Enfermedades crónicas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16080
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Confirmación histológica del diagnóstico de cáncer cérvico uterino en Costa Rica 1982-84(Acta Médica Costarricense, Vol. 33; No, 3, 1990) Oberle, Mark W.; Rosero Bixby, Luis; Saeed, MekbelUn panel de patólogos costarricenses efectuó un análisis histológico de las biopsias de 677 casos de cáncer de cuello de útero in situ e invasor diagnosticados en Costa Rica en 1982 - 1984. El panel confirmó el diagnóstico inicial del 81% de los casos de cáncer in situ y del 72% de los casos de cáncer invasor. El panel redigo la severidad del diagnóstico a displasia u otra lesión no cancerosa en el 12% de los casos de cáncer in situ y en el 3% de los casos de cáncer invasor. El 8% de los casos de cáncer invasor fueron reclasificados como in situ. Un 9% adicional podrían ser reclasificados en el mismo sentido, pero hay dudas sobre el diagnóstico definitivo. El error más grave ocurrió en 3% de los casos Inicialmente diagnosticados como de cáncer in situ los cuales fueron reclasificados por el panel como cáncer invasor, pero este error probablemente no afectó el tratamiento de las pacientes. Las modificaciones en el diagnóstico obtenidos en el presente estudio pueden derivarse de un examen más cuidadoso efectuado por el panel o de la dificultad propia del diagnóstico histológico del cáncer de cuello de útero.Item Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Muñoz Leiva, Georgina; Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, DanielEl aumento en la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiopatías. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que, cada dos horas fallece una persona por esa causa.