Geología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio geomorfológico y de amenazas naturales para propiciar el plan de ordenamiento territorial de la subcuenca del Río Jabonal, Esparza, Puntarenas
    (2001) Cascante Flores, Ricardo; Chaves Quirós, Marta; Chinchilla Cortés, Jonathan; Rodríguez Badilla, Alejandro; Mora Chinchilla, Rolando
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo empírico probabilístico de deslizamientos co-sísmicos para la Ruta Nacional N°. 2, en el tramo entre San Isidro de El Guarco a San Isidro de Pérez Zeledón
    (2024) Valverde Chacón, Joan A.; Ruiz Cubillo, Paulo
    En este trabajo se desarrolló un modelo estadístico basado en la regresión logística (RL), con el fin de obtener un modelo predictivo de la susceptibilidad de ocurrencia de deslizamientos cosísmicos en la Ruta Nacional N°.2, específicamente, en el tramo de San Isidro del Guarco-San Isidro del General, utilizando como detonador de la amenaza, eventos sísmicos. Se consideraron diversos factores influyentes, como la pendiente, elevación, orientación de ladera, curvaturas del terreno (estándar, perfil y plana), Índice Topográfico de Humedad (TWI), el uso de suelo, la geología, proximidad a fallas, proximidad a ríos, densidad de drenajes, precipitación anual promedio y la atenuación máxima de la aceleración del suelo (PGAa). Mediante un análisis estadístico multivariado, se determinó la relación de estos factores con la ocurrencia de los deslizamientos de los catálogos de deslizamientos cosísmicos de Buenavista (1983, 6,3 Ms, 14 km profundidad), Cinchona (2009, 6,2 Mw, 4,5 km), Capellades (2016, 5,5 Mw, 4 km) y Varablanca (2023, 5,5 Mw, 4 km). Los análisis realizaron se mediante histogramas estratificados, regresión logística bivariada y coeficientes de correlación (Pearson, V de Crámer). Los catálogos de deslizamientos, recopilados para diferentes eventos sísmicos, sirven como base de datos que respalda el análisis estadístico de la susceptibilidad a deslizamientos. La información sobre áreas donde han ocurrido deslizamientos en el pasado y su distribución en el presente, es esencial para predecir futuros deslizamientos. Las observaciones de las áreas deslizadas de cada catálogo se obtuvieron a través de métodos de percepción remota, interpretación de fotografías aéreas y satelitales, recopilación bibliográfica y trabajo de campo. Tras el análisis estadístico multivariado, se seleccionaron una serie de factores (variables independientes) que desempeñan un rol en la influencia de la susceptibilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación y determinación de la eficiencia del método HSQI en la sección de montaña, entre el peaje del Zurquí y el cruce de Río Frío de la Ruta Nacional No.32
    (2019) Carballo Benavides, Randall Alonso; Ruiz Cubillo, Paulo
    La metodología Hill Slope Quality Index (HSQI) es una herramienta pre-constructiva que permite la determinación de la susceptibilidad a deslizamiento de un corredor vial, sin embargo, su capacidad de ejercer un papel forense en una carretera ya construida y en uso no se ha estudiado lo suficiente. Anteriormente se ha aplicado el método en la carretera Las Palmas y la Ruta Nacional No.25 de Colombia, en Costa Rica anteriormente se ha aplicado en el tramo Sifón-La Abundancia de la Ruta Nacional No.35. En el presente trabajo se aplica el método en la Ruta Nacional No.32 (RN-32) en su sector montañoso, del peaje del Zurquí al cruce de Río Frío. Debido a su historial de deslizamientos, a las litologías volcánicas altamente meteorizadas, a la importancia de la ruta para el país y a la información topográfica Lidar de la zona con la que se cuenta, esta sección de la ruta es ideal para aplicar la metodología HSQI. De esta forma se estaría evaluando el método en este tipo de condiciones y generando insumos valiosos para el análisis de susceptibilidad de deslizamientos para la carretera. Todo esto hace de este trabajo una importante oportunidad de determinar las ventajas y desventajas del método en este tipo de ambiente geológico y las posibilidades de aplicarlo en otras zonas con condiciones similares. Para aplicar la metodología fue necesario un cartografiado geomorfológico y geológico de los cerros del Zurquí, los cuales, hasta este momento no habían sido estudiados a detalle. El análisis geomorfológico consistió en el uso de información Lidar para analizar las pendientes, unidades geomorfológicas y el drenaje de la zona (insumos para el HSQI), además se realizó un inventario de los deslizamientos dentro del área a partir de MED generados con Lidar y las ortofotografías de alta resolución con que se visualizó las zonas con mayor cantidad histórica de deslizamientos. El cartografiado geológico se realizó mediante...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la amenaza de inestabilidad de laderas y desarrollo de un escenario preliminar de la afectación de la infraestructura vital: microcuenca del Río Purires, provincia de Cartago, Costa Rica
    (2005) Carrillo Carrillo, Syra; Carrillo Gómez, Maureen; Peraldo Huertas, Giovanni
    El área de investigación posee 76.12 km2y corresponde a la Microcuenca del Río Purires, perteneciente a la Cuenca Reventazón-Parismina. Se ubica aproximadamente a 10 km al SW de la ciudad de Cartago y forma parte de los cantones de El Guarco y Cartago (Central), ambos de la provincia de Cartago. En los últimos años, en esta microcuenca, los procesos de inestabilidad de laderas se han incrementado principalmente por la influencia de disturbios meteorológicos y de la actividad antrópica. Lo anterior, ha motivado la realización de una investigación que permita evaluar, a una escala adecuada (1:25000), la amenaza de inestabilidad de laderas, además de proveer un escenario preliminar de su efecto en las líneas vitales (acueductos, líneas de transmisión, poblados, red vial) ofreciendo de esta manera, a la comunidad y a los tomadores de decisiones, las bases para establecer un programa de medidas preventivas y de mitigación ante situaciones adversas futuras. Es importante indicar que son muy pocos los sectores de esta microcuenca que cuentan con mapas geológicos previos, por lo que se hizo necesario realizar una cartografía geológica y geotécnica en toda el área de investigación. Para cumplir con los objetivos propuestos se aplicó el método Mora-Vahrson (1993), en la determinación de la Amenaza por Inestabilidad de Laderas De esta forma se dispone de una metodología rápida, sencilla y poco costosa, que permite, a partir de la información básica, contar con datos cartográficos extensivos que indiquen las áreas con mayor tendencia a generar la amenaza de inestabilidad de laderas. De esta forma, los mapas obtenidos permiten identificar preliminarmente los tramos de la infraestructura vital que están expuestos a niveles altos de dicha amenaza. De la información obtenida en el trabajo de campo se lograron identificar cuatro unidades de roca correspondientes a las Formaciones San Miguel y Coris, así como las Unidades Volcánicas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024