Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Aplicación del modelo de “Comunidades Listas para el Cambio”, para realizar el diagnóstico del estado de preparación de una comunidad urbana en el tema de prevención de la obesidad infantil = Application of the Community Readiness Modelfor diagnosis of the state of preparation ofan urban community on the issue of childhood obesity prevention
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1, artículo 4, jun-dic, 2013) Alcócer Alfaro, Diana; Sánchez Alán, Karolina; Soto Prats, Marcela; Fernández Rojas, Xinia; Zúñiga Escobar, Marianela
    Objetivo del estudio: Se analizó el estado de preparación en el que se encuentra la comunidad costarricense de Concepción de La Unión de Cartago para prevenir la obesidad infantil por medio de la aplicación del modelo “Comunidades Listas para el Cambio”. Métodos y datos: La presente investigación utiliza un modelo mixto, en donde se emplea una entrevista estructurada aplicada a 15 informantes claves de la comunidad en estudio. Los resultados de las entrevistas se procesaron mediante el programa Atlas Ti,con la utilización de una metodología propuesta en el modelo “Comunidades Listas para el Cambio”, desarrollado por el Tri-ethnic Center for PreventionResearch de Colorado State University. Para este análisis se realizó una codificación de los términos clave que se encontraron en las entrevistas y se asignaron valores categóricos para determinar las diferentes dimensiones del modelo. Resultados: La comunidad de Concepción se encuentra en un estado de negación,según el modelo de“Comunidades Listas para el Cambio”, lo que significa que hay poco reconocimiento de que la obesidad infantil es un problema local. No obstante, la comunidad muestra indicios de que, a través de la capacitación de sus líderes para la gestión y la adecuada divulgación de información, se podría promover un desarrollo de esfuerzos adecuados para la prevención de la obesidad infantil. Conclusiones: El estado de preparación obtenido por la comunidad de Concepción mostró ser muy inicial, pero que puede ser cambiado mediante el suministro de información y capacitación de sus líderes en temas relacionados con la prevención de la obesidad infantil. Objective: To analyze the stage of readiness of the community of Concepcion de la Union,Cartago related to Childhood Obesity Prevention using the Readiness Community Model.Methods and data: We used a mixed research approach that included an in depth interview to 15key informants from the community. Results from interviews were analyzed using Atlas Ti byusing the method suggested by the TriEthnic Center for Prevention Research de Colorado StateUniversity. The method coded the key terms found in the interviews and assigns them somecategorical values for the different dimensions of the model. Results: The community ofConcepcion was found to be in a stage of denial that means a very little recognition thatchildhood obesity is a community problem. Howeverthis community shows that some of itscommunity leaders are changing its knowledge through training on topics related to childhoodobesity prevention. Conclusion: The stage of readiness of the community of Concepcion de laUnion showed a very initial state that can be changed by providing information and training to itsleaders on subjects related to the prevention of childhood obesity.
  • Item
    Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad = Socio-nutritional Variables of Mazahua Households. Co-existing Preschool Malnourished with Obesity Mothers or not Obesity Mothers
    (Revista Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volume 6, número 2, artículo 9, enero-junio, 2009) Conzuelo González, Viridiana Vanessa; Vizcarra Bordi, Ivonne
    El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional.El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria) entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007), en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa). Se encontró que83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%). En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015), donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano. The first objective was to know the prevalence of Mazahua households living in extreme poverty, and where preschool malnourished children co-exist with overweight and obese mothers, in this study three socio-nutritional variables were compared (family income, mother’s education and nutritional adequacy of the daily diet) among these households and those formed by malnourished children and non-obese mothers. A transversal study was performed (2006-2007) in the Mazahua community of San Francisco Tepeolulco, Municipality of Temascalcingo; which included 85 households consisting of malnourished preschoolers registered to the Opportunities program. The nutritional status of preschool children was determined using anthropometric indicators and the BMI of the mothers of the infants was obtained. A socio- nutritional survey was given, including the 24 hour recall. The analysis was complemented by participant observation. 83% of Mazahua mothers were overweight or obese. The nutritional status of preschool children with obese mothers had a higher percentage of malnutrition (76%).In regards to the gender variable, it was found that 54% of children with obese mothers were short in stature. When relating the educational level of the mother, this variable was statistically significant (p=0.015), where illiteracy is more related to child malnutrition of mothers who are of normal weight or less. Finally, Mazahua households with obese and non-obese mothers do not show significant differences based on their dietary and nutritional characteristics. The high prevalence of households formed by malnourished preschoolers with obese mothers is one more symptom of poverty in indigenous areas in Mexico, when low Human Development Indexes prevail
  • Item
    Obesidad en escolares de comunidades rurales con alta migración internacional en el México Central = School-Age ChildrenObesity in Rural Communities with International Migration in Central Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 6, Número 2, artículo 7, enero-junio, 2009) Carmona González, Maricela; Vizcarra Bordi, Ivonne
    El objetivo fue determinar la prevalencia obesidad en niños y niñas escolares de 6-12 años de los hogares rurales, en localidades con tradición migratoria internacional de la región sur del Estado de México. Así mismo se describen las transformaciones en sus hábitos alimentarios y estilos de vida. Para determinar la prevalencia se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC) de 276 escolares de tres comunidades, divididos en 2 grupos: escolares con padre migrante y sin padre migrante, subdivididos por género, con el fin de observar alguna diferencia entre los grupos, y se aplicó una encuesta de frecuencia alimentaria para conocer las dietas de los escolares. Además de la observación participante para obtener información cualitativa sobre el comportamiento en las comidas, se realizaron 40 entrevistas informales las madres de los escolares para profundizar en los temas de la comida, la migración, las remesas y los estilos de vida. Se concluye que el acceso a recursos monetarios, provenientes de las remesas, de ingresos extra-agrícolas y/o de programas gubernamentales, son algunos de los factores que influyen para que en estas comunidades se den prevalencias de obesidad y sobre peso tan altas como las que se encuentran en el medio urbano. The objective of the study was to evaluate the prevalence of obesity in school children between 6 and 12 years old. The study was carried out in communities with international migration tradition in the south of the Mexico state. Changes on food habits and life style were also evaluated. The Index of Corporal Mass (ICM) of 276 students was recorded. The 276 students were divided into two groups according to migrantor non-migrant father and by gender to identify differences between groups. Participant observation was used to collecting qualitative data, like eating behaviour. Forty mothers were interviewed to obtain more detailed information about food habits, life style, migration and remittances. The conclusion is that monetary resources from remittances, off-farm activities and governmental programs have an influence on the increasing of obesity and overweight in rural communities.
  • Item
    Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México = Genderinequalities in overweight and obesity Among indigenous Maya Chontales ofTabasco, Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 9, número 2, artículo 2, enero-junio, 2012) Cruz Sánchez, Marcelina; Tuñon Pablos, Esperanza; Villaseñor Farías, Martha; Alvarez Gordillo, GUadalupe del Carmen; Nigh Nielsen Ronald
    La obesidad se ha convertido en una epidemia global y las mujeres presentan tasas más altasque los hombres. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena. Objetivo: identificar las desigualdades de género que subyacen al fenómeno del cuerpo con sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco. Materiales y métodos: estudio cualitativo con entrevistas a profundidad a 15 informantes mujeres y hombres. La guía de entrevista contempló las categorías de: estilo de vida, pertenencia étnica, costumbres y hábitos de alimentación, usos y significados del cuerpo, así como normas de género. Las entrevistas fueron audio grabadas y transcritas. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar, así como la aprobación del comité de ética. Resultados: las mujeres presentan mayor sobrepeso y obesidad que sus pares varones; el ejercicio está prohibido para ellas, los espacios públicos para prácticas deportivas son utilizados de manera exclusiva por los varones, las mujeres después de la maternidad, asumen que es “normal” ser gorda, la obesidad se considera herencia inevitable delos padres y no una enfermedad, la pérdida de peso no es deseable en ninguna etapa de la vida. Conclusiones:Las desigualdades de género son una importante condición para la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre las mujeres chontales. Los resultados de este estudio tienen implicaciones en la promoción de un estilo de vida saludable para la disminución de las tasas de sobrepeso y obesidad entre la población indígena y particularmente entre las mujeres.
  • Item
    Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad periurbana de origen otomí del Valle de Toluca, México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1, artículo 2, julio-diciembre, 2012) Ceballos Juárez, Carmen Liliana
    Este artículo parte de un objetivo que consistió en diagnosticar el estado nutricional y detectar la incidencia desobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de 4 a 16 años de edad de una comunidad periurbana deorigen otomí del municipio de Toluca, Estado de México. Para determinar la prevalencia, se obtuvo el Índicede Masa Corporal (IMC) de 2208 preescolares y escolares de tres escuelas de diferentes niveles académicos,primaria y secundaria. En los tres niveles se analizaron las variables de sexo/género y edad, y solo en el nivelde secundaria se introdujo la variable étnica. Los resultados muestran que existen grados escolares de alerta(final de cada nivel escolar), donde la prevalencia de sobre peso aumenta, significativamente, para hombresescolares hasta la edad de 12 años. A nivel de secundaria, las mujeres son las que presentan mayor incidenciade sobrepeso y obesidad, pero el riesgo es mayor cuando no se tienen orígenes otomíes. Se concluye que elIMC puede ser un indicador útil para establecer medidas de prevención antes de los 16 años de edad, pero nosuficiente. Es necesario incluir la circunferencia de cintura en la vigilancia nutricional desde la edad preescolarpara tamizar a aquellos individuos con obesidad central como marcador de riesgo de enfermedadcardiovascular.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024