Geología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo empírico probabilístico de deslizamientos co-sísmicos para la Ruta Nacional N°. 2, en el tramo entre San Isidro de El Guarco a San Isidro de Pérez Zeledón
    (2024) Valverde Chacón, Joan A.; Ruiz Cubillo, Paulo
    En este trabajo se desarrolló un modelo estadístico basado en la regresión logística (RL), con el fin de obtener un modelo predictivo de la susceptibilidad de ocurrencia de deslizamientos cosísmicos en la Ruta Nacional N°.2, específicamente, en el tramo de San Isidro del Guarco-San Isidro del General, utilizando como detonador de la amenaza, eventos sísmicos. Se consideraron diversos factores influyentes, como la pendiente, elevación, orientación de ladera, curvaturas del terreno (estándar, perfil y plana), Índice Topográfico de Humedad (TWI), el uso de suelo, la geología, proximidad a fallas, proximidad a ríos, densidad de drenajes, precipitación anual promedio y la atenuación máxima de la aceleración del suelo (PGAa). Mediante un análisis estadístico multivariado, se determinó la relación de estos factores con la ocurrencia de los deslizamientos de los catálogos de deslizamientos cosísmicos de Buenavista (1983, 6,3 Ms, 14 km profundidad), Cinchona (2009, 6,2 Mw, 4,5 km), Capellades (2016, 5,5 Mw, 4 km) y Varablanca (2023, 5,5 Mw, 4 km). Los análisis realizaron se mediante histogramas estratificados, regresión logística bivariada y coeficientes de correlación (Pearson, V de Crámer). Los catálogos de deslizamientos, recopilados para diferentes eventos sísmicos, sirven como base de datos que respalda el análisis estadístico de la susceptibilidad a deslizamientos. La información sobre áreas donde han ocurrido deslizamientos en el pasado y su distribución en el presente, es esencial para predecir futuros deslizamientos. Las observaciones de las áreas deslizadas de cada catálogo se obtuvieron a través de métodos de percepción remota, interpretación de fotografías aéreas y satelitales, recopilación bibliográfica y trabajo de campo. Tras el análisis estadístico multivariado, se seleccionaron una serie de factores (variables independientes) que desempeñan un rol en la influencia de la susceptibilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación y aplicación del equipo 40 GRP-1000, para la descripción geofísica de pozos
    (2020) Sandí Navarro, Shanon; Arias Salguero, Mario Enrique
    El equipo 40 GRP-1000, al ser una instrumentación para prospección de geofísica de pozos, permite medir diversos parámetros eléctricos y radioactivos de suelos, rocas y agua, facultando la interpretación de zonas permeables e impermeables y posibilitando la determinación de la zona saturada del acuífero, que desde el punto de vista de diseño del pozo contribuye a la determinación de la profundidad y longitud de la rejilla. Uno de los objetivos específicos de esta Práctica Dirigida, consistió en la realización de un manual técnico funcional de la sonda multiparámetrica 40 GRP- 1000 así como su implementación en el campo para la medición de los siguientes registros: Resistividad Normal Corta (R16) y Resistividad Normal larga (R64), Potencial Espontaneo (SP), Rayos Gamma Natural (GN) y Resistencia Puntual o Monoelectrodo (SPR). Junto con las indicaciones necesarias para utilizar el programa de recolección e interpretación de datos. La aplicación en campo de las mediciones realizadas con el equipo, requirió una metodología específica que se debió calibrar previo a las salidas al campo, en el pozo ubicado en la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica. Una vez dominado el proceso de implementación del equipo se probó en un pozo que estaba en proceso de perforación en Sabana Larga de Atenas, obteniendo los parámetros geofísicos, la información de cortes de perforación, el informe final del pozo en prospección y correlación con un sondeo eléctrico vertical que se realizó en las inmediaciones del pozo, para obtener la información del modelo geoeléctrico del sitio para armonizar con los resultados del registro de pozo. La interpretación del registro geofísico del pozo, incluye cuatro secciones generales que muestras cambios significativos en las diversas curvas de resistividad eléctrica que permiten identificar la invasión del fluido de perforación en las paredes del pozo; esto a partir...
  • Thumbnail Image
    Item
    Microzonificación geotécnica de la Finca Castro, Santa Ana, San José: determinación probabilística de ocurrencia de deslizamientos en suelos de material tipo bloques en matriz
    (2019) Carrillo Fonseca, Marisel Fernanda; Mora Chinchilla, Rolando
    La siguiente investigación fue desarrollada en la Finca Castro, en el cantón de Santa Ana, San José con el objetivo de evaluar las condiciones geotécnicas del sitio y consecuentemente la viabilidad para el desarrollo de obras de infraestructura habitacional en el sitio. Previo a esta investigación, la propiedad había sido afectada por procesos geodinámicos que modificaron su aspecto geomorfológico, destacándose varios deslizamientos importantes dentro de la propiedad. También, el incremento en las precipitaciones para el mes de setiembre y octubre del 2017, especialmente los días 19, 20 y 21 de setiembre y 3 y 4 de octubre del 2017, generaron un aumento en el caudal del río Corrogres el cual utiliza las zonas de inundación que se encuentran dentro de la propiedad. Poco tiempo de infiltración y aumento de áreas impermeabilizadas, son de las principales posibles causas. Geomorfológicamente, el área está compuesta por formas de origen volcánico, fluvial y de origen denudacional. En el contexto geotécnico los suelos se clasifican principalmente como arcillas delgadas (CL), arenas y gravas, y limos elásticos (MI). Geológicamente el área está compuesta de grandes flujos de detritos que forman unidades denominadas blocks in matrix de gran espesor. La capacidad de soporte va en aumento con la profundidad, sin embargo, en el primer metro de profundidad, se limita solamente a menos de 50 kPa, para incrementarse a 150 kPa en la mayor parte a los 3 m de profundidad. Para la conocer la estabilidad de las laderas se realizó un análisis utilizando el software PISA (Probabilistic Infinite Slope Analysis), el cual está basado en las formulaciones de primer orden-segundo momento (FOSM) para la ecuación del talud infinito. Con esta herramienta se modelaron escenarios en condiciones estáticas y pseudoestáticas, y con diferentes grados de saturación entre seco, parcialmente saturado y saturación completa; para un total de 15 diferentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización geomecánica y comportamiento de la excavación de un túnel de desvío en el Proyecto Hidroeléctrico Savegre, Quepos, Costa Rica
    (2015) Jara Díaz, Luis David; Arias Molina, Olman
    El desarrollo de proyectos de generación hidroeléctrica implica la investigación detallada de todos los aspectos que puedan comprometer la integridad y estabilidad de cada una de las obras. El sitio de presa, es un sitio que debe verse de forma específica porque envuelve la represa misma y sus obras anexas como son, la ataguía, la contra-ataguía y el desvío del río, este último, aunque es una obra de uso temporal, debe contar con un diseño que asegure el paso normal y en condiciones adversas del agua y a la vez brindar seguridad a la construcción y al personal a cargo. Este desvío de agua puede definirse mediante un cauce abierto (alcantarilla de desvío) y/o de forma subterránea mediante un túnel de desvío. La escogencia del tipo de obra se realiza durante la etapa de los estudios de pre-factibilidad y factibilidad. En el caso de este estudio, se selecciona un desvío subterráneo. Para la evaluación de túneles de desvío se debe investigar la condición geológica en términos de litologías presentes, disposición y orientación de los sistemas de fracturas y estratificación, y el arreglo tectónico-estructural de la zona de estudio, con lo cual se pueda prever una base para la más adecuada optimización del lugar y rumbo que debería tener el túnel de acuerdo con su planteamiento inicial. Posteriormente se procede a la evaluación geotécnica del macizo rocoso que atravesaría el túnel por medio de perforaciones y los diferentes ensayos geotécnicos de campo y de laboratorio que permitan conocer las condiciones físicas y geomecánicas de la roca intacta y del macizo, para el pronóstico de las condiciones de la excavación y el diseño de soporte temporal sin generar altos presupuestos que comprometan la factibilidad económica de la obra. En el caso del sitio de estudio, el túnel de desvío está trazado sobre la margen izquierda del río, la cual presenta condiciones geológicas favorables por la orientación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024