Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Análisis comparativo del estado antropométrico y el perfil sociodemográfico de la población escolar del distrito San Juan del cantón La Unión, a lo largo del periodo 2005-2009 = Comparative analysis of anthropometric status and socio-demographic profile of the school population in San Juan district of Canton La Union, over the period 2005-2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2015) Barrantes Montoya, Azálea; Calderón Rodríguez Ashley; Rodríguez Morales, Verónica; Fernández Rojas, Xinia
    El objetivo de este estudio fue evidenciar las diferencias en la distribución del estado antropométrico de niños escolares de acuerdo a su unidad geográfica. La población analizada corresponde a 1870 escolares de dos escuelas públicas, de primero, tercero y sexto grado, del distrito San Juan del cantón La Unión (Costa Rica). Se utilizaron datos previamente recolectados por el Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar a lo largo del periodo 2005-2009. El estado antropométrico de la población escolar fue evaluado según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2007. La prevalencia del exceso de peso, es decir de sobrepesoy de obesidad, fue de 31,2%, el cual es mayor al reportado nacionalmente (21,4%), según la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica del 2008-2009. El bajo peso fue de 2,9%, el cual es menor al reportado nacionalmente (6,1%). Más de 9 0% de los escolares tenían talla normal en todos los años analizados. Se identificaron diferencias, entre las escuelas, en la prevalencia de exceso de peso, siendo mayor en la escuela 1 (35,6%) con respecto a la escuela 2 (29,7%). El perfil sociodemográfico, la escolaridady la ocupación del adulto responsable del escolar (padre, madre u otro) fue diferente entre escuelas; esto podría deberse a las barreras geográficas entre comunidades y al desarrollo de distritos aledaños, situaciones que podrían influenciar en el estado nutricional. Por lo tanto, se concluyó que la distribución del estado antropométrico en la población analizada podría estar asociada a la ubicación geográfica. This study was intended to show whether there is a difference in the distribution of the anthropometric status of school age children according to the geographic unit. The analyzed population was 1870 children from 2 public schools, of first, third and sixth grades, from the district of San Juan, La Unión canton (Costa Rica). The used data was previously collected through the National Health and Nutrition Program from 2005-2009. The anthropometric status was evaluated according to the World Health Organization (OMS for its acronym in spanish) criteria, 2007. The prevalence of excess weight, from 2005 to 2009, was 31.2%, which is higher than the national data reported (21, 4%) for the National NutritionSurvey of Costa Rica 2008-2009. Differences between schools for the prevalence of excess weight were identified; being greater in School 1 (35, 6%) than in School 2 (29, 7%). The low weight was 2, 9%, which is lower than the national data (6, 1%). More than 90% of the children had normal height in all the analyzed years. The social-demographic profile, the schooling and the occupation of the person in charge of the child were different between schools, this could be due to the geographic barriers between communities and the development status of adjacent districts, situations that may influence the nutritional status. Therefore, the study showed that anthropometric status distributions of the analyzed population may be related to the geographic location.
  • Item
    Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad periurbana de origen otomí del Valle de Toluca, México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1, artículo 2, julio-diciembre, 2012) Ceballos Juárez, Carmen Liliana
    Este artículo parte de un objetivo que consistió en diagnosticar el estado nutricional y detectar la incidencia desobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de 4 a 16 años de edad de una comunidad periurbana deorigen otomí del municipio de Toluca, Estado de México. Para determinar la prevalencia, se obtuvo el Índicede Masa Corporal (IMC) de 2208 preescolares y escolares de tres escuelas de diferentes niveles académicos,primaria y secundaria. En los tres niveles se analizaron las variables de sexo/género y edad, y solo en el nivelde secundaria se introdujo la variable étnica. Los resultados muestran que existen grados escolares de alerta(final de cada nivel escolar), donde la prevalencia de sobre peso aumenta, significativamente, para hombresescolares hasta la edad de 12 años. A nivel de secundaria, las mujeres son las que presentan mayor incidenciade sobrepeso y obesidad, pero el riesgo es mayor cuando no se tienen orígenes otomíes. Se concluye que elIMC puede ser un indicador útil para establecer medidas de prevención antes de los 16 años de edad, pero nosuficiente. Es necesario incluir la circunferencia de cintura en la vigilancia nutricional desde la edad preescolarpara tamizar a aquellos individuos con obesidad central como marcador de riesgo de enfermedadcardiovascular.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024