Microbiología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/57
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Item Efecto inhibitorio de extractos de cítricos sobre pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus(1995) Sánchez Vargas, María AdiliaItem Tasa de mutación en cepas de Escherichia coli aisladas a partir de humanos, aguas y cerdos, y su relación con patogenicidad y resistencia a los antibióticos(2007) Arias Chaves, Adriana; Jiménez Truque, Natalia; García Santamaría, FernandoEl uso indiscriminado de antibióticos a nivel clínico, agrícola y veterinario, ha favorecido el desarrollo y la diseminación de resistencia de los microorganismos a estos agentes antibacterianos. La resistencia bacteriana puede ser adquirida por mutaciones cromosómicas, las cuales se pueden dar cuando la célula es expuesta a un medio de crecimiento limitado. En prácticamente todas las poblaciones bacterianas existen subpoblaciones con tasas de mutación que superan las de la mayoría. En algunos estudios se reporta que las cepas mutadoras se han encontrado en aislamientos patogénicos, sugiriendo así una posible relación entre una alta tasa de mutación y la patogénesis bacteriana. Las cepas patogénicas de Escherichia coli se clasifican principalmente en el grupo filogenético B2 y en el grupo D, y las comensales usualmente son de los grupos filogenéticos A y B1. Se ha relacionado también una alta tasa de mutación con un fenotipo de resistencia clínica. La sobreexpresión de la bomba de eflujo AcrAB-TolC se puede dar por mutaciones que afectan el gen marA o soxS, y se ha visto que esto lleva a la resistencia a múltiples antibióticos y a otros compuestos no relacionados, como los solventes orgánicos. Se determinó la tasa de mutación (TM) de 81 cepas de E. coli provenientes de aguas negras, superficiales y de red, de biota indígena humana, de infecciones intrahospitalarias,de cerdos, y una cepa de referencia ATCC 25922. Se analizó la tasa de mutación de las cepas con respecto al score de resistencia a los antibióticos, a la tolerancia a solventes orgánicos, al origen de la cepa y al grupo filogenético, con el fin de buscar si existe una relación directa entre una alta tasa de mutación y la resistencia múltiple a los antibióticos, la tolerancia a solventes orgánicos, el origen y la patogenicidad bacteriana. Se encontró una relación directa entre la tasa relativa de...Item Estudio epidemiológico sobre la colonización e infección nosocomial en pacientes fallecidos en el Hospital Nacional de Niños, 2005-2006(2007) Blanco Herrera, Natalia; Hernández Chavarría, FranciscoLas infecciones nosocomiales constituyen un problema en todo el mundo y en especial en los paises en desarrollo, al grado que su tasa se considera como uno de los indicadores de desarrollo; por lo que es funamental conocer y describir esta situación en nuestro país, fundamentalmente en el Hospital Nacional de NiHos. Este estiadio incluyó 56 muertes infantiles del HNN entre noviembre del 2005 y septiembre del 2006. Al 84% de estos casos se les realizó autopsia, durante la cual se tomó una muestra de sangre por punción cardiaca, líquido cefalorraquídeo y tejido pulmonar, que fueron cultivados por bacterias, incluyendo Mycobacterium sp. y por hongos. De las 52 cepas finalmente aisladas, 48% correspondieron a agentes Gram positivos, 40% a Gram negativos y 12% a agentes fiingicos. El 30% de los casos estudiados tuvieron una causa de muerte infécciosa, el 50% de los casos sufrieron una infección nosocomial, y el 57% de dichas infecciones estuvieron relacionadas a la causa de muerte. Entre los agentes analizados se destaca la importancia de: Listeria monocytogenes, Trichosporon sp., Histoplasma cupsulatum, Bordetella pertussis, y bacterias enteropatógenas. Se observó una asociación positiva entre la colonización o la infección del niño con un agente microbiano y una serie de factores de riesgo, tales como bajo peso al nacer, una mayor estancia hospitalaria y la administración de nutrición parenteral. Se analizó la capacidad productora de biopelículas de 23 de las 52 cepas aisladas en HNN mediante una técnica espectrofotométrica y una técnica directa. Ambas técnicas concordaron en que el 67% de las cepas fueron capaces de formar biopelículas a diferente grado. Además, se logró demostrar asociación estadística entre la capacidad del agente infeccioso de formar biopelícula y su capacidad de colonizar e infectar a un paciente.Item Agentes bacterianos a los que se exponen los pacientes de oncología del Hospital San Juan de Dios(2003) Garro Rodríguez, Laura; Jiménes Rodríguez, Fabiola; Rodríguez Cavallini, EvelynSe determinaron las bacterias a las que se exponen los pacientes de oncología del Hospital San Juan de Dios en alimentos crudos, superficies y manos del personal. Para esto se utilizaron medios selectivos y diferenciales que permitieron el aislamiento de bacterias de importancia clínica e indicadores de calidad microbiológica. Además se estimó la cantidad de microorganismos en el aire con un medio rico expuesto al aire durante un período determinado de tiempo. Posteriormente se escogieron al azar colonias aisladas de los distintos medios y se identificaron empleando pruebas bioquímicas miniaturizadas. En los alimentos se detectó que las ensaladas crudas presentaron los recuentos más altos de coliformes totales y fecales, mientras que las ensaladas cocinadas tenían los más bajos. Las frutas poseen una mayor cantidad de S.aureus que el resto de los tipos de comida analizados. En estos se determinó la presencia de Listeria sp. en ensaladas cocinadas y refrescos y de Pseudomonas sp. en ensaladas crudas, refresco y frutas. En las bacterias identificadas provenientes de los alimentos predominaron los géneros Pseudomonas, Staphylococcus, Enterobacter y Klebsiella. De las distintas superficies seleccionadas al azar para ser analizadas, todas resultaron negativas por coliformes fecales y totales, Listeria y Pseudomonas , solamente una resultó positiva por S. aureus. Con respecto al análisis de las manos del personal de los servicios de hombres y mujeres de la sección de Oncología, se vio que en este último se presentaron recuentos mayores de coliformes totales y fecales, además, se encontró Pseudomonas en un porcentaje importante de las muestras seleccionadas. En la sección de hombres no se encontró esta bacteria. Es importante resaltar que ambas secciones presentaron cantidades semejantes de S. aureus. En esta parte del trabajo predominaron los aislamientos del género de Staphylococcus...