Geología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 82
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio geomorfológico y de amenazas naturales para propiciar el plan de ordenamiento territorial de la subcuenca del Río Jabonal, Esparza, Puntarenas
    (2001) Cascante Flores, Ricardo; Chaves Quirós, Marta; Chinchilla Cortés, Jonathan; Rodríguez Badilla, Alejandro; Mora Chinchilla, Rolando
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio bioestratigráfico de los depósitos Paleógenos-Neógenos del sector central de la fila Costeña: cercanías del río Grande de Térraba
    (2024) Godínez Vargas, Jonathan; Chesnel Zehr, Valentin Jerome
    Esta investigación propone una redefinición de las unidades estratigráficas en la sección central de la Fila Costeña, especialmente en la zona que abarca desde el poblado de Palmar Norte y sus alrededores. El objetivo principal se alcanza mediante la aplicación de la bioestratigrafía, empleando microfósiles conocidos como foraminíferos planctónicos y bentónicos, aunque de este último no se logró obtener información contundente. Se logró la identificación de estos fósiles hasta el nivel de especie para obtener dataciones mediante acrozonas concurrentes. En este análisis, se emplearon 77 muestras a las cuales se les aplicó el método de extracción de fósiles por oxidación. De estas muestras, 34 presentaron un contenido fosilífero útil para la identificación. En total, se identificaron 32 especies agrupadas en 10 géneros: Ciperoella, Dentoglobigerina, Globigerina, Globigerinella, Globigerinita, Globigerinoides, Globoturborotalita, Paragloborotalia, Subbotina y Trilobatus. De las cuales dos especies se describen por primera vez para la zona, las cuales son Dentoglobigerina sellii y Subbotina utilisindex. Las asociaciones de foraminíferos en las muestras permitieron determinar edades con buena precisión, dichas edades fueron asociadas al Rupeliense (Miembro Palmar Sur-Coobó), Rupeliense-Chattiense (Formación Térraba), Aquitaniense, Aquitaniense-Burdigaliense y Burdigaliense (Miembro Zapote-Lagarto). La correlación con las formaciones geológicas en la zona se logró mediante la comparativa de edad-litología-muestra, fundamentada en secuencias con congruencia espacial por buzamientos y su proximidad relativa. Con base en este análisis, se concluye que la Formación Fila de Cal se mantiene conforme a descripciones previas, consistiendo en un conjunto de calizas de edad Eoceno a Oligoceno (Rupeliense). La Formación Térraba se redefine litológicamente como sucesiones de areniscas, lutitas y calizas turbidíticas limitadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de proveniencia de los sedimentos transportados por la cuenca Abangares, Guanacaste, Costa Rica: enfoque sedimentológico, petrográfico y geoquímico
    (2024) Rodríguez Chaves, Natalia; Cárdenes Sandí, Guaria María
    Los estudios sobre la determinación de la proveniencia y transporte de sedimentos han demostrado ser de gran utilidad en la comprensión de los procesos que se llevan a cabo en las cuencas hidrográficas. El río Abangares ha sido de estudio por más de 20 años por el Centro de Investigación en Estudios para Desarrollo Sostenible (CIEDES-UCR), dado lo anterior la cuenca posee una instrumentación amplia en estaciones meteorológicas y de aforo. Actualmente, Matarrita (2021) está llevando a cabo una investigación en la cuenca hidrográfica la producción de sedimentos provocado por la erosión laminar, por lo que representa un sitio ideal para un estudio de la proveniencia y transporte de sedimentos. Para la recolección del material fluviátil se aplica la distribución de la cuenca en subcuencas las cuales son Gongolona, Aguas Claras, Santa Lucia, San Juan, Cañamazo, Congo y Abangares y recolección por estación. En cada sector se detalla una metodología de recolección basada en geomorfología hídrica. Con el fin estudiar los materiales fluviátiles, se realiza un análisis sedimentológico en el todo el espectro granulométrico (grava fina-arcillas/limos) donde se recopila la información de composición, forma y meteorización de cada clasto del sedimento recolectado en las subcuencas, se aplica la utilización de las técnicas nucleares fluorescencia de rayos X (FRX) y espectrometría gamma para recopilar la concentración (mg/kg) de los elementos Al, As, Ca, Cr, Cu, Fe, K, Mn, Rb, Si, Sr, Ti, Zn, Zr y la actividad (Bq/kg) de los radionucleidos Ra-226, Ra-228, Pb-210, K-40, Cs-137 y Be-7. Se logro identificar que las principales litologías presentes en el sedimento corresponden con rocas ígneas, lavas alteradas para las fracciones con un tamaño mayor a 0.85 mm, mientras que las fracciones finas muestran los procesos de erosión donde se aprecia una influencia mayor al 50% de aparición de minerales del grupo de los silicatos, óxidos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Reconstrucción geomorfológica del volcán Arenal (Costa Rica) pre y post eruptivo de la actividad que inició en 1968
    (2023) Paniagua Esquivel, Natalia; Ruiz Cubillo, Paulo
    El volcán Arenal es uno de los más reconocidos y estudiados a nivel nacional e internacional. Se ubica a unos 7 km al Oeste de La Fortuna de San Carlos en Alajuela. Es un estratovolcán activo que presenta cambios morfológicos dentro del área del cono volcánico y su alrededor, durante y después de sus diversos períodos eruptivos. Ha generado erupciones laterales violentas, como la del 29 de julio de 1968 (Melson y Sáenz; 1968, Alvarado et al., 2006), con la que inició su periodo eruptivo 1968-2010 (42 años). También, presentó erupciones efusivas, como el evento que generó "Lavas 1968" desde cráter A desde 1968 hasta 1973 (Bennett y Racichini, 1977; Wadge, 1983). Luego, se depositan diferentes capas entre las emisiones de flujos de lava y flujos corriente de densidad de piroclásticos (CDP), por consiguiente, permitió el crecimiento del cono C durante 1974 – 2010 (Wadge et al., 2006, Soto y Alvarado, 2006). En este proyecto se caracteriza la geomorfología del volcán Arenal mediante el análisis morfométrico y de percepción remota, utilizando el sistema de información geográfica (SIG). Esto con el objetivo de reconstruir los cambios geomorfológicos antes y después del periodo eruptivo de 1968. Esta investigación contempla el análisis morfométrico previo y posterior al periodo eruptivo 1968-2010, utilizando la percepción remota para identificación de unidades morfológicas y elaboración de tres mapas geomorfológicos. Los materiales utilizados son fuentes bibliográficas; modelo de elevación digital y ortomosaico tomado con dron en el año 2022 por la CNE; hojas topográficas de La Fortuna y Tilarán (escala 1:50 000, año 1966); fotografías de aéreas tradicionales en los años 1961, 1971, 1973, 1977 y 1986; curvas de nivel y mosaico de ortofoto de SNIT (escala 1:25 00); e imágenes satelitales de Google Earth de 2010. Además, análisis con SIG, mediante los softwares ILWIS, QGIS y ARGIS. Los primeros resultados obtenidos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio paleogeográfico de las plataformas mixtas carbonatadas-siliciclásticas miocenas de los ríos Abrojo y Claro, sureste de Costa Rica
    (2024) Merayo Brenes, Fabricio; Chesnel Zehr, Valentin Jerome
    Este estudio se enfoca en realizar un análisis detallado de las plataformas mixtas carbonatadas-siliciclásticas en Claro y Abrojo, ubicadas en el sureste de la Fila Costeña y pertenecientes a la Formación Curré. La plataforma mixta Claro, de edad Aquitaniano-Burdigaliano, se describe a través de siete columnas estratigráficas que posibilitan la caracterización de un área de aproximadamente 1,5 km de extensión lateral y un espesor de hasta 190 m. En cuanto a la plataforma mixta Abrojo, la incertidumbre en su edad Serravaliano-Tortoniano se aborda mediante estimaciones Aquitaniano-Burdigaliano a través de relaciones estratigráficas laterales. Esta plataforma tiene un espesor de 112 m y una extensión lateral máxima de 2,7 km. Se elabora un análisis de facies que permite identificar 8 facies y 2 subfacies en la plataforma Claro (MC1, MC2, MC3, MC4, MC5, MC6a, MC6b, MC7, MC8), y 7 facies con 10 subdivisiones en la plataforma Abrojo (MA1a, MA1b, MA2, MA3a, MA3b, MA4a, MA4b, MA4c, MA5a, MA5b1, MA5b2, MA6, MA7). Estas facies permiten describir paleoambientes de depositación y elaborar modelos en 3 dimensiones para cada plataforma. En la plataforma Claro, las facies revelan una geometría de rampa monoclinal con ligera pendiente distal. Los paleoambientes interpretados van desde rampa interna hasta externa. En la plataforma Abrojo, las facies revelan una geometría de plataforma protegida de tope plano. Las facies MC1 y MC2 indican zonas más profundas de rampa externa y/o de periodos de máxima inundación. Las facies MC3 y MC4 marcan la transición entre rampa externa proximal y media distal. Las facies MC5 y MC6 son de ambientes más someros, tipo rampa media a interna. Las facies MC7 y MC8 apuntan a una transición de ambientes de rampa interna a media. Las facies MA1 y MA2 indican zonas más profundas de plataforma media a externa. La facies MA3 indica zonas próximas a un arrecife coralino, en el frente arrecifal (MA3a) o en el área...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo empírico probabilístico de deslizamientos co-sísmicos para la Ruta Nacional N°. 2, en el tramo entre San Isidro de El Guarco a San Isidro de Pérez Zeledón
    (2024) Valverde Chacón, Joan A.; Ruiz Cubillo, Paulo
    En este trabajo se desarrolló un modelo estadístico basado en la regresión logística (RL), con el fin de obtener un modelo predictivo de la susceptibilidad de ocurrencia de deslizamientos cosísmicos en la Ruta Nacional N°.2, específicamente, en el tramo de San Isidro del Guarco-San Isidro del General, utilizando como detonador de la amenaza, eventos sísmicos. Se consideraron diversos factores influyentes, como la pendiente, elevación, orientación de ladera, curvaturas del terreno (estándar, perfil y plana), Índice Topográfico de Humedad (TWI), el uso de suelo, la geología, proximidad a fallas, proximidad a ríos, densidad de drenajes, precipitación anual promedio y la atenuación máxima de la aceleración del suelo (PGAa). Mediante un análisis estadístico multivariado, se determinó la relación de estos factores con la ocurrencia de los deslizamientos de los catálogos de deslizamientos cosísmicos de Buenavista (1983, 6,3 Ms, 14 km profundidad), Cinchona (2009, 6,2 Mw, 4,5 km), Capellades (2016, 5,5 Mw, 4 km) y Varablanca (2023, 5,5 Mw, 4 km). Los análisis realizaron se mediante histogramas estratificados, regresión logística bivariada y coeficientes de correlación (Pearson, V de Crámer). Los catálogos de deslizamientos, recopilados para diferentes eventos sísmicos, sirven como base de datos que respalda el análisis estadístico de la susceptibilidad a deslizamientos. La información sobre áreas donde han ocurrido deslizamientos en el pasado y su distribución en el presente, es esencial para predecir futuros deslizamientos. Las observaciones de las áreas deslizadas de cada catálogo se obtuvieron a través de métodos de percepción remota, interpretación de fotografías aéreas y satelitales, recopilación bibliográfica y trabajo de campo. Tras el análisis estadístico multivariado, se seleccionaron una serie de factores (variables independientes) que desempeñan un rol en la influencia de la susceptibilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Radiolarios holocénicos en sedimentos profundos del Pacífico de Costa Rica
    (2023) Rodríguez Jiménez, Alexis; Sandoval Gutiérrez, María Isabel
    Los radiolarios son un grupo de protistas marinos plantónicos que habitan los océanos de todo el planeta. Su estudio científico tiene grandes implicaciones en ámbitos tales como oceanografía, biología, paleontología, y geología. El presente estudio analiza a los radiolarios presentes en los sedimentos marinos holocénicos del océano Pacífico de Costa Rica. Se obtuvieron 13 núcleos de sedimento por medio de las expediciones Rock Hits y Costa Rica Deep Sea Conections, provenientes de diferentes puntos de la plataforma continental costarricense y de la Cordillera Volcánica Submarina del Coco (CVSC), a partir de los cuales se obtuvieron 64 muestras de 1 cm3 de sedimento cada una. Cada muestra fue procesada químicamente empleando una metodología diseñada específicamente para estas muestras y a partir del cual se pudieron obtener 64 láminas con 0,1 mL de sedimento procesado por cada muestra. Dichas láminas fueron usadas para la toma de imágenes en microscopia de luz de los radiolarios y para la realización de conteos de detecciones (número de individuos por lámina) y del grado de preservación (grado de completitud y alteración mineral) de los restos esqueletales. El resto del material procesado se empleó para el entresacado de radiolarios con el fin de la toma de imágenes de Microscopia Electrónica de Barrido (MEB). El uso de las imágenes de luz y de MEB se emplearon para la identificación taxonómica. Se logró la identificación de 116 especies de radiolarios distribuidas entre 15 familias de los ordenes Collodaria, Spumellaria y Nassellaria de la clase Polycystina, siendo la familia Actinommidae del orden Spumellaria la que presentó el mayor número de especies (25 especies). Las detecciones por conteos arrojaron resultados de entre 0 y 1992 individuos por lámina. A diferencia de lo reportado en la mayoría de los estudios previos en otras regiones oceánicas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Actualización del modelo hidrogeológico de los acuíferos Playa Panamá y El Coco, Carrillo, Guanacaste
    (2021) Dormond Sánchez, Pablo Andrés; Barahona Palomo, Marco
    La presente investigación corresponde con la actualización de los modelos hidrogeológicos conceptuales de los acuíferos costeros Playa Panamá y El Coco, el objetivo era conocer el estado actual de ambos ante el crecimiento significativo que ha experimentado el desarrollo turístico en la región de Guanacaste durante los últimos años. Lo anterior mediante la recopilación de la información preexistente, la cuantificación de los parámetros hidráulicos, el análisis de la influencia mareal, el cálculo de la recarga potencial utilizando el método del balance hídrico, el cálculo de la recarga real en el año 2017 y producto de los eventos climáticos extremos Huracán Otto y la Tormenta Tropical Nate mediante el método de la fluctuación de niveles, la caracterización hidrogeoquímica del agua a partir de análisis de iones mayores y por último la determinación de la vulnerabilidad mediante el método DRASTIC. Ambas cuencas Playa Panamá y El Coco se encuentran dentro de un contexto geológico semejante y, por su cercanía, están sujetas a condiciones climáticas similares. El acuífero principal de cada uno de los sistemas corresponde con los depósitos recientes inconsolidados, ubicados en la parte baja de las cuencas. La recarga de los sistemas acuíferos se da durante la época lluviosa, principalmente durante los meses de mayor intensidad y cantidad de lluvia (septiembre y octubre). Se estima que la recarga potencial total del sistema corresponde con el 25,8% de la precipitación anual para Playa Panamá y el 23% en el sistema acuífero El Coco. Con base en los datos generados y analizados en esta investigación no se identifican indicios de contaminación por intrusión salina en pozos de abastecimiento público en ninguno de los dos acuíferos y las concentraciones de iones mayores en disolución son inferiores al valor máximo admisible en el reglamento de agua potable vigente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis bioestratigráfico y paleotectónico de radiolaritas intra y supra-lava del Complejo de Nicoya, en la parte central y sur de la península de Nicoya, Costa Rica
    (2022) Elizondo Chinchilla, Verónica; Sandoval Gutiérrez, María Isabel
    Las radiolaritas son rocas sedimentarias estratificadas que generalmente se forman en ambientes marinos profundos y están constituidas por radiolarios que se depositan en zonas altamente productivas. En Costa Rica, las radiolaritas son las rocas más antiguas que han sido registradas en el país, con edades que van desde Jurásico Inferior- Medio hasta el Cretácico Superior en la península de Santa Elena y de Jurásico Medio hasta Cretácico Superior a lo largo de la península de Nicoya. En esta última, investigaciones respecto a las radiolaritas han aportado conocimientos paleogeográficos y tectónicos relevantes no solo para el país sino para la región y se han interpretado como rocas de origen alóctono que fueron desprendidas de un fondo oceánico anterior y acarreadas hasta su posición actual dentro del Complejo de Nicoya, que está constituido por basaltos, brechas y cuerpos intrusivos asociados al Caribbean Large Igneous Province (CLIP). Gran cantidad de trabajos anteriores se han enfocado en estos afloramientos de radiolaritas de mayor extensión (Punta Conchal, Villareal y Cartagena), pero existen afloramientos que poseen dimensiones menores y en la actualidad muchos no han sido analizados o descritos con detalle, por lo que su estudio es fundamental para ampliar el conocimiento del basamento ígneo. Por lo tanto, en la presente investigación se realiza el estudio de afloramientos con dimensiones menores en los que las radiolaritas poseen características geológicas típicas de rocas autóctonas, es decir, depositadas in situ. Se identifican dos sitios con presencia de radiolaritas intralava de origen autóctono que corresponden con el sitio San Juanillo y el sitio Montezuma, en donde no se encuentran contactos intrusivos entre las rocas ni se reconocen evidencias de que existiera un retrabajo tectónico que las originara. Por otro lado, se determina la presencia de rocas supra...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024