Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Determinantes y diferencias del estado de salud entre regiones de Costa Rica = Determinants and differences of health status between geographic regions in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 3, julio-diciembre, 2009) Morera Salas, Melvin; Aparicio LLanos, Amada; Xirinachs Salazar, Yanira; Hernández Villafuerte, Karla; Vargas Brenes Juan Rafael
    El objetivo del documento es estudiar los determinantes de salud autopercibida entre regiones geográficas en Costa Rica. Se utiliza la Encuesta Nacional de Salud 2006 (ENSA 2006) para estimar las relaciones entre las diversas variables de carácter socioeconómico y el estado de salud autopercibido mediante un modelo probit ordenado. Los resultados muestran que después de ajustar por edad, sexo, variables socioeconómicos, de necesidad de salud y estilos de vida, existen diferencias de salud entre los individuos de las regiones costarricenses. No existen diferencias entre hombres y mujeres en el estado de salud, la educación formal prolongada se relaciona con mayor salud auto percibida, ciertos estilos de vida, considerados perjudiciales, no se relacionan con un menor grado de satisfacción, el padecimiento de una enfermedad crónica tiene efectos negativos y vivir en pareja tiene efectos positivos sobre la salud. The aim of this work is to study the determinants of self rated health between geographic regions in Costa Rica. The National Health Survey 2006 is used (ENSA 2006) to consider the relations between socioeconomic variables and the state of health by ordered probit model. Results show that after controlling by age, sex, socioeconomic characteristics, necessity of health and life styles, there are differences of health status between individuals of the Costa Rican regions. Do not exist differences between men and women in the health status, the prolonged formal education is positively related with a better health status, life styles considered detrimental for health are not related to bad health status, to suffer a chronic disease has negative effects and to live in pair haspositive effects on the health status
  • Item
    The Impact of Pesticide Exposure on Breast Cancer Incidence.Evidence from Costa Rica = El impacto de la exposición a plaguicidas sobre la Incidencia de Cáncer de mama. Evidencia de Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2009) Santamaría Ulloa, Carolina
    ntroduction: Breast cancer (BC) is the most prevalent and the leading cause of death from cancer in women worldwide. The low percentage of cases related to reproductive history risk factors and to genetics suggests that the environment may play a role in its etiology. Pesticide exposure has been hypothesized to have an important effect. Objective: This ecological study tests whether BC incidence in Costa Rica is related to pesticide environmental exposure (PEE), controlling for access to health care, fertility, age at first pregnancy, and socioeconomic status.Methods: A Poisson regression model was run. Spatial analysis techniques to test for spatial autocorrelation, and geographically weighted regressions were used. Results: PEE had a statistically significant direct association with BC for women 45 yrs+. The corresponding incidence rate ratio for PEE was 1.29. This means that after controlling for other risk factors, moving a district to the next decile of PEE wasassociated with 29% increase in BC incidence for women 45+. PEE was significant in some rural and agricultural areas of the country, after controlling for other risk factors. Conclusions:There seems to be an actual relation between breast cancer and pesticides. Since it is a preventable risk factor, this is an important public health issue to be debated. Paying more attention to health consequences that derivate from environmental exposure would imply a shift toward the application of the precautionary principle. Conclusions about causality can not be drawn from an ecologic approach, like the one taken in this study. El cáncer de mama (CM) es el más prevalente y la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres alrededor del mundo. El bajo porcentaje de casos relacionado con el historial reproductivo o la genética sugiere que el ambiente puede estar jugando un rol en su etiología. Se ha hipotetizado que la exposición a plaguicidas puede tener un efecto importante. Objetivo:Este estudio ecológico prueba si la incidencia de CM en Costa Rica está relacionada con la exposición ambiental a plaguicidas (EAP), controlando por acceso a servicios de salud, fecundidad, edad al primer embarazo y nivel socioeconómico. Métodos: Se corrió un modelo de regresión de Poisson. Se utilizaron técnicas de análisis espacial para probar si había autocorrelación espacial, y también se utilizó regresión con pesos geográficos. Resultados: La EAP tuvo una asociación directa y estadísticamente significativa con CM en mujeres de 45 años o más. La Razón de Tasas de Incidencia para la EAP fue de 1,29. Es decir, que después de controlar por otros factores de riesgo, mover un distrito al siguiente decil de EAP estuvo asociado con un incremento del 29% en la incidencia de CM para mujeres de 45+. La EAP fue significativa en algunas áreas rurales después de controlar por otros factores. Conclusiones: Parece que sí existe una relación entre el cáncer de mama y los plaguicidas. Debido a que esta exposición es prevenible, es importante el debate sobre este tema de salud pública. Poner más atención a las consecuencias a la salud que derivan de la exposición ambiental implicaría un cambio hacia la aplicación del principio precautorio. No se pueden extraer conclusiones de causalidad a partir de un estudio de tipo ecológico, como el presente.
  • Item
    Análisis de costo-efectividad y costo-beneficio Programa de Detección Temprana de Cáncer Gástrico en Costa Rica = Cost-effectiveness and Cost-benefit Analysis. Gastric Cancer Early Detection Program in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 6, número 2, artículo 3, enero-junio, 2009) Schram, Albert
    En la primera sección del estudio se calcula e costo-efectividad en términos de dólares gastados para salvar una vida en el programa de detección temprana de cáncer gástrico en el hospital Max Peralta en Cartago, Costa Rica, para el período 1996-2000. En la segunda parte del estudio, se aplica un método de medición directa a través encuestas para determinar el valor de una vida estadística salvada, lo que nos permite comparar costos y beneficios del programa. La disponibilidad de pagar de los pacientes de la Caja Costarricense de Seguro Social se tomó como base para este análisis. Si tomaríamos la comparación del costo para salvar una vida con el valor de una vida estadística salvada como criterio para evaluar el programa, existiría una fuerte justificación para este programa en Costa Rica, siempre cuando la productividad y la efectividad del tamizaje sean suficientes. Para lograr este nivel de productividad y efectividad, en términos de personas de grupos de alto riesgo tamizadas por día, se requieren algunos mejoramientos en la organización del programa. En el caso que no se realice este tipo de mejoramientos, una justificación menos fuerte existe in términos de beneficios para la sociedad. Sin embargo, hay que subrayar que una similar comparación nunca puede ser la única base para la toma de decisiones. In the first part of this study, the cost effectiveness of the early detection programme for gastric cancer in the Max Peralta hospital in Cartago (Costa Rica) en terms of dollars spent to save one life was determined. In the second part, a stated-preference method was employed, using surveys, which allows us to compare costs and benefits of this programme. We took the willingness to pay of the participants in this programme of the Caja Costarricense de Seguro Social as the basis for this analysis. If a comparison of the costs to save one life and the value of a statistical life saved were taken as a criterion for evaluating this programme, we would find a strong justification for this programme, if the productivity and effectiveness of the screening are sufficient. In order to reach this level of productivity and effectiveness, in terms number of members of high risk groups screened per day, several improvements in the organization of the programme are required. In case these improvements are not carried out, a weaker justification in terms of benefits for society for this programme exists. Nevertheless, we need to underline that a comparison of costs and benefits of this type should never be the only basis for a decision to continue this programme
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un índice para identificar familias prioritarias para la atención en salud
    (Tesis(maestría en salud pública)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Escuela de Salud Pública, 1998, 2000) Hernández Montoya Walter Ismael
    La reforma del sector salud se basa en los principios de universalidad, solidaridad y equidad. Definida la equidad como una justa distribución de las posibilidades para desarrollar las potencialidades físicas y mentales de la población, nos damos cuenta que en Costa Rica, el grado de progreso alcanzado, no se ha distribuido equitativamente dentro de la población nacional y que persisten diferencias significativas entre sectores sociales y áreas geográficas. Con relación a la salud, su distribución no ha sido igualitaria como lo demuestran los indicadores de mortalidad infantil, bajo peso al nacer y retardo de talla del niño de 7 años; pues existen cantones con muy buenos y buenos niveles en los indicadores y en el otro extremo cantones con mala y muy mala situación. Lo anterior evidencia la necesidad de que los niveles locales de salud, tomen en cuenta las necesidades diferenciadas de la atención de las comunidades. Los intentos para dotar a estos niveles de instrumentos de priorización, han presentado las siguientes debilidades: variables de valoración subjetiva, énfasis en variables de uso de servicios de salud, variables seleccionadas que no se validan localmente y el hecho de dar mucha importancia a las variables sobre prevalencia y control de morbilidades. Para superar lo anterior y con el objetivo de diseñar una herramienta metodológica para la priorización de comunidades a ser intervenidas por los EBAIS y el área rectora del Cantón Central de Cartago, se propone un instrumento para la selección de comunidades prioritarias para la atención de salud. Con este se trata de superar los inconvenientes anteriormente indicados y así responder a la interrogante de ¿Cómo seleccionar las comunidades prioritarias para la atención de salud dentro de un esquema de equidad? En la construcción del instrumento se seleccionaron veintiséis variables predictoras de morbilidad y mortalidad. Estas variables fueron valoradas con relación a su poder de predicción por dieciseis expertos en análisis de situación de salud. El instrumento desarrollado fue aplicado a todas las dieciséis comunidades del distrito de Llano Grande del Cantón Central de Cartago. Como resultado las comunidades fueron divididas en tres grupos de prioridades. Por último el instrumento propuesto fue validado usando como comparación una “prueba de oro” denominada “promedio de los indicadores de morbimortalídad” de las comunidades estudiadas, la cual mide directamente los daños de la salud pero ignora el peso de los factores asociados a los mismos. Para medir el grado de concordancia entre las dos pruebas, la propuesta y el estándar de oro, se usaron los estadísticos % de concordancia, “J” de Youden y prueba de Kappa. Los resultados de estas pruebas indican que el instrumento propuesto es valido para determinar las comunidades prioritarias para la atención de salud. El índice propuesto llena la necesidad de los niveles locales de contar con instrumentos de priorización de comunidades que sean válidos, que usen los recursos, el nivel de tecnología y la capacitación de los funcionarios locales.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024