Geología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23
Browse
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del riesgo hidrogeológico del distrito Central de Alajuela; interacción entre la vulnerabilidad intrínseca y la carga contaminante(2017) Fallas Montoya, Luis Alonso; Chaves Gamboa, JeissonComo parte de los proyectos de investigación denominados ¿Estudio Hidrogeológico del Sector Norte del Cantón Central de Alajuela, Costa Rica¿ y ¿Estudio de las zonas de captura, 29 manantiales utilizados por el Acueducto Municipal de Alajuela¿, desarrollados por el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas de la Universidad de Costa Rica (CICG-UCR), se realizó un análisis del riesgo hidrogeológico del distrito Central de Alajuela, a partir de la interacción entre la vulnerabilidad intrínseca y la carga contaminante. El objetivo principal de la investigación se centró en la elaboración de un mapa de riesgo hidrogeológico del distrito, con el fin de generar una herramienta de planificación para el ordenamiento territorial y el control del uso del suelo. El sistema acuífero, fue definido a partir de la elaboración de cuatro perfiles hidrogeológicos, construidos mediante el análisis de la información litológica de sesenta y cinco pozos ubicados dentro del área de estudio y registrados ante el SENARA; a partir del análisis efectuado, se estableció la presencia de dos niveles productores (Unidades Hidrogeológicas). El primer nivel productor superficial desarrollado en lavas brechosas del Miembro Bermúdez de la Formación Hidrogeológica Barba y un segundo nivel productor profundo desarrollado en lavas fracturadas de la Formación Hidrogeológica Colima Superior. Debido al escaso registro de pozos profundos dentro del área de estudio (pozos con profundidades superiores a los 100 m), se limitó el poder realizar un análisis detallado en relación a la continuidad y características hidráulicas de la Unidad Lavas Fracturadas Colima, por tanto la investigación se concentró y enfocó en determinar el grado de vulnerabilidad intrínseca para el acuífero más superficial conformado por materiales de la Unidad Brechas y Lavas Barba. Mediante los perfiles hidrogeológicos elaborados se determinó que la Unidad de Brechas...Item Caracterización hidrogeológica de la Unidad Colada de Lava Cebadilla, formación Barva, provincia de Alajuela, Costa Rica(2017) Araya Venegas, Luis Miguel; Alfaro Martínez, AlonsoDe ese proyecto se deriva la caracterización hidrogeológica de la Unidad Colada Cebadilla, perteneciente al miembro Bermúdez de la formación Barva, cuyo objetivo principal se centró en establecer el modelo hidrogeológico de la Unidad basado en la correlación estratigráfica de la geología d campo aunado a los pozos y manantiales y así definir su extensión y parámetros hidrogeológicos tales como: espesor de la zona no saturada, espesor saturado del acuífero, las direcciones de flujo y la profundidad del agua subterránea. Las unidades hidrogeológicas definidas corresponden con las rocas de la Colada de Lava de Cebadilla de la formación regional Lavas Pos-avalancha (acuífero Barva Inferior- Miembro Bermúdez). La zona no saturada superior de Lahares y Tobas y Capas de Cenizas Meteorizadas, están compuestos por lahares, tobas y cenizas con un alto grado de meteorización. La Colada de Lava de Cebadilla tiene el techo del acuífero a profundidades promedio entre los 25 a 30 metros y se encuentra en la superficie cuando aflora las coladas de lava principalmente hacia el sector oeste de la zona de estudio, el espesor es de 23,31 metros como promedio y se distribuyen principalmente hacia el sector Norte y Oeste de la zona de estudio, la profundidad del nivel freático está entre los 26 y 30 metros en promedio y el espesor captado para este acuífero varía entre los 10 a 12 metros y a este tipo de material en rocas volcánicas fracturadas se le asigna una porosidad de 10%, el gradiente del agua subterránea es 0,02 con una dirección de flujo preferencial hacia el oeste y el suroeste. Los resultados del procesamiento de la información da como resultado una transmisividad de 69,24 m2/día y para un espesor de 23,31 metros la permeabilidad horizontal en la zona saturada de estas rocas es de 2,97 m/día. La Colada de Lava Cebadilla se define como un acuífero libre fracturado en lavas y brechas volcánicas; con un potencial acuífero de medio...