-exist with overweight and obese mothers, in this study three socio-nutritional variables were compared (family income, mother’s education and nutritional adequacy of the daily diet) among these households and those formed by malnourished children and non-obese mothers. A transversal study was performed (2006-2007) in the Mazahua community of San Francisco Tepeolulco, Municipality of Temascalcingo; which included 85 households consisting of malnourished preschoolers registered to the Opportunities program. The nutritional status of preschool children was determined using anthropometric indicators and the BMI of the mothers of the infants was obtained. A socio- nutritional survey was given, including the 24 hour recall. The analysis was complemented by participant observation. 83% of Mazahua mothers were overweight or obese. The nutritional status of preschool children with obese mothers had a higher percentage of malnutrition (76%).In regards to the gender variable, it was found that 54% of children with obese mothers were short in stature. When relating the educational level of the mother, this variable was statistically significant (p=0.015), where illiteracy is more related to child malnutrition of mothers who are of normal weight or less. Finally, Mazahua households with obese and non-obese mothers do not show significant differences based on their dietary and nutritional characteristics. The high prevalence of households formed by malnourished preschoolers with obese mothers is one more symptom of poverty in indigenous areas in Mexico, when low Human Development Indexes prevailItem Participación comunitaria : otra mirada al sistema de salud venezolano = Community participation: another view at the Venezuelan health system(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 1, ensayo 1, julio-diciembre, 2009) Farías Suárez, Adriana; Faría de Estany, JennyEl siguiente artículo presenta un bosquejo sobre el sistema de salud venezolano del siglo XX y los cambios que se están gestando a partir de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. La evolución histórica del sistema de salud sugiere el estudio de las políticas de estado que históricamente han impuesto un modelo administrativo con rasgos burocráticos (Waiitzkin, 1981) cercenando la participación comunitaria en el sistema de salud. La influencia socio-política ha propiciado un deterioro creciente del sistema de salud, convirtiéndolo en un sistema excluyente y deficiente. Desde la ejecución de la letra de la carta magna, el Estado venezolano ha generado formas de organización que dan paso a la participación comunitaria en asuntos competentes al área de la salud (CRBV, 1999). Para lograr la sinergia entre la comunidad, las instituciones y las políticas de salud se hace urgente diseñar un modelo de participación comunitaria, a partir de la experiencia de los comités de salud que sirva de soporte para el fortalecimiento de dicha dinámica. El trabajo de los comités de salud impulsará el sistema de salud venezolano que se encuentra en etapa de transformación. Se realizó una revisión de tipo documental trabajando como paradigma epistemológico el materialismo dialéctico (Marx,1973) The following article presents a sketch about Venezuelan system health of the 20th century and the changes that are being gestated from the approval of the Constitution of Bolivarian Republic of Venezuela of 1999. The historic evolution of system health suggests the study of the politics of state that historically have imposed an administrative model with bureaucratic characteristics (Waiitzkin, 1981), clipping thecommon participation in the system of health. The associate-political influence has favoured a growingdeterioration of system health, becoming an exclusive and deficient system. Since the execution of the letter of the constitution, the State has generated forms of organization that lead to the common participation in competent matters to the area of the health (CRBV, 1999). To achieve the synergy among the community, the institutions and the politics of health is done urgent to design a model of common participation, from the experience of the committees of health that serve of support for fortify this dynamics. The work of the committees of health will prompt the system of Venezuelan health that is found in phase of transformation. A review of documentary type was carried out working as epistemological paradigm the dialectical materialism (Marx, 1973).Item Análisis de costo-efectividad y costo-beneficio Programa de Detección Temprana de Cáncer Gástrico en Costa Rica = Cost-effectiveness and Cost-benefit Analysis. Gastric Cancer Early Detection Program in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 6, número 2, artículo 3, enero-junio, 2009) Schram, AlbertEn la primera sección del estudio se calcula e costo-efectividad en términos de dólares gastados para salvar una vida en el programa de detección temprana de cáncer gástrico en el hospital Max Peralta en Cartago, Costa Rica, para el período 1996-2000. En la segunda parte del estudio, se aplica un método de medición directa a través encuestas para determinar el valor de una vida estadística salvada, lo que nos permite comparar costos y beneficios del programa. La disponibilidad de pagar de los pacientes de la Caja Costarricense de Seguro Social se tomó como base para este análisis. Si tomaríamos la comparación del costo para salvar una vida con el valor de una vida estadística salvada como criterio para evaluar el programa, existiría una fuerte justificación para este programa en Costa Rica, siempre cuando la productividad y la efectividad del tamizaje sean suficientes. Para lograr este nivel de productividad y efectividad, en términos de personas de grupos de alto riesgo tamizadas por día, se requieren algunos mejoramientos en la organización del programa. En el caso que no se realice este tipo de mejoramientos, una justificación menos fuerte existe in términos de beneficios para la sociedad. Sin embargo, hay que subrayar que una similar comparación nunca puede ser la única base para la toma de decisiones. In the first part of this study, the cost effectiveness of the early detection programme for gastric cancer in the Max Peralta hospital in Cartago (Costa Rica) en terms of dollars spent to save one life was determined. In the second part, a stated-preference method was employed, using surveys, which allows us to compare costs and benefits of this programme. We took the willingness to pay of the participants in this programme of the Caja Costarricense de Seguro Social as the basis for this analysis. If a comparison of the costs to save one life and the value of a statistical life saved were taken as a criterion for evaluating this programme, we would find a strong justification for this programme, if the productivity and effectiveness of the screening are sufficient. In order to reach this level of productivity and effectiveness, in terms number of members of high risk groups screened per day, several improvements in the organization of the programme are required. In case these improvements are not carried out, a weaker justification in terms of benefits for society for this programme exists. Nevertheless, we need to underline that a comparison of costs and benefits of this type should never be the only basis for a decision to continue this programmeItem Los nuevos desafíos de la puesta en práctica de las políticas de saneamiento ambiental = New challenges in the implementation of policies of environmental sanitation(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 6, julio-diciembre, 2009) Chamizo García, HoracioSe presentan los resultados más importantes de una revisión bibliográfica sobre el tema de análisis de la gestión de políticas de saneamiento ambiental en asentamientos humanos. La revisión se propuso identificar factores determinantes de la gestión en estudios realizados en diversos países y particularmente en América Latina, tomando como referencia el neoinstitucionalismo y sus vertientes teóricas histórica, sociológica, normativa y de elección racional. Como principales resultados se identifica el papel que tiene la resistencia por parte de actores estratégicos frente a las nuevas ideas así como la influencia de los paradigmas dominantes y su socialización. Se constata también la influencia que tiene el marco normativo formal y particularmente el diseño de los espacios de interacción intersectorial en el abordaje del saneamiento ambiental desde una perspectiva compleja. Así mismo, se evidencia el papel de las relaciones de agencia en condiciones de cuasimercados y su influencia en la conformación de redes de actores. Los hallazgos explican integradamente los principales factores que influyen durante la puesta práctica políticas públicas de gran relevancia para la salud de la población y la reducción de inequidades sociales. The most important results of a bibliographical revision about public policy management of environmental sanitation in human settlements are presented. The revision was proposed to identify determinant factors of the management in studies carried out in diverse countries and particularly in Latin America, using new institutionalism approach and its different theoretical point of view: historical, sociological, normative and rational choice. As main results, papers considers: resistance facing the new ideas of strategic actors associated with dominant paradigms and its socialization. It discusses also about influence of formal normative framework and particularly design of the spaces of interaction among social and administrative sectors for approach to environmental sanitation since a complex perspective. The paper show evidencesof the agency relations in conditions of pseudo markets and its influence at policy network. It explains main factors of management of public policy, relevant for health and for reduction of social inequity.Item Determinantes y diferencias del estado de salud entre regiones de Costa Rica = Determinants and differences of health status between geographic regions in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 3, julio-diciembre, 2009) Morera Salas, Melvin; Aparicio LLanos, Amada; Xirinachs Salazar, Yanira; Hernández Villafuerte, Karla; Vargas Brenes Juan RafaelEl objetivo del documento es estudiar los determinantes de salud autopercibida entre regiones geográficas en Costa Rica. Se utiliza la Encuesta Nacional de Salud 2006 (ENSA 2006) para estimar las relaciones entre las diversas variables de carácter socioeconómico y el estado de salud autopercibido mediante un modelo probit ordenado. Los resultados muestran que después de ajustar por edad, sexo, variables socioeconómicos, de necesidad de salud y estilos de vida, existen diferencias de salud entre los individuos de las regiones costarricenses. No existen diferencias entre hombres y mujeres en el estado de salud, la educación formal prolongada se relaciona con mayor salud auto percibida, ciertos estilos de vida, considerados perjudiciales, no se relacionan con un menor grado de satisfacción, el padecimiento de una enfermedad crónica tiene efectos negativos y vivir en pareja tiene efectos positivos sobre la salud. The aim of this work is to study the determinants of self rated health between geographic regions in Costa Rica. The National Health Survey 2006 is used (ENSA 2006) to consider the relations between socioeconomic variables and the state of health by ordered probit model. Results show that after controlling by age, sex, socioeconomic characteristics, necessity of health and life styles, there are differences of health status between individuals of the Costa Rican regions. Do not exist differences between men and women in the health status, the prolonged formal education is positively related with a better health status, life styles considered detrimental for health are not related to bad health status, to suffer a chronic disease has negative effects and to live in pair haspositive effects on the health statusItem Obesidad en escolares de comunidades rurales con alta migración internacional en el México Central = School-Age ChildrenObesity in Rural Communities with International Migration in Central Mexico(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 6, Número 2, artículo 7, enero-junio, 2009) Carmona González, Maricela; Vizcarra Bordi, IvonneEl objetivo fue determinar la prevalencia obesidad en niños y niñas escolares de 6-12 años de los hogares rurales, en localidades con tradición migratoria internacional de la región sur del Estado de México. Así mismo se describen las transformaciones en sus hábitos alimentarios y estilos de vida. Para determinar la prevalencia se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC) de 276 escolares de tres comunidades, divididos en 2 grupos: escolares con padre migrante y sin padre migrante, subdivididos por género, con el fin de observar alguna diferencia entre los grupos, y se aplicó una encuesta de frecuencia alimentaria para conocer las dietas de los escolares. Además de la observación participante para obtener información cualitativa sobre el comportamiento en las comidas, se realizaron 40 entrevistas informales las madres de los escolares para profundizar en los temas de la comida, la migración, las remesas y los estilos de vida. Se concluye que el acceso a recursos monetarios, provenientes de las remesas, de ingresos extra-agrícolas y/o de programas gubernamentales, son algunos de los factores que influyen para que en estas comunidades se den prevalencias de obesidad y sobre peso tan altas como las que se encuentran en el medio urbano. The objective of the study was to evaluate the prevalence of obesity in school children between 6 and 12 years old. The study was carried out in communities with international migration tradition in the south of the Mexico state. Changes on food habits and life style were also evaluated. The Index of Corporal Mass (ICM) of 276 students was recorded. The 276 students were divided into two groups according to migrantor non-migrant father and by gender to identify differences between groups. Participant observation was used to collecting qualitative data, like eating behaviour. Forty mothers were interviewed to obtain more detailed information about food habits, life style, migration and remittances. The conclusion is that monetary resources from remittances, off-farm activities and governmental programs have an influence on the increasing of obesity and overweight in rural communities.Item The Impact of Pesticide Exposure on Breast Cancer Incidence.Evidence from Costa Rica = El impacto de la exposición a plaguicidas sobre la Incidencia de Cáncer de mama. Evidencia de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2009) Santamaría Ulloa, Carolinantroduction: Breast cancer (BC) is the most prevalent and the leading cause of death from cancer in women worldwide. The low percentage of cases related to reproductive history risk factors and to genetics suggests that the environment may play a role in its etiology. Pesticide exposure has been hypothesized to have an important effect. Objective: This ecological study tests whether BC incidence in Costa Rica is related to pesticide environmental exposure (PEE), controlling for access to health care, fertility, age at first pregnancy, and socioeconomic status.Methods: A Poisson regression model was run. Spatial analysis techniques to test for spatial autocorrelation, and geographically weighted regressions were used. Results: PEE had a statistically significant direct association with BC for women 45 yrs+. The corresponding incidence rate ratio for PEE was 1.29. This means that after controlling for other risk factors, moving a district to the next decile of PEE wasassociated with 29% increase in BC incidence for women 45+. PEE was significant in some rural and agricultural areas of the country, after controlling for other risk factors. Conclusions:There seems to be an actual relation between breast cancer and pesticides. Since it is a preventable risk factor, this is an important public health issue to be debated. Paying more attention to health consequences that derivate from environmental exposure would imply a shift toward the application of the precautionary principle. Conclusions about causality can not be drawn from an ecologic approach, like the one taken in this study. El cáncer de mama (CM) es el más prevalente y la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres alrededor del mundo. El bajo porcentaje de casos relacionado con el historial reproductivo o la genética sugiere que el ambiente puede estar jugando un rol en su etiología. Se ha hipotetizado que la exposición a plaguicidas puede tener un efecto importante. Objetivo:Este estudio ecológico prueba si la incidencia de CM en Costa Rica está relacionada con la exposición ambiental a plaguicidas (EAP), controlando por acceso a servicios de salud, fecundidad, edad al primer embarazo y nivel socioeconómico. Métodos: Se corrió un modelo de regresión de Poisson. Se utilizaron técnicas de análisis espacial para probar si había autocorrelación espacial, y también se utilizó regresión con pesos geográficos. Resultados: La EAP tuvo una asociación directa y estadísticamente significativa con CM en mujeres de 45 años o más. La Razón de Tasas de Incidencia para la EAP fue de 1,29. Es decir, que después de controlar por otros factores de riesgo, mover un distrito al siguiente decil de EAP estuvo asociado con un incremento del 29% en la incidencia de CM para mujeres de 45+. La EAP fue significativa en algunas áreas rurales después de controlar por otros factores. Conclusiones: Parece que sí existe una relación entre el cáncer de mama y los plaguicidas. Debido a que esta exposición es prevenible, es importante el debate sobre este tema de salud pública. Poner más atención a las consecuencias a la salud que derivan de la exposición ambiental implicaría un cambio hacia la aplicación del principio precautorio. No se pueden extraer conclusiones de causalidad a partir de un estudio de tipo ecológico, como el presente.Item Inequidades socio-espaciales en el acceso a los medicamentos en Costa Rica : las contradicciones de un modelo de atención solidario = Socio-spatial inequalities in access to drugs in Costa Rica : the contradictions of a solidary care model(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2010) Chamizo García, Horacio Alejandro; Villalobos Solano, Luis Bernardo; Hall Ramírez, Victoria; Vargas López, Karen; Arguedas Ramírez GabrielaSe analizan las inequidades socioespaciales en el acceso a medicamentos en Costa Rica a partir de una encuesta dirigida a farmacias comunitarias y entrevistas con informantes claves del contexto sociosanitario. La encuesta a farmacia se basó en un muestreo aleatorio estratificado según el índice de desarrollo social y se enfocó hacia las preguntas sobre el precio de diez medicamentos de acuerdo con el perfil epidemiológico. Las entrevistas a informantes claves responden a un muestreo cualitativo dirigido a los principales actores del mercado de medicamentos en el país y exploraron las percepciones sobre el acceso a medicamentos. Se encontraron variaciones espaciales en el acceso físico a las farmacias comunitarias y en el precio de los medicamentos, evidencias de inequidades en el acceso a la atención sanitaria. La concepción sobre la salud, las condiciones del mercado de medicamentos y los vacíos de regulación en esta materia, se identifican como barreras que obstaculizan la puesta en práctica del principio de solidaridad que distingue a las políticas de salud en el país. The socio-spatial inequities in the access to drugs in Costa Rica were analyzed using a survey directed to community pharmacies and interviews with actors of the sanitary context. The survey to pharmacy was based on aleatory stratified random according to the social index of development and was focused toward the questions upon the price of ten drugs in agreement with the profile stratified. The interviews to key informer respond to a qualitative random directed to the main actors of the market of drugs in the country and this went explored the perceptions upon the access to the drugs. Spatial variations in the physical access to the community pharmacies and the drugs ́ price are evidences of inequities in the access to the sanitary attention. The conception of the health, the market ́s conditions of the drugs and the lack of regulation in this matter, are identified like barriers to implementation of the principle of solidarity that distinguishes to health policies in the country.Item Control y presión al comer en madres de preescolares costarricenses, y su relación con la clase social, la escolaridad, las prácticas de alimentación temprana y el índice de masa corporal de sus hijos e hijas = Control and pressure when eating in mothers of Costa Rican preschoolers, and its relationship with social class, schooling, early feeding practices of and body mass index of their sons and daughters(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, artículo 1, jul.-dic, 2011) Chacón Villalobos, AlejandroEl objetivo planteado en este trabajo fue el de caracterizar la presión y el control al comer que ejercen madres de preescolares costarricenses de clase alta y baja, evaluando relaciones con el IMC de sus hijos, el tipo de lactancia, la ablactación, la escolaridad de la madre y su dedicación al hogar. Para ello se solicitó a 102 madres de clase alta y 121 de clase baja completar una encuesta validada (α de Cronbach de 0,7) basada en escalas de Likert, para cuantificar, además de la información general requerida, los niveles de control y presión. Adicionalmente, se determinó el IMC según género de sus hijos preescolares (102 niños de clase alta y 103 de clase baja). Para el estudio de los datos se utilizaron pruebas de t-Student y análisis de varianza, así como correlaciones y evaluaciones de chi cuadrado. Se estableció una tendencia al sobrepeso en ambos sexos en la clase alta, la cual contrasta con las niñas pobres quienes tienden al bajo peso. Se evidenció una mayor frecuencia de trabajo fuera del hogar en la clase baja (p=0,008), siendo la introducción de alimentos sólidos más temprana (p=0,04). La leche materna fue la opción más empleada en ambas clases sociales para el neonato. Ambas clases mostraron “control” y “presión” altas, especialmente entre las madres de clase social baja que trabajan fuera del hogar (p=0,0001). Ambos parámetros correlacionan de manera positiva moderada (r=0,44; α=0,05). La correlación es más fuerte entre la clase alta (r=0,54), sobre todo en las niñas (r=0,6). Palabras claves: Control al comer, presión al comer, crianza, antropometría, preescolares The purpose of this work was to characterize the pressure and control when eating that mothers of Costa Rican preschoolers of high and lower class exert, evaluating relationships with the IMC of children, the type of lactancy, the ablactation, the schooling of the mother and her degree of dedication to housework. Mothers of high class (n=101) and lower class (n=121) were asked to complete a validated survey (Cronbach’s α = 0.7) based on Likert Scale questions, to quantify, besides the required general information, the levels of control and pressure. Additionally, the IMC was determined for their preschooler sons and daughters (95 children of high class and 99 of low class). For the study of the data, t-Student tests, analyses of variance, correlations and evaluations of chi square were used. An overweight tendency in children of both sexes was detected in the high class, which contrasts with girls of a lower class (lower weight). A greater frequency of work outside the household was demonstrated for the low class (p=0.008), being the introduction of solid food earlier as well (p=0.04). Maternal milk was used more often for both social classes for the newborn. Both classes showed high “control” and “pressure”, especially between the mothers of lower class who work outside the household (p=0.0001). Both parameters correlate in a moderated positive way (r=0.44; α=0.05). The correlation is stronger between the high class (r=0.54), mainly when dealing with preschool girls (r=0.6). Keywords: Control when eating, pressure when eating, parenting, anthropometry, preschoolersItem Estudio de factores predisponentes de enfermedad diarreica aguda en la comunidad de San Simón, Yucatán en base a un análisis de vulnerabilidad nutricional y ambiental = Study of predisposing factors for acute diarrheal disease in the community of San Simon, Yucatán based on environmental and nutritional vulnerability analysis(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, artículo 5, jul-dic, 2011) Gullian Klanian, Mariel; Durán Casanova, Janice Guadalupe; Isla Esquivel, María Luisa; Suárez Wegan, Estefanía; Alarcón Sánchez, AlbertoDurante el periodo 2005-2008, 32.1% de los residentes de la comunidad de San Simón padecieron de enfermedad diarreica aguda (EDA). Durante este periodo la población más afectada fue la infantil, específicamente los niños menores de 10 años de los cuales 40% se encontraban en diferente rango de desnutrición. Objetivo: Identificar factores predisponentes de enfermedad diarreica aguda (EDA) de origen bacteriano en San Simón en base a un análisis de vulnerabilidad (AV) nutricional y ambiental. Metodología: La descripción socio-demográfica y ambiental de la comunidad se realizó en base a datos obtenidos de un censo poblacional. Los datos del censo se agruparon en 2 indicadores: indicadores de demanda de servicios (D) e indicadores de oferta de servicios (O) los cuales sirvieron para calcular el índice de vulnerabilidad de la comunidad [AV (AV=D/S)]. Mediante indicadores antropométricos se determinó la vulnerabilidad nutricional en 106 personas. Como factor indicador de EDA se realizó el diagnóstico microbiológico y serológico de Escherichia coli O157:H7 y Salmonella spp. en hortalizas (n=45) y animales portadores (n=64). La presencia de estas bacterias se tomó como factor de amenaza. La valoración del riesgo de la población de padecer EDA se consideró teniendo en cuenta la predisposición hacia la amenaza y su efecto sobre la salud de la población. Resultados: El estado nutricional, el porcentaje de morbilidad y el bajo nivel de educación, fueron los indicadores de mayor peso en el AV. Se presentaron 43.2 % de casos de desnutrición grave en niños. El 60.6 % de las mujeres y el 53.5% de los hombres presentaron obesidad. Respecto al riesgo, 80.6% de los cerdos fueron portadores de E. coli O157:H7. El 35.7% de las aves y 8.3% de las hortalizas presentaron Salmonella spp. Conclusiones: San Simón presenta un riesgo ambiental alto (R=39±10.6) y una vulnerabilidad intermedia (V=4.9) de padecer EDA. During 2005-2008, 32.1% of the population from San Simon (Yucatán, México) was diagnosed with acute diarrheal disease (ADD). During this period the population most affected was children under 10 years of which 40% have different range of malnutrition. Objective. Identify predisposing factors of acute diarrheal disease (ADD) in the San Simon community, based on a nutritional and environmental vulnerability analysis (VA). Material and methods. A population census was carried out focusing on socio-cultural, economic and health aspects to identify indicators of demand (D) and supply (S) as components of the VA (VA=D/S). The threat assessment was determined taking into account the predisposition to the risk factor and its effect on population health. The risk (R) was calculated multiplying the vulnerability index by the threat value. The nutritional vulnerability was determined using anthropometric indicators (n = 106). The presence of threat factor (TF) represented by Escherichia coli O157: H7 and Salmonella spp. was determined on vegetables (n=45) and animal feces (n=64). Results. The nutritional disorders, the morbidity rate and the low educational level were the main indicators in the vulnerability analysis. There were 43.2% children with severe malnutrition, 60.6% of women and 53.5% of men with obesity. Regarding the study of the risk, 80.6% of the pigs were E. coli O157: H7 positive. Salmonella spp. was found in 35.7% of chicken and 8.3% of vegetables. Conclusion. The population of San Simon has a high environmental risk (R=39±10.6) and intermediate vulnerability (V=4.9) of suffering EDA. Keywords: Nutritional and environmental vulnerability; Acute diarrheal disease; Yucatán, MéxicoItem La percepción de los/as estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires sobre el tratamiento del aborto en la formación médica = The perception of the students of the Career of Medicine at University of Buenos Aires on the treatment of abortion in a medical education(Población y Salud en Mesoamérica, Volume 13, número 1, artículo 2, julio-diciembre, 2011) Mines Cuenya, AnaEl objetivo del siguiente artículo es indagar cómo es el tratamiento del aborto y su atención, en la Carrera de Medicina de la UBA. Para ello, se hará hincapié en tres dimensiones. La primera, consiste en el análisis de los emergentes de la mencionada Carrera a la luz de las legislaciones, y regulaciones que promueven Derechos Sexuales como parte fundamental de los derechos humanos (DDHH). La segunda estriba en el análisis de tales emergentes en relación a discontinuidades y rupturas con lo que se definirá como Modelo Médico Hegemónico (MMH). Por último, se indagará en las políticas, representaciones y prácticas respecto al misoprostol. Esta investigación es de carácter cualitativo. El corpus analizado consiste en entrevistas semi-estructuradas a 24 estudiantes de la mencionada carreray en regulaciones vigentes emitidas tanto por organismos médicos nacionales, latinoamericanos e internacionales. Como resultados preliminares, primero, se destacan la escasa permeabilidad en la carrera de las regulaciones vigentes, los conocimientos y actualizaciones farmacológicas expresadas en los documentos emitidos por organismos médicos nacionales, latinoamericanos e internacionales en los últimos 10 años. En segundo lugar, resalta la predominancia de un silencio o vacío en el currículo en relación alaborto. Este silencio no es inocuo, sino que tiene efectos concretos: no garantizar el cumplimiento con el marco de DDHH vigentes en Argentina. Por último, el desconocimiento sobre el misoprostol y su amplia utilidad en el campo gineco-obstétrico refuerzala asimetría en la relación médico/a-paciente y una idea de aborto medicalizado que, por lo tanto, robustece al MMH. The aim of this article is to investigate how the approachto abortion and attention in the Career of Medicine of the UBA. To do this, it will emphasize three dimensions. The first is the analysis of emerging Career in light of the laws and regulations that promote sexual rights as a fundamental part of Human Rights (HR). The second analysis is to emerging regarding such discontinuities and ruptures thereby be defined as Hegemonic Medical Model (MMH). Finally, he will inquire into policies, representations and practices regarding misoprostol. This research is qualitative. The corpus analyzed consists of semi-structured interviews to 24 students mentioned Career and national, Latin American and international medical organizations regulations. As preliminary results stand, first, the low permeability in the Career ofthe regulations, knowledge and pharmacological updates expressed in documents issued by national medical, Latin American and international agencies the past 10 years. Secondly, it highlights the predominance of silence or void in the curriculum in relation to abortion. This silence is not harmless, but has specific effects: not ensure compliance with the human rights framework in force in Argentina. Finally, ignorance about misoprostol and its broad utility in obstetrics and gynecology field reinforces theasymmetry in the medical / a-patient relationship and a sense of medicalized abortion, therefore, strengthens the MMH.Item Influencia de las condiciones socio-demográficas en las actitudes y el comportamiento en sexualidad que expresan los y las jóvenes de noveno año provenientes de un colegio público del cantón Central de Alajuela, Costa Rica = Influence of socio-demographic conditions inattitudes and behavior ins exuality that express the youth of ninthy ear from a public school in the Canton Central Alajuela, Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1, informe técnico 1, jul-dic, 2012) Vargas Barrantes, Elida; Araya Alpízar, CarlomagnoObjetivo: analizar las condiciones socio-demográficas en jóvenes de noveno año provenientes de un colegio público del cantón Central de Alajuela, Costa Rica, para determinar como influyen estas condiciones en las actitudes y comportamiento en sexualidad que ellos expresan.Item Prevalencia de Hipercolesterolemia en adultos mayores de Costa Rica = Prevalence of hypercholesterolemia in elderly Costa Ricans(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2, artículo 3, ene-jun, 2012) Aguilar Fernández, Eduardo; Carballo Alfaro, Ana MaricelaEste artículo tiene como objetivo el estudio de la prevalencia de la hipercolesterolemia (con y sin diagnóstico previo) en adultos mayores de Costa Rica e identificar los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia dado que se tiene un diagnóstico previo. Los datos sometidos a estudio provienen de una muestra nacional del proyecto CRELES: “Costa Rica.Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable” La prevalencia de hipercolesterolemiaes de 59,5%. Dentro de los 890 adultos mayores que poseen un diagnóstico previo de hipercolesterolemia, el 68% resultó con niveles de colesterol total de 200 mg/dl o más en las mediciones del estudio. La prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres. La diferencia resultó significativa. Los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia son el ser hombre, el tener diagnóstico de diabetes e hipertensión, la actividad física y toma medicamentos para controlar el nivel lipídico. La interacción entre medicamentos no resultó significativa en el estudio. This paper estimates the prevalence of hypercholesterolemia (with or without previousdiagnose) in elderly Costa Ricans. Too explore the factors associated to hypercholesterolemiacontrolled in elderly with previous diagnose. Data for this study come from a nationally sample of CRELES: “Costa Rica: Longevity and Healthy Agin Study”. Hypercholesterolemiaprevalence is 59,5% in elderly Costa Ricans. Prevalence for elderly with previous diagnose is68% according study ́s data and is higher in females than males. This difference wassignificant. The principal factors associated with hypercholesterolemia controlled are: malegender, have diabetes and hypertension diagnose, physical activity and take a drug for lipidscontrol. The drug interaction was not significant according the study ́s data.Item Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad periurbana de origen otomí del Valle de Toluca, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1, artículo 2, julio-diciembre, 2012) Ceballos Juárez, Carmen LilianaEste artículo parte de un objetivo que consistió en diagnosticar el estado nutricional y detectar la incidencia desobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de 4 a 16 años de edad de una comunidad periurbana deorigen otomí del municipio de Toluca, Estado de México. Para determinar la prevalencia, se obtuvo el Índicede Masa Corporal (IMC) de 2208 preescolares y escolares de tres escuelas de diferentes niveles académicos,primaria y secundaria. En los tres niveles se analizaron las variables de sexo/género y edad, y solo en el nivelde secundaria se introdujo la variable étnica. Los resultados muestran que existen grados escolares de alerta(final de cada nivel escolar), donde la prevalencia de sobre peso aumenta, significativamente, para hombresescolares hasta la edad de 12 años. A nivel de secundaria, las mujeres son las que presentan mayor incidenciade sobrepeso y obesidad, pero el riesgo es mayor cuando no se tienen orígenes otomíes. Se concluye que elIMC puede ser un indicador útil para establecer medidas de prevención antes de los 16 años de edad, pero nosuficiente. Es necesario incluir la circunferencia de cintura en la vigilancia nutricional desde la edad preescolarpara tamizar a aquellos individuos con obesidad central como marcador de riesgo de enfermedadcardiovascular.