Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Composición de macronutrientes de la alimentación servida a niños y niñas menores de 6 años en centros de cuido, Hogares Comunitarios de la GAM en Costa Rica, 2010 = Macronutrient composition of meals served to children under 6 years old in Community Child Care Centers inthe Metropolitan Area of Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2, artículo 5, enero-julio, 2014) Zúñiga Escobar, Marianela; Fernánez Rojas Xinia
    Los Hogares Comunitarios (HC) en Costa Rica representan centros de cuido infantil de bajo costo, que brindan alimentación y atención a población infantil de 0 a 7 años de edad de familias en condición de pobreza, reciben subvención parcial por parte del Estado y deben seguir las pautas nutricionales establecidas por éste y ofrecer al menos el 70% de sus necesidades energéticas. Sin embargo, la información sobre aporte de energía y composición nutricional de las comidas ofrecidas no es bien conocida. Objetivo:Evaluar la composición de energía y macronutrientes de las comidas servidas al almuerzo, meriendas de la mañana y la de tarde,ofrecidas en 33 HC del Área Metropolitana de Costa Rica. Métodos:Peso directo del plato servido a los niños y su aporte de energía y macronutrientes durante el almuerzo y las meriendas (mañana y tarde). Resultados:El77% de los platos servidos no cumplieron con el aporte de la energía recomendada. Para los menores de 2 años la cantidad de proteína suministrada fue la recomendada, pero no para los mayores. El aporte de carbohidratos superó la recomendación en todos los casos, mientras que la grasa fue insuficiente. Conclusión:La alimentación ofrecida en los 33 HC evaluados no cumple con los requerimientos de energía y micronutrientes dela población infantil atendida. Se recomienda investigaciones a profundidad en estos HC a nivel nacional, para modificar sus prácticas actuales y mejorar su oferta alimentaria. Es necesario,además, desarrollar material actualizado de apoyo para que las madres comunitarias logren elaborar ciclos de menú y ofrecer porciones acordes con las necesidades de la población que atienden Community Child Care Centers in Costa Rica represent a low cost, partially subsidized child care option for helping families living in poverty. Children from 0 to 7 years receive care and meals during the day. These centers should follow the nutritional guidelines established by the national authority to offer at least 70% of their energy needs. However, information regarding to the nutritional composition of meals offered is not well known. Objective: To evaluate the energy and macronutrient composition oflunch, morning and afternoon snacks offered in 33 community child care centers located in the metropolitan area of Costa Rica. Methods:A lunch and morning and afternoon snacks were evaluated for each childby direct weight of each meal.Results:77% of the evaluated meals did not fulfil the recommended amount of energy. Protein did meet the recommendation for children younger than 2 years old but not for the older ones. Carbohydrate was over the recommended amount for all children, while fat was insufficient. Conclusion:Meals offered to children attending in the evaluated 33 Community Child Centers do not fulfil their energy needs. It is highly recommended to perform more in depth evaluations in order to modify current practices in these centers and to contribute to the improvement of all centers nationwide. Updated support materials for community mothers are needed to achieve and develop menu cycles and to offer portion size meals according to the needs of the population they serve.
  • Item
    Consumo de alimentos fuera del hogar en Argentina. Relevancia de la composición demográfica y tipología de los hogares = Food consumption outside the home in Argentina. Relevance of demographic compositionand typology of households
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 2, enero-junio, 2013) García Arancibia, Rodrigo; Depetris Guiguet, Edith; Rossini, Gustavo
    Con el crecimiento económico experimentado por Argentina en los últimos años se produjeron cambios en los patrones de consumo, incluyendo el de alimentos fuera del hogar (AFH). Si bien el poder adquisitivo ha sido indicado como un factor determinante, otras características de los hogares y sus interrelaciones han sido también propuestas como relevantes sin que se haya profundizado su estudio. Para cubrir es alaguna, el objetivo del presente trabajo es conocer la relación entre el tamaño, la composición y el tipo de hogar sobre el consumo de AFH para el período 2004-2005, con datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2004/05. El análisis se aplica a la provincia de Santa Fe, en Argentina, una de las de mayor importancia económica y demográfica del país. Metodológicamente se aplica un modelo Logit para utilizar sus predichos y los efectos de cada variable sobre la probabilidad de compra. Los resultados indican la relevancia que tiene el tamaño, medido en términos de cantidad de miembros; la composición en función de grupos etarios y género, así como el tipo de hogares. También denotan diferencias en los patrones de consumo según las características analizadas. Se concluye sobre la relevancia de tomar en cuenta los resultados obtenidos para el diseño de programas y políticas específicas, tales como las de prevención de la salud, control de la obesidad y nutrición infantil.Palabras clave: Calidad de Vida, Género, Políticas Publicas. The economic growth experienced by Argentina in the last years influenced consumption patterns,including food-away-from-home. Even though increased purchasing power was pointed as a determinantfactor, other household characteristics and their interaction have been assumed relevant but notsufficiently studied. To fill the gap, the objective of this study is know the relationship between size,demographic composition and type of household in food-away-from-home-consumption for the 2004/05period, using National Household survey data. The analysis is conducted for Santa Fe province,Argentina, one of the country ́s most economically and demographically important. A Logit model is usedfor their forecasts and each variable marginal effects on the purchasing probabilities. The results confirmthe size significance, in terms of number of members; the composition significance controlling by agegroups and gender; and the type of households. There also appears differences in consumption patternsaccording to each analysed household characteristic. The conclusions stress the importance of taking intoaccount these results for designing specific policies and programs, such as health prevention, obesitycontrol and children nutrition.
  • Item
    Estudio de factores predisponentes de enfermedad diarreica aguda en la comunidad de San Simón, Yucatán en base a un análisis de vulnerabilidad nutricional y ambiental = Study of predisposing factors for acute diarrheal disease in the community of San Simon, Yucatán based on environmental and nutritional vulnerability analysis
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, artículo 5, jul-dic, 2011) Gullian Klanian, Mariel; Durán Casanova, Janice Guadalupe; Isla Esquivel, María Luisa; Suárez Wegan, Estefanía; Alarcón Sánchez, Alberto
    Durante el periodo 2005-2008, 32.1% de los residentes de la comunidad de San Simón padecieron de enfermedad diarreica aguda (EDA). Durante este periodo la población más afectada fue la infantil, específicamente los niños menores de 10 años de los cuales 40% se encontraban en diferente rango de desnutrición. Objetivo: Identificar factores predisponentes de enfermedad diarreica aguda (EDA) de origen bacteriano en San Simón en base a un análisis de vulnerabilidad (AV) nutricional y ambiental. Metodología: La descripción socio-demográfica y ambiental de la comunidad se realizó en base a datos obtenidos de un censo poblacional. Los datos del censo se agruparon en 2 indicadores: indicadores de demanda de servicios (D) e indicadores de oferta de servicios (O) los cuales sirvieron para calcular el índice de vulnerabilidad de la comunidad [AV (AV=D/S)]. Mediante indicadores antropométricos se determinó la vulnerabilidad nutricional en 106 personas. Como factor indicador de EDA se realizó el diagnóstico microbiológico y serológico de Escherichia coli O157:H7 y Salmonella spp. en hortalizas (n=45) y animales portadores (n=64). La presencia de estas bacterias se tomó como factor de amenaza. La valoración del riesgo de la población de padecer EDA se consideró teniendo en cuenta la predisposición hacia la amenaza y su efecto sobre la salud de la población. Resultados: El estado nutricional, el porcentaje de morbilidad y el bajo nivel de educación, fueron los indicadores de mayor peso en el AV. Se presentaron 43.2 % de casos de desnutrición grave en niños. El 60.6 % de las mujeres y el 53.5% de los hombres presentaron obesidad. Respecto al riesgo, 80.6% de los cerdos fueron portadores de E. coli O157:H7. El 35.7% de las aves y 8.3% de las hortalizas presentaron Salmonella spp. Conclusiones: San Simón presenta un riesgo ambiental alto (R=39±10.6) y una vulnerabilidad intermedia (V=4.9) de padecer EDA. During 2005-2008, 32.1% of the population from San Simon (Yucatán, México) was diagnosed with acute diarrheal disease (ADD). During this period the population most affected was children under 10 years of which 40% have different range of malnutrition. Objective. Identify predisposing factors of acute diarrheal disease (ADD) in the San Simon community, based on a nutritional and environmental vulnerability analysis (VA). Material and methods. A population census was carried out focusing on socio-cultural, economic and health aspects to identify indicators of demand (D) and supply (S) as components of the VA (VA=D/S). The threat assessment was determined taking into account the predisposition to the risk factor and its effect on population health. The risk (R) was calculated multiplying the vulnerability index by the threat value. The nutritional vulnerability was determined using anthropometric indicators (n = 106). The presence of threat factor (TF) represented by Escherichia coli O157: H7 and Salmonella spp. was determined on vegetables (n=45) and animal feces (n=64). Results. The nutritional disorders, the morbidity rate and the low educational level were the main indicators in the vulnerability analysis. There were 43.2% children with severe malnutrition, 60.6% of women and 53.5% of men with obesity. Regarding the study of the risk, 80.6% of the pigs were E. coli O157: H7 positive. Salmonella spp. was found in 35.7% of chicken and 8.3% of vegetables. Conclusion. The population of San Simon has a high environmental risk (R=39±10.6) and intermediate vulnerability (V=4.9) of suffering EDA. Keywords: Nutritional and environmental vulnerability; Acute diarrheal disease; Yucatán, México
  • Item
    Control y presión al comer en madres de preescolares costarricenses, y su relación con la clase social, la escolaridad, las prácticas de alimentación temprana y el índice de masa corporal de sus hijos e hijas = Control and pressure when eating in mothers of Costa Rican preschoolers, and its relationship with social class, schooling, early feeding practices of and body mass index of their sons and daughters
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, artículo 1, jul.-dic, 2011) Chacón Villalobos, Alejandro
    El objetivo planteado en este trabajo fue el de caracterizar la presión y el control al comer que ejercen madres de preescolares costarricenses de clase alta y baja, evaluando relaciones con el IMC de sus hijos, el tipo de lactancia, la ablactación, la escolaridad de la madre y su dedicación al hogar. Para ello se solicitó a 102 madres de clase alta y 121 de clase baja completar una encuesta validada (α de Cronbach de 0,7) basada en escalas de Likert, para cuantificar, además de la información general requerida, los niveles de control y presión. Adicionalmente, se determinó el IMC según género de sus hijos preescolares (102 niños de clase alta y 103 de clase baja). Para el estudio de los datos se utilizaron pruebas de t-Student y análisis de varianza, así como correlaciones y evaluaciones de chi cuadrado. Se estableció una tendencia al sobrepeso en ambos sexos en la clase alta, la cual contrasta con las niñas pobres quienes tienden al bajo peso. Se evidenció una mayor frecuencia de trabajo fuera del hogar en la clase baja (p=0,008), siendo la introducción de alimentos sólidos más temprana (p=0,04). La leche materna fue la opción más empleada en ambas clases sociales para el neonato. Ambas clases mostraron “control” y “presión” altas, especialmente entre las madres de clase social baja que trabajan fuera del hogar (p=0,0001). Ambos parámetros correlacionan de manera positiva moderada (r=0,44; α=0,05). La correlación es más fuerte entre la clase alta (r=0,54), sobre todo en las niñas (r=0,6). Palabras claves: Control al comer, presión al comer, crianza, antropometría, preescolares The purpose of this work was to characterize the pressure and control when eating that mothers of Costa Rican preschoolers of high and lower class exert, evaluating relationships with the IMC of children, the type of lactancy, the ablactation, the schooling of the mother and her degree of dedication to housework. Mothers of high class (n=101) and lower class (n=121) were asked to complete a validated survey (Cronbach’s α = 0.7) based on Likert Scale questions, to quantify, besides the required general information, the levels of control and pressure. Additionally, the IMC was determined for their preschooler sons and daughters (95 children of high class and 99 of low class). For the study of the data, t-Student tests, analyses of variance, correlations and evaluations of chi square were used. An overweight tendency in children of both sexes was detected in the high class, which contrasts with girls of a lower class (lower weight). A greater frequency of work outside the household was demonstrated for the low class (p=0.008), being the introduction of solid food earlier as well (p=0.04). Maternal milk was used more often for both social classes for the newborn. Both classes showed high “control” and “pressure”, especially between the mothers of lower class who work outside the household (p=0.0001). Both parameters correlate in a moderated positive way (r=0.44; α=0.05). The correlation is stronger between the high class (r=0.54), mainly when dealing with preschool girls (r=0.6). Keywords: Control when eating, pressure when eating, parenting, anthropometry, preschoolers
  • Item
    Diseño y validación de la Guía de Salud Integral como una representación gráfica alternativa para las guías alimentarias mexicanas
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1, Artículo científico 13, julio-diciembre, 2017) Altamirano Martínez Martha Betzaida; Cordero Muñoz Aida Yanet; Moreno Salinas Violeta Guadalupe; Arias López Jessica Gabriela; Macedo Ojeda Gabriela
    Objetivo:diseñar y validar una Representación Gráfica (RG) de guía alimentaria mexicana, como alternativa al Plato del Bien Comer” (PBC). Métodos:la nueva RG se diseñó considerando: la revisión de RG internacionales; el análisis, en el ámbito internacional y en México, de la situación epidemiológica y las recomendaciones nutricionales; la identificación de las áreas de oportunidad del PBC. Validación en dos fases: 1) Análisis de contenido sobre la apreciación de los mensajes transmitidos por la Guía de Salud Integral (GSI) entre 19 alumnos universitarios y 41 pacientes de consulta externa. 2) Comparativo de la percepción de los mensajes transmitidosentre GSI y PBC en 28 padres de familia de alumnos de primaria. Resultados:se generó una RG denominada GSI incluyó cuatro grupos dentro del círculo: frutas, verduras, cereales integrales y proteínas saludables. Además, incorporó grasas saludables, agua natural, actividad física y convivencia familiar. La validación muestra que 59,3 % (fase 1) y 60 % (fase 2), identifica que la GSI representa alimentos saludables; 25,4 % (fase 1) y 40 % (fase 2) percibe que la GSI incluye estilos de vida saludables, datos independientes del tipo de población. La GSI obtuvo datos similares al PBC e incluso más favorables en la inclusión de frutas, grasas y agua natural al elaborar un menú ejemplo. Conclusión:la GSI puede ser utilizada como una RG alternativa para facilitar el proceso educativo, la adopción de hábitos alimentarios saludables y de estilo de vida. Puede ser empleada por profesionales de la salud para impactar de manera positiva en la población.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024