Enfermedades crónicas

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16080

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000–2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2011) Agudelo Botero, Marcela
    El objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000–2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud. The aim of this study was to determine and analyze the levels, trends and impact of breast cancer mortality in Costa Rica by provinces, for the period 2000 to 2009. For this purpose was used the death records of Instituto Nacional de Estadística y Censos and other data (the female population projections and life tables, 2005), all available on the Centro Centroamericano de Población. Was a calculated crude rate and standardized mortality and estimated life years lost from breast cancer, all national and provincial level. Among the most important findings was that the standardized mortality rate from breast cancer increased 22% between 2000 and 2009 throughout the county, going from 21.3 to 26.1 per hundred thousand women. For the last year, Heredia had the highest mortality rate in the country (even above the overall average) and the lowest Cartago. In this period, both Limon as Cartago lowered their rates of mortality for this disease and all other provinces increased it. In Costa Rica, years of life lost from breast cancer in 2009 was 17 791, this indicator increased moderately compared to 2000 which was 15 490. These AVP in Costa Rica can be explained by demographic phenomena as women's reproductive changes and aging population as well as issues related to access and quality of health services.
  • Item
    Conjugated linoleic acid in adipose tissue and risk of myocardial infarction
    (The American Journal of Clinical Nutrition, 92:34-40, 2010) Smit. Liesbeth; Baylin, Ana; Campos, Hannia
    Background: Despite the high saturated fat content of dairy products, no clear association between dairy product intake and risk of myocardial infarction (MI) has been observed. Dairy products are the main source of conjugated linoleic acid (CLA; 18:2n27t), which is produced by the ruminal biohydrogenation of grasses eaten by cows. Pasture-grazing dairy cows have more CLA in their milk than do grain-fed cows. Some animal models have reported beneficial effects of CLA on atherosclerosis.
  • Item
    Mortalidad por Diabetes tipo 2 en las fronteras de México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Manzanares Rivera, José Luis
    Objective: To analyze type II diabetes mortality rates geographic distribution and evolution in time across both Mexican border regions during the period 1998-2013. Methods: The work is based on exploratory and inferential data analysis conducted using death reprts from the national health information system. The analys is considers social determinants of health as a theoretical paradigm and includes microdata on consumption patterns at household level for the US -Mexico and Mexico- Guatemala border states. Results: A convergence path for type II diabetes mortality rates is found during the last 15 years between the studied border regions. Conclusions: The evidence presented indicates that the southern border states had been experiencing an epidemiologic transition towards mortality causes such as type II diabetes in the last decade. A trajectory that reflects a convergence pattern towards mortality rates found in the northern border states.
  • Item
    Control de Diabetes mellitus e hipertensión arterial en personas afiliadas al Seguro Popular. El caso de habitantes de las localidades rurales en Tabasco, México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Montero Mendoza, Elda
    En este artículo se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo fue conocer la atención que se brinda en las clínicas del primer nivel a personas que tienen un diagnóstico de diabetes mellitus o de hipertensión arterial y que cuentan con Seguro Popular. Participaron habitantes de tres localidades del municipio de Nacajuca, Tabasco con menos de 1,200 habitantes y 98,4% en hogares indígenas. Se realizó una encuesta de hogares; entrevistas abiertas y pláticas informales con autoridades municipales y médicos alópatas. A través de la encuesta se obtuvo información completa de 328 hogares donde se identificó a 107 personas con una enfermedad crónica, 79,4% de ellas afiliadas al Seguro Popular. Las principales enfermedades reprtadas son diabetes mellitus trastornos de la visión e hipertensión arterial. La mayoría de las personas entrevistadas (73,2%) acude al control de estas enfermedades a la clínica institucional que se ubica en o cerca de su localidad de residencia. Sin embargo, mencionan que esta cita de controles tiene un requisito a cumplir. En las clínicas de salud no se siguen los procedimientos normados y existe desabasto de medicamentos específicos, por lo que las personas entrevistadas siguen diversas estrategias para adquirir los medicamentos. Se concluye que el tratamiento y control de la hipertensión arterial y de la diabetes mellitus se contemplan en los servicios que otorga el Seguro Popular; sin embargo, existen deficiencias en el cumplimiento de lo normado oficialmente. Se sugiere que los tomadores de decisiones públicas en salud otorguen la importancia que merece el primer nivel de atención médica en la atención de las enfermedades crónicas.
  • Item
    Variabilidad geográfica de las hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Morera Salas, Melvin
    La presente investigación muestra los patrones geográficos de las hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en el seguro público de salud de Costa Rica en el trienio 2010-2012. Para el análisis geográfico por área de salud se utiliza un modelo bayesiano jerárquico espacial. Se estiman razones estandarizadas suavizadas y, como medida de precisión, la probabilidad de que cada área de salud registre un riesgo de hospitalización estadísticamente diferente al promedio nacional. En la determinación de presencia de autocorrelación espacial se utiliza el indicador de la I de Moran. La amplitud entre las variaciones observadas se estima mediante la razón interpercentil (percentil 95/percentil 5) y el coeficiente de variación. La tasa bruta de hospitalizaciones es de 5,8 por 10 mil habitantes en hombres y 2,6 / 10 mil en mujeres. Se registra un rango de variación de más de dos veces en las hospitalizaciones entre las áreas con mayores y menores egresos. Se presenta un patrón de bajas tasas de hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en áreas de salud fuera del Área Metropolitana, donde se encuentran los hospitales nacionales de mayor complejidad. Este elemento podría estar asociado a dificultades en el acceso de los servicios de hospitalización.
  • Item
    Análisis espacial del diagnóstico tardío vs. mortalidad: una herramienta para apoyar estudios epidemiológicos sobre el cáncer. Villa Clara. Cuba 2004-2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Batista Hernández, Norma E.; Antón Fleites, Oscar
    Fundamento: la tasa de mortalidad por cáncer en Villa Clara, al cierre del 2009, se mantuvo por encimade la media nacional, con ocurrencia significativa de mayor número de casos con diagnóstico tardío en fallecidos que en los sobrevivientes al período de estudio. Objetivo: mostrar las potencialidades del análisis espacio-temporal para identificar conglomerados espaciales y/o espacio-temporales que nos permitan el análisis del diagnóstico tardío como variable explicativa de la mortalidad, de las cinco localizaciones de cánceres bajo programa en la provincia. Métodos: estudio observacional descriptivo, focalizado en la detección de conglomerados espaciales y espacio-temporales del diagnostico tardío del cáncer en Villa Clara, utilizando una técnica estadística de exploración espacio-temporal (SaTScan v7.0.1.), la muestra abarcó la totalidad de pacientes diagnosticados durante el año 2004, y de estos, los fallecidos hasta el cierre del año 2009. Resultados: reveló la presencia de conglomerados significativos tanto espaciales como espacio-temporales, de las áreas de mayor riesgo de diagnóstico indeterminado. Conclusiones: demostró ser una buena herramienta para el análisis del diagnóstico tardío del cáncer, y permitió la generación de hipótesis sobre posibles determinantes que ayuden a orientar nuevas investigaciones.
  • Item
    Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000-2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Agudelo Botero, Marcela
    El objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000-2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud.
  • Item
    Diabetes Mellitus II: la importancia de las redas de apoyo como soporte al padecimiento
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Cartas Fuentevilla, Guadalupe; Mondragón Ríos, Rodolfo; Alvarez Gordillo, Guadalupe
    Objetivo. Comprender el papel de la formación de redes de apoyo familiares, institucionales y de amigos en las mujeres diabéticas que acuden al Centro de Salud y al Club de Diabéticos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el proceso de salud-enfermedad-atención de la Diabetes mellitus II. Metodología. Estudio cualitativo de corte etnográfico; los datos se obtuvieron a través de un grupo focal y entrevistas a profundidad a partir del análisis de casos en cuatro mujeres diabéticas. Resultados. Las redes institucionales constituyen la principal estrategia de atención, control y búsqueda de alivio por parte de nuestras informantes. Las mujeres se autoperciben más valoradas en el Club, que dentro de su grupo familiar debido a que se sienten identificadas y comprendidas por los demás enfermos generando un proceso identitario en torno a su condición de diabéticas. En los casos en que no se tiene el apoyo familiar requerido, ese vacío de solidaridad es cubierto por las amistades. Conclusiones. La red más fuerte y con mayor soporte es la institucional ya que a través de esta han aprendido a re-conocer su padecimiento, a resignificarlo mediante un proceso de transacción entre el discurso de la biomedicina y lo saberes de sentido común compartidos por otras y otros enfermos. La medicina institucional, a través del Centro de Salud y el Club de Diabéticos de San Cristóbal, ha logrado generar confianza y calidez en la relación médico-paciente favoreciendo la recuperación, control y alivio de su padecimiento.
  • Item
    Major cardiovascular risk factors in Latin America: a comparison with the United States. The Latin American consortium of studies in obesity (LASO)
    (PLOS ONE, vol.8(1), 2013) Miranda Montero, Jaime J.; Herrera Galindo, Víctor Mauricio; Chirinos Medina, Julio A.; Gómez Gutiérrez, Luis Fernando; Perel, Pablo; Pichardo Estevez, Rafael; González Medina, Angel; Sánchez Abanro, José Ramón; Ferreccio, Catterina; Aguilera Sanhueza, Ximena; Silva, Eglé; Oróstegui, Myriam; Medina Lezama, Josefina; Pérez, Cynthia M.; Suárez, Erick; Ortiz Martínez, Ana Patricia; Rosero Bixby, Luis; Schapochnik, Noberto; Ortiz, Zulma; Ferrante, Daniel; Casas, Juan P.; Bautista Lorenzo, Leonelo Enrique
    Limited knowledge on the prevalence and distribution of risk factors impairs the planning and implementation of cardiovascular prevention programs in the Latin American and Caribbean (LAC) region. For the last two decades cardiovascular diseases have been the main cause of death in Latin America and the Caribbean (LAC). [1] Cardiovascular mortality rates continue to increase in most LAC countries, and in those countries where rates have declined the blunting of the trend has been considerably lower than in the United Sates (US). [2]. Data on the distribution of cardiovascular risk factors in LAC region are limited, and the few studies available show significant variation in the levels of prevalence. For instance, the CARMELA study, [3] conducted in seven major urban cities from LAC, reprted markedly different hypertension levels. For instance, hypertension prevalence in Santiago (Chile), Buenos Aires (Argentina), and Barquisimeto (Venezuela), ranged from 24% to 29%, whereas in Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Mexico City (Mexico), and Lima (Peru) varied from 9% to 13%. Yet, diabetes prevalence in these cities was similar to world’s estimates, around 7%. [3] Differences in rural-urban residence, socioeconomic development, and internal migration patterns could partly explain the contrasting profiles of cardiovascular risk factors, but knowledge on this regard is also very limited. This scarcity of data on the distribution of risk factors and, in turn, on their impact on incidence and mortality hampers efforts to curtail the growing epidemic of cardiovascular disease in LAC. In fact, national and regional health policies have been customarily based on estimates of the burden of risk factors and disease that rely heavily on demographic profiles. [4]. Here we reprt the distribution of cardiovascular risk factors using data from population-based studies from eight LAC countries. We also compare the distribution of cardiovascular risk factors in LAC and the US, as a way to illustrate the current stage of LAC in the process of the epidemiological transition. Insight into the specific differences in the distribution of risk factors in the LAC and US populations is important to foresee future trends in cardiovascular morbidity and mortality in the region.
  • Item
    Pulse blood pressure and cardiovascular mortality in a population-based cohort of elderly Costa Ricans
    (Journal of Human Hypertension; Volumen 30, Número 9, 2016) Rosero Bixby, Luis; Coto Yglesias, Fernando; Dow, William H.
    We studied the relationships between blood pressure (BP), pulse pressure (PP) and cardiovascular (CV) death in older adults using data from 2346 participants enrolled in the Costa Rican CRELES study, mean age 76 years (s.d. 10.2), 31% qualified as wide PP. All covariates included and analyzed were collected prospectively as part of a 4-year home-based follow-up; mortality was tracked for an additional 3 years, identifying 266 CV deaths. Longitudinal data revealed little change over time in systolic BP (SBP), a decline in diastolic BP, and widening of PP. Wide PP was associated with higher risk of CV death but only among individuals receiving antihypertensive drug therapy. Individuals with both wide PP and receiving therapy had 2.6 hazard rate of CV death relative to people with normal-PP plus not taking treatment (TRT), even adjusting for SBP. Increasing PP between visits was significantly associated to higher CV death independently of TRT status. SBP and DBP were not significantly associated to CV death when the effect of PP was controlled for. Conclusion: elderly hypertensive patients with wide or increasing PP, especially if receiving TRT, are the highest CV risk group, thus must be carefully assessed, monitored and treated with caution.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024