Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Participación comunitaria : otra mirada al sistema de salud venezolano = Community participation: another view at the Venezuelan health system
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 1, ensayo 1, julio-diciembre, 2009) Farías Suárez, Adriana; Faría de Estany, Jenny
    El siguiente artículo presenta un bosquejo sobre el sistema de salud venezolano del siglo XX y los cambios que se están gestando a partir de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. La evolución histórica del sistema de salud sugiere el estudio de las políticas de estado que históricamente han impuesto un modelo administrativo con rasgos burocráticos (Waiitzkin, 1981) cercenando la participación comunitaria en el sistema de salud. La influencia socio-política ha propiciado un deterioro creciente del sistema de salud, convirtiéndolo en un sistema excluyente y deficiente. Desde la ejecución de la letra de la carta magna, el Estado venezolano ha generado formas de organización que dan paso a la participación comunitaria en asuntos competentes al área de la salud (CRBV, 1999). Para lograr la sinergia entre la comunidad, las instituciones y las políticas de salud se hace urgente diseñar un modelo de participación comunitaria, a partir de la experiencia de los comités de salud que sirva de soporte para el fortalecimiento de dicha dinámica. El trabajo de los comités de salud impulsará el sistema de salud venezolano que se encuentra en etapa de transformación. Se realizó una revisión de tipo documental trabajando como paradigma epistemológico el materialismo dialéctico (Marx,1973) The following article presents a sketch about Venezuelan system health of the 20th century and the changes that are being gestated from the approval of the Constitution of Bolivarian Republic of Venezuela of 1999. The historic evolution of system health suggests the study of the politics of state that historically have imposed an administrative model with bureaucratic characteristics (Waiitzkin, 1981), clipping thecommon participation in the system of health. The associate-political influence has favoured a growingdeterioration of system health, becoming an exclusive and deficient system. Since the execution of the letter of the constitution, the State has generated forms of organization that lead to the common participation in competent matters to the area of the health (CRBV, 1999). To achieve the synergy among the community, the institutions and the politics of health is done urgent to design a model of common participation, from the experience of the committees of health that serve of support for fortify this dynamics. The work of the committees of health will prompt the system of Venezuelan health that is found in phase of transformation. A review of documentary type was carried out working as epistemological paradigm the dialectical materialism (Marx, 1973).
  • Item
    Determinantes y diferencias del estado de salud entre regiones de Costa Rica = Determinants and differences of health status between geographic regions in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 3, julio-diciembre, 2009) Morera Salas, Melvin; Aparicio LLanos, Amada; Xirinachs Salazar, Yanira; Hernández Villafuerte, Karla; Vargas Brenes Juan Rafael
    El objetivo del documento es estudiar los determinantes de salud autopercibida entre regiones geográficas en Costa Rica. Se utiliza la Encuesta Nacional de Salud 2006 (ENSA 2006) para estimar las relaciones entre las diversas variables de carácter socioeconómico y el estado de salud autopercibido mediante un modelo probit ordenado. Los resultados muestran que después de ajustar por edad, sexo, variables socioeconómicos, de necesidad de salud y estilos de vida, existen diferencias de salud entre los individuos de las regiones costarricenses. No existen diferencias entre hombres y mujeres en el estado de salud, la educación formal prolongada se relaciona con mayor salud auto percibida, ciertos estilos de vida, considerados perjudiciales, no se relacionan con un menor grado de satisfacción, el padecimiento de una enfermedad crónica tiene efectos negativos y vivir en pareja tiene efectos positivos sobre la salud. The aim of this work is to study the determinants of self rated health between geographic regions in Costa Rica. The National Health Survey 2006 is used (ENSA 2006) to consider the relations between socioeconomic variables and the state of health by ordered probit model. Results show that after controlling by age, sex, socioeconomic characteristics, necessity of health and life styles, there are differences of health status between individuals of the Costa Rican regions. Do not exist differences between men and women in the health status, the prolonged formal education is positively related with a better health status, life styles considered detrimental for health are not related to bad health status, to suffer a chronic disease has negative effects and to live in pair haspositive effects on the health status
  • Item
    Voluntad de pago de las usuarias sobre los servicios de salud sexual y reproductiva en dos clínicas de La Asociación Demográfica Salvadoreña
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Barrientos, Patricia
    Dado el interés de la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS) por buscar maneras de mejorar su condición financiera para el sostenimiento de los programas que impulsa decidió llevar a cabo el Estudio sobre Voluntad de Pago, conjuntamente con Family Health International (FHI). El estudio indagó sobre la voluntad de pago máximo de cada individuo mediante el uso de una serie de preguntas en la que se simula un proceso de subasta, bajo casos hipotéticos de incrementos. La muestra fue de 400 usuarias, en cinco servicios brindados (Ginecología, Prenatal, Toma de Citología, Noristerat y Cyclofem), distribuidas en dos clínicas de la Asociación Demográfica Salvadoreña, ubicadas en San Salvador y Soyapango. Los resultados muestran una demanda inelástica para los servicios de Ginecología, Prenatal, Toma de Citología Y Cyclofem, entre los precios de 25 a 35 colones. Caso contrario para Noristerat, el que presentó una demanda elástica, con el precio de 40 colones. Estos resultados fueron válidos tanto para usuarias afiliadas al ISSS y las usuarias no afiliadas.
  • Item
    Voluntad de pago para el cuidado de la salud reproductiva APROFAM, Guatemala
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Salanic López, Ventura
    Estimar la demanda e ingresos por servicios de salud reproductiva es una prioridad para las organizaciones prestadoras de estos servicios, quienes deben modificar sus estrategias de autosostenibilidad financiera debido a la reducción de apoyo económico externo en los últimos años. La encuesta de voluntad de pago es un instrumental que busca dar respuesta a ésta prioridad. A principios del año 2000, Frontiers, el Consejo de Población (ONGs) y La Universidad de Costa Rica probaron la utilidad de este tipo de estudios. Realizaron una encuesta de voluntad de pago con el propósito de estimar la demanda e ingresos por cinco servicios de salud reproductiva en dos clínicas de la Asociación Pro Bienestar de la Familia de Guatemala (APFOFAM). Para medir la voluntad de pago y estimar la demanda e ingresos se utilizó una serie de preguntas (cerradas y abiertas) en la que se simuló un proceso de subasta. A la usuaria se le preguntó si está dispuesta a pagar una cantidad dada por un servicio determinado. Dependiendo de su respuesta, esta oferta se rebajaba o se aumentaba; luego se le preguntó sobre su nueva oferta. Se entrevistó en total a 409 usuarias distribuidas entre cuatro servicios: Ginecología, Depo Provera, Control Prenatal y Papanicolaou. Estas usuarias fueron entrevistadas para estimar el precio del Norplant. Alrededor del 90% de usuarias manifestó voluntad de pago adicional en el servicio que solicitó. No se encontró diferencia en la voluntad de pago entre usuarias por: clínicas, tipo de incremento, idioma y estado civil. La Depo Provera mostró una demanda elástica. El modelo de regresión lineal identifica el número de hijos y el ingreso familiar como variables asociadas a la voluntad de pago del Norplant. Los datos dan suficiente información para la toma de decisión gerencial sobre la demanda e ingresos por servicios.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024