Enfermedades crónicas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16080
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel; Muñoz. GeorginaEn la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiópatas. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que cada dos horas y media, un costarricense se convierte en enfermo canceroso y aproximadamente cada cuatro horas fallece una persona por esa causa. Los éxitos alcanzados en nuestro país en el área de la Salud Pública, relacionados con las mejoras económicas y sociales de la población, han logrado que la esperanza de vida de nuestros habitantes sea de 75 años. Paradójicamente, este éxito ha ido acompañado de una mayor incidencia de cardiopatias y cáncer. Estas enfermedades estarán presentes de forma importante en el futuro, y es necesario enfrentarlas previniendo en lo posible las causas; si esto no se logra, es importante realizar un diagnóstico temprano para lograr la cura más adecuada. Este libro sobre El Cáncer en Costa Rica. Epidemiología descriptiva, viene a llenar un vacío en la literatura médica del país, la lucha contra esta enfermedad es compleja. Necesitamos mayor conocimiento no solo de las manifestaciones clínicas y de los medios apropiadas para el diagnóstico y tratamiento terapéutico, sino también de la epidemiología de dicho mal en el país. El conocimiento sobre la incidencia y la mortalidad de los tipos más frecuentes del cáncer, su distribución geográfica y las características de las poblaciones de mayor riesgo ayudará a una mejor planificación de los servicios de salud. Esta información también será útil para el estudio de las causas y en la prevención de esta patología. Todos estos aspectos hacen que el libro cobre un gran valor. Este estudio es producto del esfuerzo permanente que la distinguida investigadora M. Se. Rafaela Sierra viene realizando en Costa Rica, desde hace varios años, en el área de la epidemiología de varíe» cánceres, especialmente, del cáncer gástrico. Cuenta en esta oportunidad con la colaboración de conocidos y respetados especialistas en el campo de la demografía como el Dr. Luis Rosen) Bixby, de la informática como el Sr. Daniel Antich y como la técnica en archivos médicos y jefa del Registro Nacional de Tumores. Sra. Georgina Muñoz. Este grupo constituye una garantía de la seriedad con que se ha hecho el trabajo y de su calidad.Item Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Muñoz Leiva, Georgina; Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, DanielEl aumento en la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiopatías. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que, cada dos horas fallece una persona por esa causa.Item X-ray screening seems to reduce gastric cancer mortality by half in a community-controlled trial in Costa Rica(British Journal of Cancer 97, 2007) Rosero Bixby, Luis; Sierra Ramos, RafaelaX-ray screening of gastric cancer is broadly used in Japan, although no controlled trial has proved its effectiveness. This study evaluates the impact of an X-ray screening demonstrative intervention to reduce gastric cancer mortality in a Costa Rican region. The evaluation follows a quasi-experimental, community-controlled design, with measures before and after. About 7000 individuals participated by invitation in the two-wave screening programme. X-ray screening was followed by videoendoscopy and gastric biopsies. Treatment included resection with or without lymph node dissection. Comparisons with two control groups estimate that gastric cancer mortality was halved in the period from 2 to 7 years after the first screening visit. Validity of X-rays as used in this intervention had 88% sensitivity, 80% specificity, and 3% predictive value for individuals with two screening visits. Incidence in the screened group increased up to four times. Case survival was 85% in the intervention group after 5 years, compared to 12% among the controls before the intervention and 35% among the controls in the same region after the intervention. Although X-ray mass screening seems able to reduce stomach cancer mortality, its high cost may be an obstacle for scaling up this intervention in a nonrich country like Costa Rica.