Ciencias de la Computación e Informática

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/46

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación profesional de la informática en Costa Rica
    (1984) Esquivel Boletti, Laura; Oreamuno Vega, Marina; Rojas Herrera, Pablo
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la metodología del Diseño Centrado en el Usuario, mediante la propuesta de diseño del sitio web de la Municipalidad de Zarcero, Alajuela, Costa Rica
    (2023) Aguirre Morales, Alexandra Isabel; Núñez Arguedas, Mariana; Ramírez González, María José; Vásquez Vásquez, Valeria María; Fernández Jiménez, Gustavo
  • Thumbnail Image
    Item
    Volviendo accesible la accesibilidad Web: creación de un modelo de aplicación de accesibilidad web que propicie el uso de los estándares internacionales de la WCAG en usuarios especializados del área de diseño y desarrollo de sitios web en Costa Rica
    (2023) Da Silva Bermúdez, Keren; García Sibaja, Jairo; Martínez de Lemos, Fernando; Matarrita Brenes, Pedro; Ureña Benavides, Karol; Vargas Varela, Jeannette; Pérez Bertozzi, José Andrés
    De tal forma, el proyecto se presenta como una opción articuladora de esfuerzos institucionales y gremiales, así como necesidades que permitirán hacer más fácil, comprensible e inclusivo el desarrollo de sitios web en Costa Rica. A través de procesos de entrevistas, pruebas participativas y un grupo focal con personas profesionales del desarrollo y el diseño web, se cocreó una plataforma que busca ser punto de referencia para información general, consejos para la producción de contenidos multimedia accesibles, una guía para la generación de sitios web accesibles con un énfasis en distintas profesiones, normativa, estándares, herramientas y formación en materia de accesibilidad web en Costa Rica. El proyecto implicó una coordinación estrecha con profesionales del desarrollo web accesible en Costa Rica y el Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad (CONAPDIS). A su vez, el estudio documenta cómo el sitio web fue puesto a prueba en un riguroso proceso de evaluación y posterior mejora de accesibilidad, con el apoyo de personas con discapacidad visual, auditiva, psicosocial y física, con el fin de cumplir con facilitar la accesibilidad web en Costa Rica. De tal forma, es un aporte para propiciar el desarrollo accesible en el país acercando las necesidades de las personas profesionales del desarrollo web con las de las personas con discapacidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de accesibilidad de nivel A en el sitio web de la Municipalidad de San Mateo, según estándares internacionales de la Web Content Accessibility Guidelines (WCAG), tomando como base la Directriz 051-MTSS-MICITT
    (2022) Agüero Godinez, Kenneth; Guerrero Venegas, Roybell; López Valverde, Juan Pablo; Dalorso Cruz, Melber
    La accesibilidad web a nivel de sitios gubernamentales es de suma importancia para asegurar el acceso a la información de las personas independientemente si tienen o no alguna discapacidad. Es por ello que, tomando como base la Directriz 051-MTSS-MICITT se observa la necesidad de proponer no solo un sitio web para la Municipalidad de San Mateo, si no también, implementar dentro de esa propuesta accesibilidad web de nivel A, que permita un mayor alcance a la información que se presenta dentro del sitio. Con el proyecto se pretende sensibilizar a la población sobre la importancia de incluir elementos de accesibilidad web, no solo para cumplir con una directriz si no también para que el contenido sea accesible para las personas que lo necesiten sin dejar de lado grupos de personas con discapacidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cortometraje animado sobre la leyenda indígena Térraba: "La Piedra de la Mano de Tigre"
    (2022) Chacón Fonseca, Sharlyn de los Ángeles; Rojas Carballo, Harold Emilio; Torres Castro, Hugo Alberto; Vindas Jiménez, Maxwell Antonio; Álvarez Bustos, Katherine Vanessa; Solano Araya, Verónica
    Partiendo del proyecto Acción Social ED-3333 (Escuela de Sociología, Universidad de Costa Rica), se crea un cortometraje animado que logre representar gráficamente parte de la cultura indígena costarricense, tomando inspiración a partir del relato tradicional conocido como “La Mano de Tigre”, originaria de la zona de Térraba, Costa Rica. Con esto, se procura sensibilizar a la sociedad actual, haciendo especial énfasis en la población infantil, en cuanto a la revalorización del legado cultural e histórico de los pueblos originarios de Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la experiencia de usuario (UX) para actualizar la gestión de las ONG¿s costarricenses con orientación humanitaria
    (2021) Barrantes Loáiciga, Sussy Mariela; Díaz Prieto, Fabio Enrique; Granados Mora, Guadalupe Daleska; Jiménez Chavarría, Ana Paula; Monge Ugalde, Marianghel; Rodríguez Rubí, Néstor Gerardo; Pérez Bertozzi, José Andrés
    Este proyecto tiene como finalidad diseñar una propuesta de solución tecnológica a través de la experiencia de usuario que atienda las necesidades de las personas colaboradoras de ONG 's costarricenses con un enfoque hacia los temas de Paz y Derechos Humanos así como Pobreza y Vulnerabilidad. El marco metodológico utilizado en el proyecto fue Pensamiento de Diseño, la cual tiene como enfoque la experiencia del usuario y permite Empatizar, Definir, Idear, Prototipar, Testear e implementar todo desde su punto de vista y obteniendo retroalimentación iterativa por parte de los usuarios, con la finalidad de obtener un producto que satisfaga las necesidades del mismo. El proyecto fue realizado en su totalidad durante la situación de pandemia COVID, circunstancias que afectaron cada uno de los procedimientos llevados a cabo, ya los procesos de investigación, entrevistas con usuarios, pruebas de testeo, entre otros, pensados en un inicio para desarrollarse de forma presencial con los usuarios se tuvieron que adaptar a ambientes 100% digitales, procurando en todo momento obtener los datos necesarios de manera íntegra sin que estos medios virtuales afectaran o sesgasen de alguna forma los resultados obtenidos. Este proyecto desarrolla un proceso de investigación, análisis, prototipado, validación e implementación para concretar una solución digital, con la que se obtengan los insumos previos necesarios que determinan un proceso de desarrollo de software a nivel de programación posterior, es decir, se producen casos de uso, prototipos funcionales de alta fidelidad y librerías de patrones, todos estos productos tangibles resultado del proceso de investigación y diseño de la solución digital. Finalmente, se logró crear una propuesta de solución tecnológica a través de la experiencia de usuario que cumple las necesidades de los voluntario, donadores y funcionarios de las ONG’s establecidas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión de temas avanzados para la carrera de bachillerato en Computación con énfasis en Ingeniería de Software: un conjunto de estudios empíricos.
    (2020) Agüero Flores, Patricia; Gamboa Bermúdez, Elizabeth; Monge Guzmán, Cruz Maricel; Pandolfi González, Mauricio; Quesada López, Cristian Ulises
    El presente documento reúne un conjunto de investigaciones empíricas del área de Ingeniería de Software, las cuales se desarrollaron para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de Costa Rica. Las investigaciones se realizaron en el contexto del Seminario “Revisión de Temas Avanzados para la Carrera de Bachillerato en Computación con Énfasis en Ingeniería de Software: un conjunto de estudios empíricos”, cuyo objetivo es generar conoci- miento en áreas innovadoras de la Ingeniería de Software y ofrecer material de refe- rencia actual y basado en la literatura, para ser utilizados en la carrera de Bachillerato en Computación que imparte la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de Costa Rica. Esta memoria da a conocer cuatro temas relacionados con herramientas de prue- bas de software para evaluar la accesibilidad y seguridad Web, y a técnicas de minería de datos y aprendizaje automático aplicadas a los contextos de la segmentación de clientes y la clasificación de noticias Web. La implementación de estos temas se hi- zo siguiendo los procedimientos de una metodología para mapeos sistemáticos de literatura, los cuales consistieron en la definición de un objetivo y preguntas de in- vestigación a partir de una problemática. Posteriormente, se desarrolló un proceso de búsqueda automatizada de estudios en bases de datos digitales de artículos cien- tíficos, se realizó una selección de dichos estudios mediante criterios de inclusión y exclusión, se aplicaron reglas de evaluación de calidad según la relevancia de cada uno para la investigación. Por último, se llevó a cabo la extracción de datos y su análisis con el fin de dar respuesta al problema planteado. Esta memoria constituye un esfuerzo por obtener una visualización sobre temas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión de temas avanzados para la carrera de bachillerato en Computación con énfasis en Ingeniería de Software: un conjunto de estudios empíricos
    (2020) Elizondo Blanco, Ronny; Mayorga Jvozt, José Vitaly; Ramírez Alpízar, Alex Fabián; Rímolo Ramírez, Paolo; Zúñiga Madrigal, Jean Carlos; Jenkins Coronas, Marcelo
    La inteligencia artificial (AI) es una rama de las Ciencias de la Computación que busca crear máquinas inteligentes [1]. Dentro de ella se encuentran técnicas como el aprendizaje automático, que permite entender y extraer información útil a partir de diversas fuentes de datos, con un creciente énfasis en probabilidad, estadística y métodos numéricos [2]. Al obtener información significativa, constituye una herramienta útil para la toma de decisiones. El conjunto de estudios desarrollados en la presente Memoria de Seminario de Graduación tiene como base de investigación la inteligencia artificial y el uso del aprendizaje automático en distintos ámbitos del quehacer humano. El objetivo del estudio desarrollado en el capítulo 1 fue analizar los algoritmos de aprendizaje automático, con respecto a su área de aplicación, métricas de rendimien- to, y desempeño por área de aplicación, en el contexto de grandes datos financieros; mientras que en el estudio del capítulo 2 fue analizar técnicas de inteligencia artificial con respecto a sus beneficios, en el contexto de generación de casos de prueba. Por otro lado, el estudio del capítulo 3 tuvo como objetivo analizar técnicas de minería de datos y aprendizaje automático y caracterizarlas con respecto a sus algoritmos y métricas de efectividad, en el contexto de detección de fraudes en estados financieros. En el caso del objetivo del estudio del capítulo 4, su objetivo fue analizar algoritmos de inteligencia artificial, con respecto a los tipos, usos y desafíos en el contexto de sistemas de recomendación. Finalmente, el objetivo del estudio desarrollado en el capítulo 5 fue analizar métodos de aprendizaje de máquina con respecto a indicadores de optimización y áreas de aplicación, en el contexto de aplicaciones web. Para el desarrollo de cada mapeo sistemático de literatura se empleó como base metodológica...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024