Salud
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23763
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis comparativo del estado antropométrico y el perfil sociodemográfico de la población escolar del distrito San Juan del cantón La Unión, a lo largo del periodo 2005-2009 = Comparative analysis of anthropometric status and socio-demographic profile of the school population in San Juan district of Canton La Union, over the period 2005-2009(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2015) Barrantes Montoya, Azálea; Calderón Rodríguez Ashley; Rodríguez Morales, Verónica; Fernández Rojas, XiniaEl objetivo de este estudio fue evidenciar las diferencias en la distribución del estado antropométrico de niños escolares de acuerdo a su unidad geográfica. La población analizada corresponde a 1870 escolares de dos escuelas públicas, de primero, tercero y sexto grado, del distrito San Juan del cantón La Unión (Costa Rica). Se utilizaron datos previamente recolectados por el Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar a lo largo del periodo 2005-2009. El estado antropométrico de la población escolar fue evaluado según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2007. La prevalencia del exceso de peso, es decir de sobrepesoy de obesidad, fue de 31,2%, el cual es mayor al reportado nacionalmente (21,4%), según la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica del 2008-2009. El bajo peso fue de 2,9%, el cual es menor al reportado nacionalmente (6,1%). Más de 9 0% de los escolares tenían talla normal en todos los años analizados. Se identificaron diferencias, entre las escuelas, en la prevalencia de exceso de peso, siendo mayor en la escuela 1 (35,6%) con respecto a la escuela 2 (29,7%). El perfil sociodemográfico, la escolaridady la ocupación del adulto responsable del escolar (padre, madre u otro) fue diferente entre escuelas; esto podría deberse a las barreras geográficas entre comunidades y al desarrollo de distritos aledaños, situaciones que podrían influenciar en el estado nutricional. Por lo tanto, se concluyó que la distribución del estado antropométrico en la población analizada podría estar asociada a la ubicación geográfica. This study was intended to show whether there is a difference in the distribution of the anthropometric status of school age children according to the geographic unit. The analyzed population was 1870 children from 2 public schools, of first, third and sixth grades, from the district of San Juan, La Unión canton (Costa Rica). The used data was previously collected through the National Health and Nutrition Program from 2005-2009. The anthropometric status was evaluated according to the World Health Organization (OMS for its acronym in spanish) criteria, 2007. The prevalence of excess weight, from 2005 to 2009, was 31.2%, which is higher than the national data reported (21, 4%) for the National NutritionSurvey of Costa Rica 2008-2009. Differences between schools for the prevalence of excess weight were identified; being greater in School 1 (35, 6%) than in School 2 (29, 7%). The low weight was 2, 9%, which is lower than the national data (6, 1%). More than 90% of the children had normal height in all the analyzed years. The social-demographic profile, the schooling and the occupation of the person in charge of the child were different between schools, this could be due to the geographic barriers between communities and the development status of adjacent districts, situations that may influence the nutritional status. Therefore, the study showed that anthropometric status distributions of the analyzed population may be related to the geographic location.Item Aplicación del modelo de “Comunidades Listas para el Cambio”, para realizar el diagnóstico del estado de preparación de una comunidad urbana en el tema de prevención de la obesidad infantil = Application of the Community Readiness Modelfor diagnosis of the state of preparation ofan urban community on the issue of childhood obesity prevention(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1, artículo 4, jun-dic, 2013) Alcócer Alfaro, Diana; Sánchez Alán, Karolina; Soto Prats, Marcela; Fernández Rojas, Xinia; Zúñiga Escobar, MarianelaObjetivo del estudio: Se analizó el estado de preparación en el que se encuentra la comunidad costarricense de Concepción de La Unión de Cartago para prevenir la obesidad infantil por medio de la aplicación del modelo “Comunidades Listas para el Cambio”. Métodos y datos: La presente investigación utiliza un modelo mixto, en donde se emplea una entrevista estructurada aplicada a 15 informantes claves de la comunidad en estudio. Los resultados de las entrevistas se procesaron mediante el programa Atlas Ti,con la utilización de una metodología propuesta en el modelo “Comunidades Listas para el Cambio”, desarrollado por el Tri-ethnic Center for PreventionResearch de Colorado State University. Para este análisis se realizó una codificación de los términos clave que se encontraron en las entrevistas y se asignaron valores categóricos para determinar las diferentes dimensiones del modelo. Resultados: La comunidad de Concepción se encuentra en un estado de negación,según el modelo de“Comunidades Listas para el Cambio”, lo que significa que hay poco reconocimiento de que la obesidad infantil es un problema local. No obstante, la comunidad muestra indicios de que, a través de la capacitación de sus líderes para la gestión y la adecuada divulgación de información, se podría promover un desarrollo de esfuerzos adecuados para la prevención de la obesidad infantil. Conclusiones: El estado de preparación obtenido por la comunidad de Concepción mostró ser muy inicial, pero que puede ser cambiado mediante el suministro de información y capacitación de sus líderes en temas relacionados con la prevención de la obesidad infantil. Objective: To analyze the stage of readiness of the community of Concepcion de la Union,Cartago related to Childhood Obesity Prevention using the Readiness Community Model.Methods and data: We used a mixed research approach that included an in depth interview to 15key informants from the community. Results from interviews were analyzed using Atlas Ti byusing the method suggested by the TriEthnic Center for Prevention Research de Colorado StateUniversity. The method coded the key terms found in the interviews and assigns them somecategorical values for the different dimensions of the model. Results: The community ofConcepcion was found to be in a stage of denial that means a very little recognition thatchildhood obesity is a community problem. Howeverthis community shows that some of itscommunity leaders are changing its knowledge through training on topics related to childhoodobesity prevention. Conclusion: The stage of readiness of the community of Concepcion de laUnion showed a very initial state that can be changed by providing information and training to itsleaders on subjects related to the prevention of childhood obesity.