Enfermedades crónicas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16080
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Conjugated linoleic acid in adipose tissue and risk of myocardial infarction(The American Journal of Clinical Nutrition, 92:34-40, 2010) Smit. Liesbeth; Baylin, Ana; Campos, HanniaBackground: Despite the high saturated fat content of dairy products, no clear association between dairy product intake and risk of myocardial infarction (MI) has been observed. Dairy products are the main source of conjugated linoleic acid (CLA; 18:2n27t), which is produced by the ruminal biohydrogenation of grasses eaten by cows. Pasture-grazing dairy cows have more CLA in their milk than do grain-fed cows. Some animal models have reported beneficial effects of CLA on atherosclerosis.Item Mortalidad por Diabetes tipo 2 en las fronteras de México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Manzanares Rivera, José LuisObjective: To analyze type II diabetes mortality rates geographic distribution and evolution in time across both Mexican border regions during the period 1998-2013. Methods: The work is based on exploratory and inferential data analysis conducted using death reprts from the national health information system. The analys is considers social determinants of health as a theoretical paradigm and includes microdata on consumption patterns at household level for the US -Mexico and Mexico- Guatemala border states. Results: A convergence path for type II diabetes mortality rates is found during the last 15 years between the studied border regions. Conclusions: The evidence presented indicates that the southern border states had been experiencing an epidemiologic transition towards mortality causes such as type II diabetes in the last decade. A trajectory that reflects a convergence pattern towards mortality rates found in the northern border states.Item Control de Diabetes mellitus e hipertensión arterial en personas afiliadas al Seguro Popular. El caso de habitantes de las localidades rurales en Tabasco, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Montero Mendoza, EldaEn este artículo se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo fue conocer la atención que se brinda en las clínicas del primer nivel a personas que tienen un diagnóstico de diabetes mellitus o de hipertensión arterial y que cuentan con Seguro Popular. Participaron habitantes de tres localidades del municipio de Nacajuca, Tabasco con menos de 1,200 habitantes y 98,4% en hogares indígenas. Se realizó una encuesta de hogares; entrevistas abiertas y pláticas informales con autoridades municipales y médicos alópatas. A través de la encuesta se obtuvo información completa de 328 hogares donde se identificó a 107 personas con una enfermedad crónica, 79,4% de ellas afiliadas al Seguro Popular. Las principales enfermedades reprtadas son diabetes mellitus trastornos de la visión e hipertensión arterial. La mayoría de las personas entrevistadas (73,2%) acude al control de estas enfermedades a la clínica institucional que se ubica en o cerca de su localidad de residencia. Sin embargo, mencionan que esta cita de controles tiene un requisito a cumplir. En las clínicas de salud no se siguen los procedimientos normados y existe desabasto de medicamentos específicos, por lo que las personas entrevistadas siguen diversas estrategias para adquirir los medicamentos. Se concluye que el tratamiento y control de la hipertensión arterial y de la diabetes mellitus se contemplan en los servicios que otorga el Seguro Popular; sin embargo, existen deficiencias en el cumplimiento de lo normado oficialmente. Se sugiere que los tomadores de decisiones públicas en salud otorguen la importancia que merece el primer nivel de atención médica en la atención de las enfermedades crónicas.Item Variabilidad geográfica de las hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Morera Salas, MelvinLa presente investigación muestra los patrones geográficos de las hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en el seguro público de salud de Costa Rica en el trienio 2010-2012. Para el análisis geográfico por área de salud se utiliza un modelo bayesiano jerárquico espacial. Se estiman razones estandarizadas suavizadas y, como medida de precisión, la probabilidad de que cada área de salud registre un riesgo de hospitalización estadísticamente diferente al promedio nacional. En la determinación de presencia de autocorrelación espacial se utiliza el indicador de la I de Moran. La amplitud entre las variaciones observadas se estima mediante la razón interpercentil (percentil 95/percentil 5) y el coeficiente de variación. La tasa bruta de hospitalizaciones es de 5,8 por 10 mil habitantes en hombres y 2,6 / 10 mil en mujeres. Se registra un rango de variación de más de dos veces en las hospitalizaciones entre las áreas con mayores y menores egresos. Se presenta un patrón de bajas tasas de hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en áreas de salud fuera del Área Metropolitana, donde se encuentran los hospitales nacionales de mayor complejidad. Este elemento podría estar asociado a dificultades en el acceso de los servicios de hospitalización.Item Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000-2009(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Agudelo Botero, MarcelaEl objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000-2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud.Item Disease and weight loss: a prospective study of middle-aged and older adults in Costa Rica and England(Salud Pública de México; Volumen 57, Número 4, 2015) Blue, Laura; Rosero Bixby, Luis; Goldman, NoreenObjective. To determine whether disease predicts weight loss in population-based studies, as this may confound the relationship between weight and mortality. Materials and methods. We used longitudinal data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES) and the English Longitudinal Study of Ageing (ELSA). We defined two overlapping outcomes of measured weight loss between waves: >1.0 point of body mass index (BMI) and >2.0 BMI points. Logistic regression models estimated the associations with disease, adjusting for age (range 52-79), sex, smoking, and initial BMI. Results. In ELSA, onset of diabetes, cancer, or lung disease is associated with loss >2.0 points (respectively, OR=2.25 [95%CI: 1.34-3.80]; OR=2.70 [95%CI: 1.49-4.89]; OR=1.82 [95%CI: 1.02-3.26]). In CRELES, disease-onset reprts are not associated with weight loss at 5% significance, but statistical power to detect associations is poor. Conclusion. Although it is known that some diseases cause weight loss, at the population level these associations vary considerably across samples. Objetivo. Determinar si las enfermedades predicen pérdida de peso a partir de encuestas poblacionales, debido a que esto podría confundir la relación entre peso y mortalidad. Material y métodos. Se utilizaron datos longitudinales de Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES) y Estudio Longitudinal de Envejecimiento en Inglaterra (ELSA, por sus siglas en inglés). Se definieron dos indicadores de resultado no excluyentes de pérdida de peso entre rondas: >1.0 punto de índice de masa corporal (IMC) y >2.0 puntos de IMC. Las asociaciones de interés se estimaron con modelos de regresión logística, con controles para la edad (rango 52-79), sexo, tabaquismo actual e IMC inicial. Resultados. En el ELSA, la incidencia de diabetes, cáncer o enfermedad pulmonar está asociada con pérdida de >2.0 puntos de IMC (respectivamente: OR=2.25 [IC95%: 1.34-3.80]; OR=2.70 [IC95%: 1.49-4.89]; OR=1.82 [IC95%: 1.02-3.26]). En el CRELES, el reprte de diagnóstico de enfermedades no muestra asociación significativa a 5% con pérdida de peso, pero el poder estadístico de la muestra para detectar asociaciones es limitado. Conclusión. Aunque es conocido que ciertas enfermedades causan pérdida de peso, estas asociaciones a nivel poblacional varían considerablemente entre encuestas.Item Altitude and regional gradients in chronic kidney disease prevalence in Costa Rica : data from the Costa Rican longevity and healthy aging study(Tropical Medicine & International Health; Volumen 21, Número 1, 2016) Harhay, Meera N.; Harhay, Michael O.; Coto Yglesias, Fernando; Rosero Bixby, LuisObjectives Recent studies in Central America indicate that mortality attributable to chronic kidney disease (CKD) is rising rapidly. We sought to determine the prevalence and regional variation of CKD and the relationship of biologic and socio-economic factors to CKD risk in the older-adult population of Costa Rica. Methods We used data from the Costa Rican Longevity and Health Aging Study (CRELES). The cohort was comprised of 2657 adults born before 1946 in Costa Rica, chosen through a sampling algorithm to represent the national population of Costa Ricans >60 years of age. Participants answered questionnaire data and completed laboratory testing. The primary outcome of this study was CKD, defined as an estimated glomerular filtration rate (eGFR) <60 ml/min/1.73 m2. Results The estimated prevalence of CKD for older Costa Ricans was 20% (95% CI 18.5–21.9%). In multivariable logistic regression, older age (adjusted odds ratio [aOR] 1.08 per year, 95% CI 1.07–1.10, P < 0.001) was independently associated with CKD. For every 200 m above sea level of residence, subjects' odds of CKD increased 26% (aOR 1.26 95% CI 1.15–1.38, P < 0.001). There was large regional variation in adjusted CKD prevalence, highest in Limon (40%, 95% CI 30–50%) and Guanacaste (36%, 95% CI 26–46%) provinces. Regional and altitude effects remained robust after adjustment for socio-economic status. Conclusions We observed large regional and altitude-related variations in CKD prevalence in Costa Rica, not explained by the distribution of traditional CKD risk factors. More studies are needed to explore the potential association of geographic and environmental exposures with the risk of CKD.