Geología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Actualización del modelo hidrogeológico de los acuíferos Playa Panamá y El Coco, Carrillo, Guanacaste
    (2021) Dormond Sánchez, Pablo Andrés; Barahona Palomo, Marco
    La presente investigación corresponde con la actualización de los modelos hidrogeológicos conceptuales de los acuíferos costeros Playa Panamá y El Coco, el objetivo era conocer el estado actual de ambos ante el crecimiento significativo que ha experimentado el desarrollo turístico en la región de Guanacaste durante los últimos años. Lo anterior mediante la recopilación de la información preexistente, la cuantificación de los parámetros hidráulicos, el análisis de la influencia mareal, el cálculo de la recarga potencial utilizando el método del balance hídrico, el cálculo de la recarga real en el año 2017 y producto de los eventos climáticos extremos Huracán Otto y la Tormenta Tropical Nate mediante el método de la fluctuación de niveles, la caracterización hidrogeoquímica del agua a partir de análisis de iones mayores y por último la determinación de la vulnerabilidad mediante el método DRASTIC. Ambas cuencas Playa Panamá y El Coco se encuentran dentro de un contexto geológico semejante y, por su cercanía, están sujetas a condiciones climáticas similares. El acuífero principal de cada uno de los sistemas corresponde con los depósitos recientes inconsolidados, ubicados en la parte baja de las cuencas. La recarga de los sistemas acuíferos se da durante la época lluviosa, principalmente durante los meses de mayor intensidad y cantidad de lluvia (septiembre y octubre). Se estima que la recarga potencial total del sistema corresponde con el 25,8% de la precipitación anual para Playa Panamá y el 23% en el sistema acuífero El Coco. Con base en los datos generados y analizados en esta investigación no se identifican indicios de contaminación por intrusión salina en pozos de abastecimiento público en ninguno de los dos acuíferos y las concentraciones de iones mayores en disolución son inferiores al valor máximo admisible en el reglamento de agua potable vigente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización hidrogeológica de las comunidades Isla Chica y la trocha, cantón de Los Chiles, Alajuela
    (2022) Vargas Muñoz, Rigoberto; Barahona Palomo, Marco
    En esta investigación se generó información geológica e hidrogeológica base que servirá como insumo para la toma de decisiones relacionadas con la administración y protección adecuada del recurso hídrico en las comunidades fronterizas de Isla Chica y La Trocha. La caracterización hidrogeológica de la parte baja de la subcuenca del río Isla Chica se desarrolló mediante el cotejo de información bibliográfica y recopilación de datos de campo que sirvieron para cumplir con los objetivos específicos que fundamentan este trabajo. Se realiza la tipificación física por medio del análisis de la geología local, la clasificación de la geomorfología, estudio de los datos climáticos y la elaboración de un modelo hidrogeológico conceptual. Este modelo se fundamenta en las descripciones litológicas, armado de pozos, profundidad del agua subterránea y demás información relevante obtenida de los informes de perforación de pozos, ayudando a la delimitación de un acuífero semiconfinado compuesto de arenas volcaniclásticas. Se estima la Recarga Potencial Acuífera a partir de un balance hídrico de suelos, el cual contempla parámetros de precipitación pluvial, retención pluvial, capacidad de infiltración de suelos y sus características, cobertura vegetal (uso de suelo), profundidad de raíces extractoras de agua, evapotranspiración y pendiente del terreno. Obteniéndose un valor máximo de recarga potencial acuífera anual de 491,70 mm y un valor mínimo de 357,82 mm. Mediante el uso de equipo especializado, se realizan inspecciones con cámara sumergible en los pozos Isla Chica 1 y La Trocha para conocer su estado actual. Además, se analizan los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de las muestras de agua recolectadas, corroborando que el agua extraída de estos pozos es apta para consumo humano. El análisis de Vulnerabilidad Intrínseca del Acuífero se basa en 3 parámetros: Grado de confinamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización hidrogeológica del área de influencia del vertedero de residuos de Golfito, Puntarenas
    (2017) Araya Quirós, Carlos David; Arias Salguero, Mario Enrique
    Se realizó una caracterización hidrogeológica en el área del vertedero de basura de Golfito, en la provincia de Puntarenas, el área investigada se localiza entre la margen izquierda del Río Claro y la margen del derecha del Río Caracol, abarca un área de aproximadamente 48,7 Km2. La investigación incluye el desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual que describe las principales unidades hidrogeológicas, además de la estimación del grado de vulnerabilidad hidrogeológica asociado a cada una de estas y el desarrollo de un balance hídrico representativo para el área, con el fin de estimar la recarga potencial anual de la misma. El modelo hidrogeológico establecido define la existencia de tres unidades hidrogeológicas principales, las cuales han sido nombradas de la siguiente manera: Unidad hidrogeológica La Esperanza, Unidad hidrogeológica Quebrada Manigordo y Unidad hidrogeológica Río Claro. La unidad hidrogeológica la Esperanza corresponde con la unidad acuífera más superficial y se encuentra asociada a los depósitos aluviales de la zona, mientras que la Unidad Hidrogeológica Manigordo corresponde con una unidad intermedia que se compone de dos niveles de agua, uno superficial que se encuentra extendido hacia la parte norte del área y un nivel profundo definido para la parte plana del área de estudio, el cual se localiza a una profundidad de alrededor de 80 m, la unidad hidrogeológica Río Claro representa la sección acuífera más profunda y se localiza a una profundidad cercana a los 120 m. La vulnerabilidad hidrogeológica determinada para cada una de las unidades hidrogeológicas establecidas es moderada para el caso de la Unidad hidrogeológica la Esperanza y para el nivel superior de la Unidad hidrogeológica Quebrada Manigordo, las cuales corresponden con los niveles acuíferos más superficiales del área, mientras que para el nivel inferior...
  • Thumbnail Image
    Item
    Balance hídrico de la cima de los volcanes Irazú y Turrialba y su afectación a la actividad hidrotermal superficial
    (2016) Alpízar Segura, Yemerith; Vargas Calderón, Priscilla; Arias Salguero, Mario Enrique
    Los sectores de análisis, correspondientes a las cimas de los volcanes Turrialba e Irazú presentan áreas y elevaciones máximas respectivamente de 672507,6 m2 y 3340 m s.n.m y 1066650,43 m2 y 3432 m s.n.m. Su origen se atribuye a la subducción de la placa del Coco, bajo la Caribe. Forman parte de la Cordillera Volcánica Central, y están conformados por materiales predominantemente andesíticos y basálticos. Ambos volcanes, exhiben en sus cimas tres cráteres bien definidos, y una unidad geológica superficial predominante y correspondiente con depósitos piroclásticos recientes. El volcán Turrialba no presentaba actividad eruptiva desde el periodo 1864- 1866, sin embargo su sistema hidrotermal se mantuvo despierto, intensificando su actividad en 2001, y continuó evolucionando hasta enero del 2010, cuando ocurrieron las primeras erupciones freáticas del periodo actual. Por otro lado, la actividad eruptiva más reciente en el volcán Irazú, fue la del periodo 1963-1965, con erupciones de tipo estrombolianas y freatomagmáticas. Posteriormente el volcán entró en un periodo de relativa calma, manteniéndose con un sistema hidrotermal activo, constituido por actividad fumarólica con escasa desgasificación, y temperaturas alrededor de los 90°C. Los balances hídricos se realizaron mediante el método de Schosinsky (2006), para lo cual se delimitaron microcuencas en las áreas de estudio, donde fueron analizadas la precipitación, la actividad hidrotermal superficial y su relación con la formación de las lagunas. Esto se llevó a cabo para cada volcán, tanto para el año 2014, como para periodos donde existiera alguna variación importante con respecto a este. Para el caso del volcán Irazú, se realizó un balance en el 2005, donde existió una laguna en el cráter principal y las lluvias eran más intensas con respecto al 2014. Mientras que para el Turrialba, se consideró el año 2011 cuando las precipitaciones fueron mayores...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024