Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Indicadores de derechos humanos en políticas públicas contra el dengue en Argentina: un desafío pendiente = Human rights indicators in public policy against dengue in Argentina : a pending challenge
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2, artículo 7, enero-julio, 2015) Gottero, Laura
    El trabajo se enfoca en la producción de información pública sobre salud en el campo específico de la epidemiología, estudiando a profundidad los discursos oficiales sobre el dengue que se produjeron en el lapso 2009-2013 en Argentina. Así, se presenta un análisis articulado con las categorías que permiten evaluar la incorporación de un enfoque de derechos en la formulación de políticas públicas de acuerdo con lo estipulado en el Protocolo de San Salvador(1999) y el documento operativo Indicadores de progreso para medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador(Organización de los Estados Americanos [OEA], 2011). El objetivo general del trabajo es contribuir a la discusión sobre la centralidad de la producción de información pública (estatal) como una dimensión de la construcción del acceso a derechos sociales y sobre la manera de diagnosticar una problemática de orden público y proponer soluciones desde el Estado. Las conclusiones del trabajo visualizan las aristas o puntos nodales donde la incorporación de esta perspectiva se convierte en una cuestión relevante, sobre todo en lo que refiere al uso de categorías y argumentos que apoyan la versión oficial de los brotes de dengue. Por lo tanto, uno de los principales resultados del trabajo consiste en una propuesta de indicadores de derechos humanos para la formulación de políticas públicas epidemiológicas; está basada en las dimensiones de igualdad y no discriminación, la participación y el acceso/información de la producción para construir una consonancia entre las obligaciones estatales sobre los derechos humanos y el desarrollo de planificaciones sobre esta problemática sanitaria. The work focuses on the production of public information on health in the specific field of epidemiology, studying in depth the official speeches about dengue fever that occurred in the period 2009-2013 in Argentina. Thus, itis presented an articulated analysis with the categories for assessing the incorporation of a human rights approach in the formulation of public policies in accordance with the provisions of the Protocol of San Salvador (1999) and the operational documentIndicators for measuring progress analysis is presented Rights under the Protocol of San Salvador (Organización de los Estados Americanos [OEA], 2011). The general objective is to contribute to the discussion about the centrality of the production of public information (state) as a dimension of the construction of the access to social rights and the ways to diagnose a problem of public order and propose solutions from the State. The conclusions of the work displayed edges or nodal points where the incorporation of this perspective becomes an important issue, especially in what concerns to the use of categories and arguments supporting the official version of dengue outbreaks. Therefore, one of the main results of the work consists of a proposed human rightsindicators for the formulation of epidemiological public policies; this indicators are based on the dimensions of equality and non-discrimination, participation and access/production information for building a line between state obligations on human rights and development plans on this health issue.
  • Item
    Susceptibilidad y síntomas respiratorios asociados a la exposición a dióxido de carbono y dióxido de azufre provenientes del volcán Turrialba, Costa Rica = Susceptibility and respiratory symptoms associated to carbon dioxide and sulphur dioxide exposure from Turrialba volcano, Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1, artículo 8, julio-diciembre, 2014) Iglesias González, Marisol; Chamizo García, Horacio Alejandro
    El volcán Turrialba ha mantenido en los últimos años una actividad de desgasificación,y paulatinamente se han mostrado los efectos de este dinamismo sobre la vegetación e infraestructuras delas comunidades aledañas. Entre las sustancias que conforman esta actividad de desgasificación se encuentra el dióxido de carbono y el dióxido de azufre que se han ido incrementando y son capaces de afectar la salud respiratoria de quienes se exponen a ellas. El objetivo de esta investigación es analizar la proclividad de las poblaciones aledañas de desarrollar síntomas respiratorios ante las exposiciones vía aérea de dióxido de carbono y dióxido de azufre provenientes del volcán Turrialba. La investigación consistió en un estudio transversal, descriptivo, analítico y cuantitativo. Se trabajó con ocho comunidades, y se obtuvo una muestra de 502 personas. Las comunidades estudiadas fueron: Hacienda La Fuente, La Central, La Silvia, Miravalles, Finca El Retiro, Guayabo Arriba, Las Virtudes y La Alegría. Esta última fue la comunidad control. Los estratos con mayor riesgo de presentar molestias en la garganta cuando hay exposición a gases volcánicos fueron los niños y adultos mayores (OR=1,93), mujeres (OR=1,86), personas que emplean varios tipos de cocina (OR=2,07), individuos con ocupaciones al aire libre (OR=1,51) y personas con ingresos igual eso mayores a los USD $475 (OR=2,09). Los estratos con mayor riesgo de presentar molestias en la nariz fueron los niños y adultos mayores (OR=1,37), mujeres (OR=1,83), personas que emplean cocina eléctrica (OR=2,23), individuos con ocupaciones dentro de edificaciones (2,12) y personas con ingresos inferiores a los USD $475 (OR=2,30). In the past years, the Turrialbavolcano has kept a degassing activity. Gradually, this dynamic has shown its effects onthevegetation and infrastructure ofthe communities surrounding the volcano. Some of the substances of thisdegassing activity include increasing concentrations of carbon dioxide and sulfur dioxide that are capable of affecting the respiratory health of those exposed to them. The objective of this research isto analyze the proclivityof the surrounding populations todevelop respiratory symptoms due to aerial exposureof carbon dioxide and sulfur dioxide from the Turrialba volcano. The research consisted of a cross-sectional, descriptive, analytical and quantitative study. The study was conducted in eightcommunities, obtaining a sample of 502 people. The interviewed communities were: Hacienda La Fuente, La Central, La Silvia, Miravalles, Finca El Retiro, Guayabo Arriba, Las Virtudes and La Alegría, the latter being the control community. The strata with higher risk of throat discomfort when exposed to volcanic gases were children and the elderly (OR = 1.93), females(OR = 1.86), people who cook with several types of cook stoves (OR = 2.07), individuals with outdoor occupations (OR=1.51) and those with incomes equal to or greater than $ 475 (OR = 2.09). The strata with higher risk of throat discomfort were children and the elderly (OR = 1.37), females(OR = 1.83), people who cook with electric stove (OR = 2.23), individuals with occupations within buildings (2.12) and those with incomes lowerthan $ 475 (OR = 2.30).

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024