Geología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio geomorfológico y de amenazas naturales para propiciar el plan de ordenamiento territorial de la subcuenca del Río Jabonal, Esparza, Puntarenas
    (2001) Cascante Flores, Ricardo; Chaves Quirós, Marta; Chinchilla Cortés, Jonathan; Rodríguez Badilla, Alejandro; Mora Chinchilla, Rolando
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis socio-ambiental y de vulnerabilidad de la Carretera Costanera (tramo Orotina-Quepos) y sus proyecciones para la construcción y rehabilitación del tramo Quepos-Barú y otras obras complementarias de la Costanera Sur
    (2003) Rojas Soto, Jorge Enrique; Laguna Morales, Jorge Enrique
    El presente trabajo busca determinar los impactos en el medio ambiente que pueden producir los elementos socio - ambientales debido al uso de una carretera de relevada importancia y, a su vez establecer los sitios vulnerables a provocar cierres o destrucción de la vía para con ello establecer las pautas que se deben dar para llevar a cabo un Gestión Administrativa Integral. 'Se estudió la Carretera Costanera en el tramo que va de Orotina a Quepos, al cual se le denominó tramo de referencia. Luego de obtenidos los resultados, se proyectaron hacia el tramo de aplicación que es la vía entre Quepos y el Río Barú, para la cual existe un proyecto con el fin de construirla y mejorarla próximamente. Para llevar a cabo esta labor se usó el tramo de referencia, en el cual se determinaron los impactos que han causado los elementos influenciados por el uso de la carretera, por medio de árboles de impactos, por otro lado, en el caso de la vulnerabilidad, se utilizaron un Sistema de Información Geográfico para llevar a cabo el análisis. Los resultados obtenidos se proyectaron hacia el tramo de aplicación. Una vez hechos los análisis correspondientes, se pudo determinar que, en el tramo de referencia, se han ido dando los impactos, ya sean positivos o negativos, con muy poco planeamiento, esto mismo se podría dar en el tramo de aplicación que posee características similares. Entre estos impactos se pueden mencionar el desarrollo social, el crecimiento del comercio, el empleo, el aumento en la plusvalía, los cambios en la tenencia de la tierra, el menor costo de operación vehicular, el aspecto biótico, la distribución del turismo en el año, el acceso a atractivos turísticos, los cambios en el uso del suelo, la emigración de población, los cambios culturales, los cambios en la calidad de vida, el crecimiento urbano y los problemas sociales. Por otro lado, se concluyó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Palinología de la formación Río Banano (sección río Carbón Volio, río Sand Box y quebrada Veinticinco) Mioceno Superior, Costa Rica
    (2009) Sandoval Gutiérrez, María Isabel; Aguilar Alvarez, Ana Teresita
    Durante el Mioceno Superior, el istmo Centroamericano estaba conformado por un archipiélago de islas interrumpidas por conexiones marinas, permitiendo el desarrollo de ambientes transicionales marino- continentales como estuarios y deltas. En este estudio se determinaron especies de polen y esporas del Miembro Medio de la Formación Río Banano, específicamente las secciones del río Carbón Volio, quebrada Veinticinco y río Sand Box, ubicadas en el Caribe de Costa Rica, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la paleopalinología en Costa Rica, la interpretación paleoecológica de estos sectores y su relación con el cierre del istmo. Fueron preparadas ocho muestras por medio del método palinológico estándar, cuatro del río Carbón Volio y cuatro de quebrada Veinticinco. El río Sand Box no recuperó material palinológico, por lo tanto, la interpretación paleoecológica y bioestratigráfica se realizó por medio de foraminíferos bentónicos, planctónicos y nanoplacton realizados en estudios anteriores. El procedimiento consistió en la digestión del material en HCl - y HF-, donde se separó la materia orgánica por medio de líquidos pesados y se oxidó por medio de ácido nítrico. Luego las muestras se filtraron en una malla de 10 ¿m. Este material se aplicó con Permount® en una lámina de vidrio, de manera que facilitó el análisis con microscopio de luz transmitida. Se determinaron morfotipos de palinomorfos y se realizó un conteo por cada uno en toda la lámina. El número total de granos contabilizados por lámina fue de 100 aproximadamente. Las especies principales del área del río Carbón Volio son: Lanagiopollis crassa (Pellicierae rhizophorae: especie de manglar), Echitricolporites spinosus (Asteracea fósil: marcador bioestratigráfico del Mioceno Superior), helechos Polypodiaceae y abundantes esporas de hongos. En el sector de quebrada Veinticinco predomina Pachydermites diexderi (Symphonia globulifera...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la amenaza de inestabilidad de laderas y desarrollo de un escenario preliminar de la afectación de la infraestructura vital: microcuenca del Río Purires, provincia de Cartago, Costa Rica
    (2005) Carrillo Carrillo, Syra; Carrillo Gómez, Maureen; Peraldo Huertas, Giovanni
    El área de investigación posee 76.12 km2y corresponde a la Microcuenca del Río Purires, perteneciente a la Cuenca Reventazón-Parismina. Se ubica aproximadamente a 10 km al SW de la ciudad de Cartago y forma parte de los cantones de El Guarco y Cartago (Central), ambos de la provincia de Cartago. En los últimos años, en esta microcuenca, los procesos de inestabilidad de laderas se han incrementado principalmente por la influencia de disturbios meteorológicos y de la actividad antrópica. Lo anterior, ha motivado la realización de una investigación que permita evaluar, a una escala adecuada (1:25000), la amenaza de inestabilidad de laderas, además de proveer un escenario preliminar de su efecto en las líneas vitales (acueductos, líneas de transmisión, poblados, red vial) ofreciendo de esta manera, a la comunidad y a los tomadores de decisiones, las bases para establecer un programa de medidas preventivas y de mitigación ante situaciones adversas futuras. Es importante indicar que son muy pocos los sectores de esta microcuenca que cuentan con mapas geológicos previos, por lo que se hizo necesario realizar una cartografía geológica y geotécnica en toda el área de investigación. Para cumplir con los objetivos propuestos se aplicó el método Mora-Vahrson (1993), en la determinación de la Amenaza por Inestabilidad de Laderas De esta forma se dispone de una metodología rápida, sencilla y poco costosa, que permite, a partir de la información básica, contar con datos cartográficos extensivos que indiquen las áreas con mayor tendencia a generar la amenaza de inestabilidad de laderas. De esta forma, los mapas obtenidos permiten identificar preliminarmente los tramos de la infraestructura vital que están expuestos a niveles altos de dicha amenaza. De la información obtenida en el trabajo de campo se lograron identificar cuatro unidades de roca correspondientes a las Formaciones San Miguel y Coris, así como las Unidades Volcánicas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024